Google Page Speed: cómo interpretar sus datos y sacarles partido

Google Page Speed: cómo interpretar sus datos y sacarles partido

Internet y el mundo tecnológico se mueven a un ritmo vertiginoso. Poco a poco, los usuarios se han ido acostumbrando a realizar tareas, a navegar y a descargar recursos muy rápido, casi de forma instantánea. Google Inc, el responsable del mayor buscador de la red, sabe muy bien que la velocidad es necesaria para ofrecer una experiencia de usuario óptima. Por este motivo, premia a los sitios más veloces con un mejor posicionamiento SEO y pone a disposición de los desarrolladores herramientas como Google Page Speed. Con esta aplicación podemos comprobar la velocidad de carga y el rendimiento de cualquier página.

En vista de esto, queda confirmado que la optimización web es muy necesaria. Las utilidades de Google Inc para el análisis web pueden ayudar a detectar errores y a mejorar el rendimiento web. En este artículo te hablamos sobre cómo funciona Google Page Speed, qué métricas ofrece y cómo sacarle partido a la información que proporciona. Aprende a exprimir al máximo esta herramienta vital para la optimización web.

¿Qué es Google Page Speed y por qué es importante?

Google Page Speed es una herramienta gratuita de análisis web centrada en el rendimiento. Está desarrollada por la empresa Google Inc. Su objetivo principal es que los desarrolladores conozcan los puntos fuertes y débiles de una página en términos de rendimiento web. Al solventar los fallos detectados con la herramienta, conseguimos mejorar la optimización web de nuestra página. Eso tiene efectos positivos en la experiencia de usuario o lo que es lo mismo, existen más posibilidades de que los visitantes del sitio queden satisfechos.

Para entender la importancia del rendimiento web, piensa por un momento en el siguiente razonamiento. La búsqueda de Google es uno de los productos básicos de la compañía. Si en ella los usuarios se encuentran con enlaces que llevan a portales con un rendimiento deficiente, la imagen del servicio en general queda perjudicada. Para Google es vital que la experiencia de usuario sea positiva desde que se introducen las palabras clave hasta que se abandona la búsqueda al hacer clic en un resultado.

Comprender esto pone de manifiesto la necesidad de contar con una página web optimizada y con un buen rendimiento. Estos son aspectos que influyen directamente en el posicionamiento SEO y es justo en este punto donde Google Page Speed juega un papel fundamental.

¿Cómo funciona Google Page Speed?

Google Page Speed es una utilidad que tiene un funcionamiento muy sencillo. Si deseas evaluar tu sitio web, simplemente accede a su página principal y da los siguientes pasos.

  1. En el campo de texto superior, escribe la URL de tu página web. Puedes utilizar esta herramienta con cualquier portal que sea público. Incluso puedes conocer el rendimiento de los sitios de la competencia. Asimismo, es posible comprobar direcciones de forma individual. Por ejemplo, permite verificar la portada de un sitio o una entrada concreta del blog.
  2. Seguidamente, toca en el botón Analizar.
  3. Google comenzará el análisis web para determinar cuál es el rendimiento. Espera pacientemente a que termine.
  4. Fíjate en el apartado de resultados y comprueba visualmente qué puntuación ha recibido la URL que has introducido.
  5. En la parte superior, usa las pestañas Móvil u Ordenador para ver los resultados en cada plataforma.

Visitando la zona inferior de la página de resultados, se pone a disposición del usuario una serie de métricas que es necesario interpretar. Es cierto que la puntuación que aparece tras el análisis es un buen indicador de cuál es la salud del sitio. Pero conocer el significado de cada dato es vital si se desea mejorar el rendimiento web.

¿Cómo interpretar las métricas de Google Page Speed?

A continuación, hacemos un repaso por las métricas básicas que debes conocer y que aparecen en los resultados de Google Page Speed. Te indicamos qué significa cada una y qué revela en cada caso.

Puntuación de rendimiento

Es la información más fácil de interpretar de todas. Aparece de forma gráfica en la cabecera de la página de resultados. Recuerda que esta puntuación es distinta en la experiencia móvil y en la de ordenador. Los puntos se otorgan del 0 al 100. Un sitio que se encuentra por debajo de 49, es considerado lenta. Aquellos que superan esa puntuación, pero que no logran alcanzar los 90 puntos, se identifican como normales. A partir de los 90 puntos la cosa cambia y la página pasa a ser rápida. Sin duda, este es el indicador más claro y más sencillo de todos los que se muestran.

Datos de campo y datos de experimentos

Justo después de la puntuación, Google Inc facilita algunos informes realmente interesantes. El primero se denomina Datos de campo. En él se incluye información sobre el comportamiento de la web durante visitas reales en los últimos 28 días. Es importante echar un vistazo a este apartado porque puede revelar fallos de rendimiento web. Al fin y al cabo, ten en cuenta la experiencia real de los usuarios.

Por su parte, Datos de experimentos es un informe basado en la actuación de un bot que se encarga de analizar sitios web. Aquí se da información como el tiempo que transcurre desde que se solicita un recurso hasta que este se renderiza por primera vez o cuál es el primer renderizado significativo. Asimismo, revela cuál es el índice de velocidad, el primer momento de inactividad de la CPU y mucho más. Todas estas métricas se evalúan de forma individual con etiquetas que siguen un código de colores muy fácil de interpretar.

Zona de diagnóstico

En este apartado aparece información adicional sobre cómo el sitio web se ajusta a los patrones de velocidad establecidos por Google. El diagnóstico es una de las secciones más importantes, pues te ayudará a detectar errores y a solventarlos. Cada fallo incluye una explicación que permite entender mejor los resultados.

Google Page Speed, la necesidad de la optimización web

Además de los datos mencionados, Google Page Speed también muestra una sección de oportunidades donde se dan sugerencias para mejorar el rendimiento web. Incluso aparecen las auditorías que la página ya ha superado. En definitiva, esta herramienta es ideal para el análisis web a la hora de aplicar procesos de optimización. El hecho de que la compañía ofrezca Google Page Speed de manera gratuita y que esta herramienta sea tan completa es relevante; ya que pone de manifiesto la necesidad de tener sitios web rápidos para mejorar el posicionamiento SEO.

Magento, la plataforma open source para ecommerce

Magento, la plataforma open source para ecommerce

En el mundo del comercio electrónico existen diferentes actores que desempeñan un papel relevante. El ecommerce necesita aplicativos potentes que cubran las necesidades de infinidad de tiendas y negocios. Uno de ellos es Magento, un CMS de código abierto que utiliza la programación PHP para funcionar.

En este artículo, te proponemos conocer de cerca qué es exactamente esta plataforma, para qué sirve Magento y qué ventajas ofrece a cada tienda online. Si quieres saberlo todo acerca de este CMS, debes seguir leyendo.

¿Qué es Magento?

Magento es un CMS de código abierto que se utiliza en el comercio electrónico. Este CMS comenzó a desarrollarse en el año 2007 y a finales de agosto de ese mismo año apareció la primera beta pública. Originalmente, este CMS estaba basado en osCommerce, pero finalmente sus responsables decidieron reescribirlo como Magento. Tres años después de su llegada al mercado, uno de los grandes del ecommerce, eBay invirtió en la plataforma adquiriendo el 49%.

En mayo de 2018, Adobe se hizo con el CMS teniendo como objetivo integrarlo en su Adobe Experience Cloud. La compra se realizó el 19 de junio de 2018. En la actualidad, Magento se presenta en dos formatos distintos que merece la pena conocer.

Código abierto, Magento Open Source

Magento Open Source es la versión de código abierto, que está pensada para el comercio electrónico y viene con la mayoría de las funcionalidades del CMS. Como sucede en otros casos, como el de WordPress, es posible modificar todo el paquete para adaptarlo a las necesidades de cada tienda online. Además, este CMS admite la instalación de conectores, también conocidos como plugins. Los módulos de terceros aportan características que Magento no incorpora de manera predeterminada. Es importante destacar que esta versión es gratuita y está pensada para pequeñas empresas y para ecommerce que no cuenten con un gran volumen de ventas.

Versión comercial, Magento Enterprise Edition

Magento Enterprise Edition utiliza el mismo núcleo que la versión de código abierto. No obstante, es necesario pagar para adquirir esta versión que, a cambio, ofrece algunas ventajas claras; ya que viene con un mayor número de funcionalidades y características, pensadas principalmente para grandes empresas. Por lo general, este tipo de corporaciones necesitan soluciones con soporte técnico avanzado que les facilite la instalación y la configuración de la plataforma.

¿Para qué sirve Magento?

Magento sirve para gestionar los contenidos de una tienda online de forma sencilla y visual. Su misión es la misma que la de otros CMS, como WordPress o Joomla. No obstante, sus funciones están centradas en el comercio electrónico y no en la creación de contenidos. Por tanto, podemos decir que es un CMS especialmente diseñado para dar vida a tiendas online.

Magento está desarrollado utilizando la programación PHP. Aquellos usuarios con los conocimientos técnicos necesarios pueden modificar la plataforma para adaptarla a todo tipo de negocios. Por lo tanto, Magento sirve prácticamente para cualquier tipo de ecommerce. Transformar este software es completamente legal en su desarrollo de código abierto.

La plataforma ofrece una interfaz para que los usuarios puedan diseñar su tienda online con mucha facilidad. Como otros CMS, se encarga de comunicarse con la base de datos, en este caso una base de datos relacional. De esta manera, podemos decir que otra de sus funciones es la de simplificar el proceso a la hora de montar un comercio electrónico en Internet. Tras la instalación, los menos expertos serán capaces de administrar fichas de producto, añadir entradas a la tienda o modificar imágenes con unos pocos clics. En resumen, Magento sirve para hacer más sencilla la tarea de construir un ecommerce.

¿Qué ventajas tiene usar Magento?

Hasta aquí, ya hemos descubierto qué es Magento, qué versiones tiene y para qué sirve. Ha llegado la hora de repasar algunas de sus ventajas más claras.

Gestión muy avanzada de los productos

En una tienda online, el centro de todo es el producto. Magento ofrece una serie de características que permiten modificar los distintos productos subidos de manera avanzada. Entre los datos que es posible incluir se encuentran imágenes, títulos o vídeos. Incluso admite zonas con productos relacionados. Todo con el objetivo de ayudar a culminar la compra por parte del cliente.

Uso de herramientas de terceros

Ya hemos hablado sobre los plugins, esos componentes desarrollados por terceros que agregan características a Magento. Gracias a su popularidad, existe una gran cantidad de conectores y módulos que permiten personalizar el CMS al máximo y adaptarlo a las necesidades de cualquier tienda online. Además, no es difícil integrar Magento con herramientas como Google Analytics o los CRM más populares del mercado.

Administración de varias tiendas a la vez

Otro punto fuerte de Magento es la capacidad de administrar más de una tienda al mismo tiempo. De esta manera, se consigue una experiencia multitienda centralizada en un solo panel de administración. Esto resultará realmente práctico para empresas que comercializan productos bajo dos o más marcas diferenciadas.

Facilidad de uso difícilmente superable

Magento es muy fácil de utilizar. En la mayoría de los casos, muchos alojamientos ofrecen una instalación automatizada de la plataforma, que resta dificultad a su uso. Además, una vez se encuentre funcionando, Magento se muestra muy amigable con el usuario y utiliza una interfaz muy clara y sencilla. La mayoría de los elementos se instalan en unos pocos pasos. Por su parte, el aspecto de la tienda online se modifica arrastrando los distintos componentes con el ratón. Todo esto hace que Magento sea accesible para todo tipo de usuarios, incluso aquellos que no disponen de conocimientos técnicos o que se manejan con la programación PHP.

Magento, sus ventajas lo postulan como un líder en el ecommerce

Este repaso por la historia, las funcionalidades y las ventajas de Magento ha sido muy esclarecedor. Es muy probable que, después de leer este artículo, te hayas dado cuenta de lo sencillo que es crear un ecommerce con esta plataforma. Además, seguro que descubrir que Magento dispone de una versión gratuita de código abierto te ha alegrado, sobre todo si no necesitas las funcionalidades propias de una gran empresa. Si estabas pensando en montar tu propio ecommerce, en Magento encontrarás un potente aliado.

Analítica: aspectos básicos que debes aplicar en tu web

Analítica: aspectos básicos que debes aplicar en tu web

La analítica es uno de los trabajos más necesarios a la hora de perfeccionar el rendimiento de una web y aumentar su rentabilidad. En este artículo vamos a hablarte de qué es exactamente la analítica, qué pasos previos se deben dar antes de ponerla en práctica y cuáles son las métricas más importantes.

¿Qué es la analítica web o el análisis web?

La analítica web o el análisis de datos de una página es la medición, el procesamiento y la exportación de datos relacionados con el tráfico web, además de su interpretación. Sin embargo, no podemos decir que este término describe una sola técnica; ya que en realidad estamos hablando de un conjunto de procesos muy variados que se relacionan estrechamente con el marketing. Al fin y al cabo, la analítica tiene como principal objetivo mejorar el funcionamiento para optimizar procesos de compra o aumentar el número de visitantes.

Debemos destacar que la analítica no solo se limita a la captación de datos del tráfico de Internet. En realidad, va mucho más allá. Al utilizar expresiones como análisis web o análisis de datos nos referimos a una metodología completa que trata de entender el tráfico web. Es decir, resolver cuestiones como qué impacto tienen las campañas de marketing o el diseño del sitio a la hora de captar más clientes o aumentar y fidelizar a la audiencia.

Para sacarle todo el partido a la analítica web hay que utilizar herramientas de análisis computacional. Con ellas es posible aprovechar todo el potencial de los algoritmos para interpretar de forma más certera los datos. No obstante, también es recomendable dar otros pasos previos antes de lanzarse a la piscina del análisis de datos.

Pasos previos a la analítica web

Antes de comenzar a interpretar datos, hay que establecer unas bases en cada caso. De esta forma es posible lograr los objetivos deseados al analizar el tráfico web. Todos estos pasos sirven para responder preguntas fundamentales en la analítica.

¿Qué tipo de tráfico web se analiza?

Es primordial que se tenga en cuenta el contexto. Por lo tanto, tener claro qué tipo de sitio web se analiza influirá directamente en todo el proceso de análisis de datos. No es lo mismo comprender la información arrojada por las herramientas de analítica en un blog, en una tienda en línea o en la página web de una empresa.

¿Cuáles son los objetivos de la analítica?

Otro punto básico es definir los objetivos. Es decir tener claro qué se busca a la hora de aplicar técnicas de análisis. Esto con la finalidad de que los procesos empleados sean exitosos. Por lo tanto, es indispensable saber qué se busca al analizar el tráfico web de un portal.

¿Cuál es el tiempo adecuado para analizar datos?

Aquí va otro paso imprescindible a la hora de analizar datos en el tráfico de Internet. Se trata de establecer cuál será el periodo en el que se van a recoger los datos. Esto ayuda a contextualizar la información que se ha recopilado.

¿Qué herramientas debo usar en cada caso?

Las distintas metodologías de análisis requieren del uso de una serie de herramientas. Por este motivo, antes de ponerse manos a la obra, es fundamental conocer qué ofrece cada una de las herramientas.

¿Cómo está organizado el sitio web?

De nuevo, te hablamos de una cuestión que debes tener clara antes de iniciar la analítica de un sitio web. Estamos hablando de la organización y la estructura que emplea el sitio web. Teniendo cada página correctamente identificada y sabiendo el lugar que ocupa, será más fácil interpretar los datos derivados del análisis del tráfico web.

Las métricas más necesarias del análisis de datos

Una vez examinadas las cuestiones previas al análisis de datos, como qué es exactamente la analítica o qué pasos hay que dar, toca hablar de las métricas más importantes que debes tener en cuenta. Aquí tienes algunos ejemplos.

¿Cuántos usuarios llegan a tu web?

Consideramos un usuario a aquella persona que realiza una o varias visitas a tu web. Por tanto, si alguien accede con el mismo dispositivo en distintos momentos del día, de la semana o del mes cuenta como un solo usuario. Generalmente, se utilizan cookies para identificar de manera única a los usuarios. Debemos hacer hincapié en que no es posible contabilizar al mismo usuario si emplea dos dispositivos distintos o si la persona que hay detrás del equipo es distinta en cada visita. Por ejemplo, si dos usuarios que utilizan el mismo ordenador entran a tu web serán contabilizados como uno solo. Por el contrario, si la misma persona accede a una web con su ordenador y su teléfono móvil, será contabilizada como dos usuarios.

¿Cuántas visitas o sesiones se realizan en tu web?

Las visitas o sesiones sacan a relucir el número de interacciones que hay dentro de una página web por uno o varios usuarios. Herramientas como Google Analytics usan espacios determinados de tiempo para realizar el conteo de sesiones o visitas. En el caso de que un usuario pase más de 30 minutos inactivo dentro de una web y después haga clic en un enlace de la misma, esa última acción será contabilizada como una nueva visita o sesión. Si un usuario sale de un sitio web, pero vuelve antes de los 30 minutos, solo se contabilizará como una sola sesión.

¿Qué hay de las páginas vistas?

En la analítica o análisis de datos del tráfico de Internet una página vista corresponde a cada apertura de una sección de un sitio web. Dentro de esta métrica también es común utilizar un promedio de páginas por visita, que pone de manifiesto cuántas páginas individuales visualiza cada usuario.

La necesidad de la analítica queda patente

Además de los datos mencionados, el análisis web es capaz de revelar información como las fuentes de tráfico, los porcentajes de rebote o la duración de cada visita. En cualquier caso, los distintos apartados de este artículo tienen un objetivo concreto, que es dejar clara la necesidad que tiene la analítica en la actualidad.

Conocer todos los detalles del tráfico web ayuda a los propietarios de tiendas online, blogs y webs corporativas a mejorar la experiencia de usuario, sacar más partido a sus portales y aumentar el rendimiento. Sí, no cabe duda que la analítica es esencial para conocer qué ocurre en cualquier sitio web.

El Plan de Digitalización 2021–2025 para PYMEs

El Plan de Digitalización 2021–2025 para PYMEs

El Plan de Digitalización de PYMEs 2021-2025 forma parte de la Agenda España Digital 2025, aprobada por el Consejo de Ministros en 2020. El objetivo del mencionado Plan es alinear las acciones lideradas por el Estado con el propósito de movilizar la inversión pública y privada, así como maximizar el avance en la transformación digital de las empresas y disminuir las brechas de género existentes. Te contamos los principales detalles en este post.

Aspectos considerados en el Plan de Digitalización 2021-2025

En este nuevo Plan de Digitalización se tendrá en cuenta el peso tanto de las pequeñas como las medianas empresas, ya que conforman una de las características principales de la economía española. No es para menos: las empresas que cuentan con menos de 50 trabajadores, micropymes y autónomos constituyen un 98,99% de la cantidad total de empresas. Aparte de esto, este tipo de empresas aportan el 49,58% de los puestos de empleo.

Ciertamente, España ha evolucionado de manera positiva en los principales indicadores internacionales de digitalización en años recientes. Nuestro país muestra valores considerables en conectividad y servicios públicos digitales. Incluso en el ámbito de Integración de Tecnología Digital por parte de las empresas, España se ubicó en el puesto 13 en el ranking europeo en 2020.

Digitalización de las PYMEs

Por otro lado, la digitalización de las PYMEs es crítica para afrontar las consecuencias de la pandemia del COVID-19 que afectan severamente a las PYMEs. En particular, por su alto grado de vulnerabilidad. Asimismo, existe una gran convicción sobre el aporte de la digitalización como uno de los recursos que permite a las empresas, y en especial a las PYMEs, reforzar su capacidad de resiliencia durante las presentes y futuras crisis. Al tiempo que facilitan el retorno a las labores con garantías, ahora en circunstancias de nueva normalidad post-COVID19. Más aún, las PYMEs ayudan en los procesos de reinvención para aprovechar nuevas oportunidades.

En este sentido, existen ejemplos de la contribución de la conversión tecnológica al sostenimiento de la actividad económica. Tal como la expansión del teletrabajo para mantener la operatividad durante la crisis sanitaria. Otro ejemplo es la viabilidad de nuevos modelos de negocio “low contact” apoyados en tecnologías digitales.

Objetivos del Plan de Digitalización

Para atender el reto de la transformación digital de las PYMEs, el Plan de Digitalización de PYMEs 2021-2025 plantea los siguientes objetivos:

  • Llevar a cabo programas escalables en conjunto para la digitalización básica de las PYMEs, incentivando así la cooperación público-privada.
  • Tanto la formación empresarial como la directiva en competencias digitales serán promovidas, con el fin de optimizar la transformación, la productividad y las posibilidades de crecimiento e internacionalización de las PYMEs.
  • La innovación disruptiva y el emprendimiento en el ámbito digital se verán impulsados, para que las PYMEs y las startups puedan aprovechar las oportunidades de la economía verde y digital, basada en datos.
  • Se establecerán programas sectoriales de digitalización, acordes a las características específicas en el área industrial, del turismo y también del comercio en un contexto de transición ecológica.
  • Adicionalmente se reducirá la brecha de género en la digitalización.

Los cuatro ejes de actuación del Plan de Digitalización

Para poder cumplir estos objetivos, se han planteado cuatro ejes de actuación de inversión que se desarrollarán mediante un conjunto de programas de nuevo diseño o por medio del refuerzo y la reorientación de los que ya están en funcionamiento, además de un quinto eje con una actuación horizontal de medidas complementarias de coordinación, eficiencias y reformas.

La función principal de estos cinco ejes de actuación en este plan es impulsar la digitalización de PYMEs y a su vez, hacer una contribución para conseguir uno de los objetivos específicos de la Agenda Española Digital 2025: hacer que el comercio electrónico suponga el 25% del volumen de negocio de las PYMEs, frente a la más reciente aportación que es inferior al 10%.

El Plan de Digitalización tiene la intención de impactar con ayudas, al menos en 1.350.000 PYMEs, con la capacidad de poder elevarse hasta los 1.500.000 en función de las cantidades de subvenciones que llegasen a establecerse. Entre las PYMEs objetivo, se debe resaltar la apuesta por la digitalización de microempresas y autónomos, mediante el Programa Digital Toolkit, con el que se espera un impacto de entre 1.200.000 y 1.350.000 microempresas y autónomos.

En resumen, los ejes y sus respectivos programas serían los siguientes:

1. Digitalización Básica para las PYMEs

Programa Digital Toolkit

El objetivo de este programa es fomentar un mecanismo escalable de colaboración público-privada de alto impacto, que acelere la digitalización de las PYMEs. En concreto, micropymes y autónomos, incentivando  la implementación de paquetes básicos de digitalización (Digital Toolkit), ajustados a su situación de partida y sus necesidades particulares.

Bonos de Conectividad PYME

Este programa tiene como propósito suministrar subvenciones a inversiones en conectividad para las PYMEs participantes en programas públicos de digitalización. Su ejecución está a cargo de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, en el marco del Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales de la Sociedad, la Economía y los Territorios. La previsión de inversión es de 50 millones de euros entre 2021 y 2023.

Programa Protege tu Empresa

Mediante esta iniciativa se pretende ofrecer un conjunto de acciones de sensibilización, concienciación, educación y formación en ciberseguridad dirigido específicamente a PYMEs y microempresas. Cabe destacar que será desarrollado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España con una inversión de 42 millones de euros en el periodo 2021-2023.

Programa Acelera PYME

Se divide en tres actuaciones:

  • Crear una red de oficinas Acelera PYMEs que brinde asesoramiento a empresas de dicho segmento, en colaboración con las Cámaras de Comercio, Colegios Profesionales y otras instituciones.
  •  Poner a disposición de las PYMEs una plataforma dinámica con contenidos de valor, buenas prácticas de transformación digital y herramientas de autodiagnóstico.
  • Llevar a cabo talleres y seminarios en todo el territorio nacional relacionados con la transformación digital.

2. Apoyo a la Gestión del Cambio, parte del Plan de Digitalización

Programa de Formación de Directiv@s

Por un lado, el programa busca  promover la formación directiva en la gestión digital empresarial. Principalmente en: comercio electrónico, sistemas de planificación de recursos (ERP) y gestión de relaciones con clientes (CRM), automatización de procesos, marketing y posicionamiento digital, entre otras. Al igual que reducir la brecha digital por razones de género, aumentando la cantidad de mujeres matriculadas, graduadas y trabajadoras en sectores TIC.

Formación para Expertos en Transformación Digital de las PYMEs

Su objetivo es capacitar a jóvenes expertos en digitalización de las PYMEs como agentes del cambio.

Programa de Agentes del Cambio

Gracias a este programa, se financiará la incorporación de profesionales en transformación digital en las PYMEs para desarrollar y acelerar su plan de digitalización.

3. Innovación Disruptiva y emprendimiento digital

Programa de Innovación Disruptiva para la Transformación Digital en PYMEs

Su intención es apoyar la innovación disruptiva en las PYMEs para  rediseñar procesos y crear nuevos productos, servicios y modelos de negocio, con base en el uso intensivo de datos. Así como también para adoptar tecnologías clave como: cloud computing, big data, inteligencia artificial y blockchain para aplicarlas en los distintos sectores productivos.

Programa de Apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras

Dicha iniciativa apoyará las estrategias de innovación y competitividad empresarial desarrolladas por colectivos o “clusters” de PYMEs. Para el mismo, la Secretaría General de Industria y de la PYME prevé una inversión de 115 millones de euros entre 2021-2023.

Programa de Apoyo a los Centros de Innovación Digital (DIH)

Este programa incentivará el desarrollo de centros de innovación digital (CID) concebidos a manera de “ventanillas únicas”, mediante las que las PYMEs puedan obtener información, servicios, e instalaciones que requieren para abordar con éxito sus procesos de digitalización.

Programas de Apoyo al Emprendimiento Digital

Las prioridades de la Estrategia España Nación Emprendedora son: impulsar el emprendimiento digital y a las startups. Para ello, contempla cuatro acciones:

  • Crear la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE), una plataforma virtual que sirva de punto de encuentro para PYMEs, autónomos y startups.
  • Apoyar la creación de startups por mujeres emprendedoras.
  • Lanzar un portal web que muestre el potencial del ecosistema español de startups.
  • Desplegar una red de centros de apoyo al emprendimiento (RENACE), que articule una red de centros o hubs públicos y privados de incubadoras, aceleradoras y centros promotores del emprendimiento.

4. Apoyo a la digitalización sectorial

Programas Activa Industria

Los programas Activa Industria de la Secretaría General de Industria y PYME tienen como misión la digitalización de las PYMEs industriales. Los mismos están contemplados en el marco de la Estrategia Nacional Industria Conectada 4.0.

Programas de Turismo Digital

Tienen como objetivo la digitalización del sector turístico apuntando a una innovación disruptiva en los procesos y en el desarrollo de nuevos productos y servicios digitales.

Programas de Digitalización del Comercio

Se propone apoyar la transformación digital e internacionalización de los sectores retail y de distribución comercial.

5. Coordinación, eficiencias y reforma, prioritario en el Plan de Digitalización

Red Integrada de Capacidades de Apoyo a las PYMEs

Su cometido es reformar e impulsar el conjunto de redes y agentes existentes en el ecosistema de apoyo al emprendimiento, la innovación y la digitalización, suministrándoles mayor cohesión.

Sello PYME Digital

Por último, el objetivo de esta iniciativa es analizar la viabilidad y -dependiendo del caso- desarrollar y promover un modelo de acreditación y certificación de la madurez digital de las PYMEs que reconozca y ponga en valor la excelencia empresarial y las inversiones en transformación digital.

PróximaHost apoya la digitalización de las PYMEs

De acuerdo con el Plan de Digitalización de PYMEs 2021-2025, en PróximaHost ponemos a disposición de las PYMEs nuestros servicios profesionales. Nuestro portfolio de soluciones destaca por sus prestaciones avanzadas, costes muy ajustados y muy fáciles de gestionar sin conocimientos técnicos. ¡No esperes más para impulsar el plan de digitalización de tu negocio!

Una visión en perspectiva de los proveedores de hosting en España

Una visión en perspectiva de los proveedores de hosting en España

La evolución del hosting en España ha tenido protagonistas singulares. Acompáñanos a conocer en esta breve reseña el aporte de algunas de las empresas emblemáticas del alojamiento web y otros servicios de Internet en nuestro país.

De Rapidsite a Acens, un protagonista del hosting en España

La compañía Acens en sus inicios operaba como revendedora de servicios de hosting en España. Para ese entonces, en el año 1997, su centro de datos pertenecía a Rapidsite USA, compañía que contaba con el 60% de los accionistas de Acens. En España, existía un pequeño equipo de personas, que se encargaba de captar clientes desde sus oficinas ubicadas en Madrid. Entonces, pagaban a Rapidsite para hacer uso de sus instalaciones al otro lado del Atlántico.

Debido a que RapidSite se centraba en el negocio de Internet en Florida, el director financiero de Acens, Jesús Justribó decidió exportar el modelo de negocio a España, con la ayuda de cuatro accionistas que hicieron un aporte del 40% del capital.

Si bien, aún el servicio no era del todo rentable, para 2001, RapidSite ya contaba con aproximadamente 20.000 clientes en Estados Unidos. Cabe destacar que Acens para ese mismo año creció a buen ritmo, alcanzando los 5.000 clientes anuales, con perfiles desde PYMEs hasta grandes empresas. De hecho, la compañía tenía ya como clientes a marcas reconocidas como TelePizza y Burger King.

Centro de datos propio

En el mismo 2001, cuatro años después de su lanzamiento, Acens recibe el ingreso de nuevos accionistas. Esta operación daría lugar a la construcción de su propio Centro de Procesamiento de Datos en España, entrando así en dos nuevos negocios. Gracias a que los cambios introducidos fueron positivos para la compañía, decidieron buscar otros accionistas para realizar una ampliación de la liquidez financiera. Con este propósito, se  apuntaron reconocidas empresas como JP Morgan, Society General, Aleph Capital y Kiwi. Estas organizaciones entrantes aportaron un total de 12,5 millones de euros, lo que dio lugar a la creación del CPD de Acens en Madrid. De esta manera, cumplirían el objetivo de traer a España todos los clientes que la compañía tenía alojados en Florida.

Nuevos accionistas, nuevas adquisiciones

El proyecto de Acens era -y es- ofrecer una solución completa de Internet, más allá de ser un proveedor de conectividad y hosting en España. En el año 2006 llegaron con esta propuesta, solo que esta vez, las empresas de capital entrantes y los cuatros accionistas españoles, que en un inicio aportaron el 40% de la financiación inicial para la creación de la compañía, toman la decisión de vender su participación a Nazca Capital.

Este nuevo accionista coloca como encargado a José Cerdán, un antiguo miembro de Acens, para impulsar el negocio a base de adquisiciones. Como resultado, en el año 2007, se hicieron con la marca Hostalia y con las firmas Ferca y Veloxia al año siguiente. Al ser adquiridas, todo el equipamiento de las empresas entrantes fue integrado en su totalidad en el CPD de Acens, ganando aproximadamente unos 15.000 clientes en dominios y alojamientos, producto de estas tres adquisiciones. En 2010 ya contaban con 100.000 clientes, de los cuales 35.000 demandaban alojamiento compartido, 2.000 servidores dedicados, 250 co-location y 200 de conectividad. El resto de clientes contaban con sus respectivos dominios.

En 2011 Telefónica adquirió Acens por unos 80 millones de euros. En 2021, se integra en Telefónica Tech para completar la propuesta de valor de servicios TI para pymes. Esta compañía actualmente está gestionando 350 mil dominios, además de 1 millón de cuentas de correo de clientes. A su vez, aloja 150 mil webs en sus 17.500 servidores con capacidad de 18 Petabytes de almacenamiento. También se encarga de administrar un caudal de salida a Internet que supera los 2×20 Gbps mediante la misma red troncal de Telefónica, teniendo presencia además en los puntos neutros, Espanix y Catnix.

Arsys, un emprendimiento exitoso de hosting en España con base en La Rioja

Arsys es una compañía creada por los emprendedores Luis Cacho y Nicolás Iglesias en el año de 1996. Al principio, la idea era crear una empresa que se encargara de proveer servicios de acceso a Internet. Sin embargo, Cacho e Iglesias decidieron pasar de este concepto, ya que había un alto nivel de competencia en ese nicho. De manera que optaron por un negocio que ofreciera servicios de registro de dominios y hosting en España.

En el año 2007, el 79% de su capital fue adquirido por Mercapital y Carlyle Group por una cifra de 160 millones de euros. Dos años después, Arsys inauguró su principal Centro de Datos en la ciudad de Logroño; inicialmente contaba con tan solo una sala técnica en producción con una capacidad estimada de 5.000 servidores físicos. Para el año 2013, la compañía alemana 1&1 Internet AG, subsidiaria de United Internet, termina adquiriendo el 100% del capital de Arsys por un valor de 140 millones de euros.

Ampliación del Centro de Datos de Logroño

Tras la apertur de su segunda sala en 2019, la capacidad de suelo técnico del Centro de Datos se duplicó hasta los 500 m²; esto permitía disponerse un total de 10.000 servidores físicos. Gracias a su diseño modular, esta compañía puede añadir los últimos avances tecnológicos en seguridad física y lógica. Mediante sus diferentes Centros de Datos, Arsys gestiona en la actualidad, más de 10.000 servidores, donde se alojan más de 230.000 páginas web, además de 1,5 millones de cuentas de correo electrónico. Como dato adicional, solo la capacidad de almacenamiento de la compañía se encarga de gestionar 2,5 Petabytes de datos, equivalentes a 2,5 billones de páginas de texto.

De 1&1 a Ionos

Cabe destacar que 1&1 Internet AG fue fundada en 1988 con el fin de hacer que la tecnología de la información sea mucho más sencilla de entender y usar para todos. Por ello, la compañía decidió diseñar su propia arquitectura de Centro de Datos, además de una amplia red en lugares de Europa y Estados Unidos. De tal forma, garantiza a millones de clientes la posibilidad de conexión a la red, el desarrollo de su presencia en la misma y disfrutar de servicios digitales más sofisticados.

En 2018, 1&1 Internet AG decide combinar sus líneas de productos de alojamientos web, así como de sus aplicaciones y servidores con soluciones de infraestructura cloud de ProfitBricks, para evolucionar a IONOS de 1&1, afirmando aún más su dedicación a la innovación y a la orientación del cliente.

SiteGround se suma al hosting en España

En 2015, SiteGround, la compañía con sede en Bulgaria y creada en 2004, llegaba a España con credenciales impresionantes. Por aquel entonces ofrecía sus servicios a más de 200.000 clientes y 350.000 websites en Estados Unidos, Europa y Asia. En nuestro país, el objetivo era atraer a empresas, particulares y desarrolladores web con su propuesta de negocio basada en tres pilares; tecnología, seguridad y servicio de atención al cliente.

SiteGround se caracteriza por desarrollar un ecosistema tanto de herramientas como de soluciones para el desarrollo y creación de páginas web mediante las aplicaciones de WordPress, Joomla, Drupal o Magento. Su equipo técnico configura de forma personalizada cada uno de los servidores que se alojan en tres data centers ubicados en Chicago, Ámsterdam y Singapur. Desde ellos, SiteGround puede implementar su software y soluciones propias. Además, la compañía cuenta con un sistema de aislamiento de amenazas encargado de evitar la propagación de la misma a otros usuarios, a partir de uno infectado.

Adicionalmente, SiteGround brinda un servicio de Content Delivery Network y tecnología de almacenamiento de caché estándar, construido sobre el servidor NGINX para todos los sitios web. A esto se une un almacenamiento en caché dinámica para WordPress, Joomla, o Drupal. Otro de sus puntos clave son las siete versiones PHP disponibles en sus servidores. Esto garantiza a los usuarios más avanzados, cambiar a la versión PHP que deseen.

El hosting en España se renueva con ProximaHost

En este contexto, entre variadas ofertas de hosting en España, ProximaHost destaca por poner al alcance de autónomos y PYMEs servicios avanzados, fáciles de gestionar y con precios muy competitivos. Un ejemplo es el Hosting gestionado WordPress Cloud. Esta opción proporciona alto rendimiento al disponer de la plataforma líder Amazon Web Services (AWS), servidores LiteSpeed, discos SSD, HTTP/3, PHP 7.4X y CDN.

Bajo los  mismos parámetros, el servicio WooCommerce Cloud está destinado a impulsar las ventas a través del entorno de ecommerce más popular. Del mismo modo, los certificados de seguridad gratuitos, copias de seguridad diarias y actualizaciones automáticas ofrecen un entorno seguro y fiable.

Para los clientes que tienen necesidades más elevadas, nuestras máquinas virtuales te ofrecen una amplia variedad de configuraciones disponibles para que en pocos minutos tengas tu máquina a medida totalmente escalable y administrada. Para ahorrarte trabajo y tiempo también puedes elegir la aplicación que tendrá instalada tu máquina: php, WordPress, magento, NextCloud, Odoo…

¡No esperes más para potenciar tu negocio en la web! Somos la mejor opción de hosting en España para todos aquellas empresas que quieren acceder a la tecnología más avanzada sin complicaciones.