Dominios
Los servidores DNS juegan un papel fundamental en la navegación por Internet. Gracias a ellos, los usuarios no deben recordar largas numeraciones para acceder a sus sitios web favoritos. Y lo mismo ocurre con otro tipo de recursos, como servidores FTP o la descarga de archivos en línea.
A lo largo de este artículo descubrirás cómo el sistema de nombres de dominio, o Domain Name System, facilita las cosas enormemente a los usuarios. Te vamos a contar qué es exactamente el DNS, qué tipos de servidores DNS existen y cómo funcionan. Finalmente, te hablaremos de los nombres TLD, que juegan un papel fundamental en todo este sistema de nombres de dominio.
¿Qué es DNS y para qué sirve?
DNS son las siglas de Domain Name System. En español podemos traducir este término como sistema de nombres de dominio. DNS es un mecanismo de identificación de dispositivos que se conectan a redes IP. El objetivo principal del Domain Name System es traducir a un lenguaje natural los identificadores numéricos asociados a un servidor o a cualquier otro dispositivo conectado.
El uso más frecuente que se le da al DNS es la asignación de nombres a direcciones IP. En las redes IP, cada equipo conectado tiene un identificador único formado solamente por caracteres numéricos. Cada vez que un usuario desea acceder a un servicio web, debería introducir la dirección IP del servidor donde se encuentra alojado. Claro, recordar el número de cada portal sería una tarea extremadamente complicada. Por eso, se les asignan nombres, que son más fáciles de recordar.
Para entender mejor la explicación que hemos dado, pongamos un ejemplo práctico. Supongamos que el servidor donde se aloja la tienda de Amazon tiene asignada la IP 13.224.192.107. Para entrar, el usuario debería introducir esa numeración en su navegador. Sin embargo, es mucho más sencillo recordar su nombre de dominio, www.amazon.es.
Además de este, el sistema de nombres de dominio también tiene otros beneficios añadidos que es importante mencionar. En algún momento, el servidor podría cambiar de dirección IP. De la misma manera, cabe la posibilidad de que Amazon decida migrar los datos de la web a otro equipo. En esos casos, el nombre de dominio, es decir, www.amazon.es, apuntará siempre a la dirección IP correcta. Serán los servidores DNS, y no el usuario, los encargados de actualizar la información necesaria.
Por último, el DNS también es útil cuando se utilizan CDN, o redes de distribución de contenidos. En estos casos, la información de un sitio web se replica en distintos servidores ubicados en zonas geográficas concretas. De esta manera, los usuarios accederán siempre al servidor más cercano según su ubicación. Evidentemente, todos los visitantes entrarán a la web mediante el mismo dominio, aunque recibirán la IP del servidor más próximo.
Servidores DNS: qué tipos existen
Seguro que estás deseando conocer todo el mecanismo que se pone en marcha al introducir un nombre dominio en el navegador. No obstante, antes es necesario que te expliquemos cuál es la estructura que se sigue en referencia a los dominios. En la jerarquía del sistema de nombres de dominio están involucrados diferentes servidores DNS. Estos se ubican en una estructura tipo árbol dependiendo de su autoridad.
- Servidor DNS raíz. Es aquel que contiene todas las direcciones del resto de los servidores implicados en el proceso. Para evitar colapsos o ataques que detengan todo el tráfico de Internet, la información del servidor DNS raíz se encuentra almacenada en varias máquinas. Están situadas en varios puntos del planeta.
- Servidores DNS de primer nivel. Es el que almacena toda la información referente a un dominio de primer nivel. Por lo tanto, cada uno de estos servidores DNS se encarga de los sitios web que pertenecen a una zona de autoridad concreta, como .com, .es, o .org.
- Servidor autoritario DNS. Es el encargado de facilitar, entre otras cosas, la dirección IP. También contiene otros datos como los registros CNAME.
Entonces, ¿cómo funciona el Domain Name System?
En vista de lo mencionado, el proceso a la hora de acceder a un sitio web es el siguiente:
- El usuario introduce el nombre de dominio en el navegador. El formato debe ser parecido a este www.sitioweb.com.
- Seguidamente, el sistema operativo realiza una petición al servidor DNS que tiene configurado. Es posible que fuera especificado de manera manual o mediante asignación automática DHCP.
- Como es un sitio .com, el servidor DNS configurado en el ordenador realiza una petición al correspondiente para la zona de autoridad .com. Este es el encargado de localizar la dirección IP del servidor donde se alojan los archivos del sitio web solicitado.
- Una vez identificado el servidor y su dirección IP, el servidor DNS realiza una petición para averiguar en qué zona de su almacenamiento están los archivos del recurso demandado. Es importante recordar que en un mismo servidor se alojan una gran cantidad de sitios web.
- Cuando el servidor DNS de nuestro ordenador ha localizado la página www.sitioweb.com, recibe la dirección IP de la misma. En ese momento, el navegador comienza a recibir (o a enviar) la información que sea necesaria para que el portal funcione correctamente.
Como ya sabrás, en la mayoría de los casos, este proceso se realiza en menos de un segundo. Es cierto que el aumento de la velocidad en las conexiones a Internet tiene mucho que ver. Sin embargo, el sistema DNS, o Domain Name System, es más rápido gracias a la caché. Para localizar los recursos, los distintos servidores utilizan un sistema de memoria que almacena la información de los sitios más solicitados. De esta manera, en muchas ocasiones el proceso mencionado anteriormente no llega a realizarse por completo.
¿Qué es un nombre TLD?
El nombre TLD hace referencia al término top-level domain. En español, TLD corresponde a la expresión dominio de nivel superior. ¿Qué es exactamente? Este tipo de dominios corresponden a los de mayor nivel en las redes IP. Debido a su importancia, están administrados de manera oficial por el organismo ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers).
Algunos de los dominios de primer nivel más importantes son el .com, .org o .net. Los nombres TLD se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Nombres TLD correspondientes a una ubicación geográfica (ccTLD). Representan a territorios, países y estados. Suelen estar formados por dos caracteres, como el de España, .es, o Argentina, .ar.
- Dominios de primer nivel genéricos (gTLD). Este grupo se divide en dos. Por un lado, aquellos dominios no patrocinados, como .net, .org o .info. Por el otro, los patrocinados, como .cat, .gal o .barcelona. A diferencia de los primeros, estos han sido propuestos por fundaciones u organismos independientes.
Adicionalmente, existe un dominio de infraestructura llamado .arpa y dominios de nivel superior descentralizados, que no están bajo el amparo de la ICANN.
La importancia de los servidores DNS en Internet
En este artículo hemos hablado de algunas cuestiones técnicas que tienen que ver con los servidores DNS, los nombres TLD y el acceso a recursos en las redes IP. En vista de lo expuesto, queda patente que la infraestructura que mueve Internet es compleja. Sin embargo, el DNS, o sistema de nombres de dominio, cumple a la perfección su objetivo. Gracias a él, es mucho más sencillo navegar por la red.
Herramientas, Hosting
Todos aquellos que se inician en el mundo del desarrollo web se encuentran en algún momento con las siglas FTP. ¿Qué hay detrás de esas tres letras? ¿En qué puede ayudarte el FTP si estás creando tu propio sitio en Internet? ¿Es interesante utilizarlo cuando se desarrolla con WordPress o con otro tipo de CMS? Sigue leyendo porque en este artículo resolveremos todas tus dudas respecto a este tema.
¿Qué es el FTP?
FTP son las siglas de la expresión en inglés File Transfer Protocol. En español, esta denominación se traduce como protocolo de transferencia de archivos. Cuando hablamos de FTP nos referimos a un protocolo de red centrado en la transmisión de ficheros entre un servidor y un cliente. FTP es una de las aplicaciones que conforman la red TCP. Junto a ella, existen otros protocolos de aplicación con diversas funciones. Algunos, como el HTTP, SMTP o SSH son tan conocidos que es difícil que no los conozcas.
La primera vez que se utilizó el File Transfer Protocol o FTP fue en abril del año 1971. No obstante, la especificación que se utiliza en la actualidad se redactó en el año 1985. En un principio, fue propuesto como un medio de envío de archivos de gran tamaño entre sistemas conectados a ARPANet. Esta red fue la que precedió a Internet, tal y como lo conocemos hoy en día. La persona que estuvo detrás de su creación fue Abhay Bhusan, quien fue uno de los mayores contribuyentes para que la red TCP se convirtiera en una realidad. A este informático también se atribuyen algunos de los protocolos de correo electrónico más primigenios.
¿Para qué sirve el protocolo de transferencia de archivos?
Como hemos comentado, FTP es un protocolo de red. Por lo tanto, su función principal es actuar como lenguaje único entre dos sistemas informáticos para que estos logren entenderse. Al protocolo de red también se le conoce como protocolo de comunicación. Gracias al FTP, dos máquinas logran entenderse y realizar transferencias de archivos entre ambas de forma satisfactoria.
Pese a su antigüedad, el protocolo de transferencia de archivos se sigue utilizando con frecuencia. De hecho, tiene algunas aplicaciones prácticas, sobre todo en el ámbito del desarrollo web. A continuación mencionaremos algunos ejemplos:
- Crear servidores de almacenamiento. Una de las principales funciones que tiene el FTP es facilitar la creación de servidores de archivos. Después de establecer la conexión con el servidor, el usuario puede subir, descargar, copiar o renombrar archivos. No obstante, la irrupción de los servicios de almacenamiento en la nube han hecho que esta aplicación cada vez sea más anecdótica. Plataformas como Google Drive, iCloud o Dropbox utilizan interfaces más amigables y no requieren de un cliente específico para acceder a los archivos. Además, permiten la edición de documentos sin necesidad de descargar el fichero. El FTP, en la mayoría de los casos, requiere la descarga previa y la subida manual del fichero una vez terminada la edición.
- Acceso a los archivos de una web. Es el uso más habitual del FTP. WordPress y otros gestores de contenido han facilitado enormemente la edición de los archivos propios de un sitio web. Con todo, el File Transfer Protocol continúa siendo fundamental en este campo. Para realizar ciertas operaciones, los desarrolladores web se ven obligados a modificar ciertos archivos internos. En ese momento, su mayor aliado es el FTP que, de manera muy sencilla, les permite recuperar los directorios alojados en el servidor.
- Crear copias de seguridad de los archivos. Otra función que caracteriza al FTP es la creación de copias de seguridad. Gracias a que el FTP es un protocolo de red que permite ver los archivos del servidor, también sirve para consultar las copias creadas con anterioridad.
Todos estos ejemplos dejan muy claro que el propósito principal del FTP es facilitar la transferencia de archivos. Sin embargo, aunque se asemeja, funciona de manera distinta a los servicios en la nube más actuales. La principal diferencia es que precisa de un cliente FTP que se encarga de establecer la conexión, de listar los archivos del servidor y de gestionarlos. ¿Quieres conocer cuáles son los clientes más recomendables?
Los mejores clientes FTP para este protocolo de red
El cliente FTP es el programa que debes instalar si deseas acceder a los archivos de tu servidor web. Este programa puedes usarlo para modificar un archivo, subir contenido o descargar los ficheros de tu portal. Aquí tienes algunos de los mejores clientes FTP, que puedes utilizar en la actualidad.
FileZilla
Cliente FTP desarrollado en 2001 por Tim Kosse. Está disponible en todos los sistemas operativos de escritorio y se puede descargar de manera totalmente gratuita. Admite encriptación SSL y SSH.
SmartFTP
Data del 2001. El responsable de su desarrollo es SmartSoft y tiene un precio anual de 49,99 dólares. Solo es compatible con Windows, admite la conexión segura SSH y puede utilizarse para acceder a servicios como OneDrive o Google Drive.
Transmit
Una de las mejores opciones para macOS. De hecho, funciona de manera exclusiva en este sistema operativo. Se lanzó en 1998 y su desarrollador es Panic. Tiene un precio de 45 dólares. Permite acceder a servicios como Dropbox y Amazon S3. También es compatible con WebDAV.
WinSCP
Solo es funcional en Windows y su primera versión apareció en el año 2000. El desarrollador es Martin Přikryl, que proporciona su descarga de manera gratuita. Incluye un editor de texto muy útil para modificar archivos HTML, CSS o JS.
Tipos de conexión para FTP o File Transfer Protocol
El FTP tiene dos modos de conexión que te interesa conocer. En primer lugar, el modo activo, que utiliza el puerto 20 por parte del servidor. El cliente manda el comando PORT al servidor para indicarle el número de puerto, que por su parte siempre debe ser superior al 1024. En segundo lugar, nos encontramos con el modo pasivo. En este caso, el cliente envía el comando PASV utilizando un canal de control. De esta manera, el servidor le indica al cliente el puerto al que debe conectarse, que siempre será mayor a 1024.
Asimismo, podemos distinguir entre dos modalidades de transferencia de archivos. La primera, la del tipo ASCII. Se usa para mover ficheros que solo contienen caracteres, es decir, texto plano, como HTML o TXT. En ningún caso puede usarse este modo de transferencia para documentos de texto procesados, como los DOCX. Adicionalmente, nos encontramos con la transferencia binaria. Esta es la que se emplea para transmitir todo tipo de información, desde imágenes y vídeos pasando por ejecutables o archivos comprimidos.
SSH, la seguridad es muy importante
Después de todo este análisis, ya sabes qué es y para qué sirve el protocolo de red FTP. También te hemos dado algunos de los nombres más destacados de clientes File Transfer Protocol. Pero no podemos terminar este artículo sin hablar de la seguridad. Y es precisamente en este punto donde entra en juego el SSH o Secure Shell.
SSH hace referencia a un protocolo de seguridad que tiene como objetivo proporcionar un canal seguro. De esta manera, toda la información que se transmite entre los diferentes sistemas se encuentra cifrada. De ahí nace SSH File Transfer Protocol. Se trata de un protocolo distinto que aumenta la seguridad del envío y la recepción de los archivos alojados en un servidor web. Habitualmente, se hace mención de él utilizando las siglas SFTP. Es preferible utilizarlo frente al FTP si se quiere evitar la filtración de información.
Optimización, Tecnología
Si estás inmerso en el mundo SEO sabes que cada vez son más los factores que influyen en el posicionamiento de una página web. Entre estos aspectos, hay uno que está ganando mayor importancia: el WPO.
En la actualidad, el tiempo se ha convertido en un factor muy importante para las personas. Por este motivo, WPO o Web Performance Optimization es una de las principales claves que te permitirán captar la atención de tus clientes y mejorar el posicionamiento de tu página web, si lo aplicas de la forma adecuada.
A continuación, hablaremos sobre algunas de las ventajas del WPO y cómo podemos utilizarlo para mejorar el rendimiento web.
¿Qué es el WPO?
El WPO o Web Performance Optimization es un concepto que se refiere a la velocidad de carga de tu página web. Como sabemos, la experiencia del usuario es un factor muy importante para el posicionamiento. Por este motivo, optimizar el rendimiento web se convierte en una necesidad.
En otras palabras, el WPO se encarga de hacer que los sitios web tengan una óptima velocidad de carga, con el objetivo de mejorar la experiencia de usuario.
Sin embargo, para lograr esto es necesario que cada una de las páginas web o URLs que forman parte del sitio web, estén correctamente optimizadas. De esta manera los usuarios no tendrán problemas al navegar por el sitio y tu página web podrá mejorar su posicionamiento en buscadores.
¿Qué hace que el WPO sea tan importante?
La velocidad de carga web es cada vez más importante. De hecho, las nuevas actualizaciones de los motores de búsqueda de Google como los Core Web Vitals le están dando un papel protagonista a estos indicadores para el posicionamiento en las SERPs, las páginas de resultados de búsqueda.
La razón principal por la cual se están llevando a cabo estas medidas es bastante sencilla. Mientras más rápida sea la velocidad de carga de un sitio web, es más probable que los usuarios permanezcan en él. Y este es uno de las factores que Google está considerando para decidir si una página se merece estar mejor o peor posicionada en buscadores.
Sin duda alguna, todo lo mencionado previamente influye de manera directa en la experiencia del usuario y, por lo tanto, en la manera en que Google o los distintos motores de búsqueda clasifican tu sitio.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que este no es el único factor que se debe considerar para mejorar el posicionamiento SEO.
Ventajas de una buena optimización web
Mejorar el WPO de tu sitio web tiene muchas ventajas. No solo se trata de tener una web más rápida. También puedes disfrutar de:
- Mayor número de visitas. Una velocidad de carga web alta es, sin duda, un incentivo para que los usuarios visiten tu sitio, ya que a nadie le gusta visitar un sitio web lento. Por esta razón, si tu página web cuenta con un buen rendimiento podrías tener una mayor cantidad de tráfico; especialmente si tu web tiene una buena velocidad en dispositivos móviles.
- Menor tasa de rebote. Una de las causas de las altas tasas de rebote en un sitio web es la velocidad de carga. Por este motivo, un buen WPO no solo podría aumentar el tráfico orgánico, también podría disminuir la tasa de rebote.
- Generar más conversiones. Un rendimiento web superior puede ayudarte a generar más conversiones, ya que un sitio web optimizado tendrá mayores probabilidades de generar más ventas gracias a la mejora en la experiencia del usuario.
Estas son solo algunas de las ventajas de optimizar páginas web.
¿Cómo lograr una mayor velocidad de carga en tu web?
Cuando se habla de crear una nueva página web, lo más común es que no se piense siempre en la optimización del sitio. De hecho, es habitual que se trate de ahorrar en diferentes recursos que podrían ser claves para un mejor rendimiento.
Sin embargo, al margen de esto, existen algunas tareas y herramientas de optimización que te pueden ayudar a mejorar el WPO, como por ejemplo:
- Elegir un buen hosting: un buen hosting es el primer paso para lograr velocidades de carga rápidas en tu sitio web. Para elegir tu hosting ideal debes tener en cuenta que sus servidores cuenten con discos de almacenamiento muy rápidos, como los que ofrece la tecnología SSD; disponer de un sistema eficaz de Caché también será de gran ayuda. Los certificados SSL hace algún tiempo que son una prioridad impulsada por Google.
- Utilizar plantillas optimizadas: una plantilla o un maquetado que haga atractiva a tu página web es importante. Sin embargo, debes tener en cuenta que esto puede reducir el rendimiento de la web. Para un buen WPO, lo mejor es usar plantillas optimizadas, sin elementos inútiles que interfieran en la velocidad de carga del sitio. En WordPress dispones de una enorme variedad de plantillas disponibles, y una parte de ellas especialmente preparadas para optimización WPO.
- Menos HTML, CSS y JavaScript: una compresión adecuada de este tipo de códigos ayuda a mejorar la velocidad de carga de cualquier sitio web. Intenta evitar todo aquel código que no sea necesario.
- Utilizar Lazy Loading para las imágenes: con esta técnica, las imágenes de tu web se van a ir cargando a medida que el visitante va llegando a ellas. Esto garantiza que se pueda visitar el sitio web sin necesidad de esperar la carga completa del mismo.
¿Es necesario el WPO?
Si lo que estás buscando es mejorar tu posicionamiento SEO y generar más conversiones, entonces no cabe duda de que el WPO es uno de los aspectos esenciales para lograr estos objetivos.
En ProximaHost te ofrecemos el mejor servicio WPO, que adaptamos de forma personalizada a las necesidades de tu empresa. Todo esto con la finalidad de ayudarte a optimizar la experiencia de usuario para tus visitantes e incrementar tu posicionamiento en buscadores. Descubre las tres modalidades de nuestro producto WPO en nuestra web y elige la que mejor se ajuste a tus necesidades.
Marketing
¿Te interesa escribir un blog? ¿Crees que es una tarea imposible? No te preocupes, en este post te detallamos las mejores ideas para un blog. De esta forma, podrás hacer uso de tu CMS favorito como WordPress para crear contenido relevante. Además, te contaremos cuáles son las principales temáticas para blogs y te daremos algunos consejos de redacción y recomendaciones SEO.
Si te preguntas constantemente sobre las temáticas que debes usar para crear un blog, este artículo es para ti.
Ideas para un blog
Escribir un blog no es una tarea sencilla, ya que para ello necesitas tiempo, dedicación, paciencia, creatividad y seguir algunas reglas. Estas últimas tienen relación con saber a qué público objetivo te diriges y cómo se deben aplicar algunas técnicas de White Hat SEO. No obstante, antes de pensar en todo esto debes identificar el tipo de contenido que deseas compartir.
A continuación te damos algunas recomendaciones que te ayudarán a redactar mejores blogs.
Define la temática para escribir un blog
Definir la temática de la que se desea hablar es un paso fundamental para redactar un blog. Por este motivo, debes identificar con claridad sobre qué quieres escribir, ya que existen innumerables opciones de temáticas, como por ejemplo: deportes, electrónica, hogar, decoración, medicina, leyes, ingeniería, ciencia y tecnología, noticias, marketing y negocios, entre muchos otros.
Para ayudarte a definir la temática de tu blog antes de escribir un post debes hacerte tres preguntas principales:
- ¿Cuáles son los temas que domino? Para escribir un blog es importante que conozcas el tema que vas a tratar.
- ¿Qué temas me agradan? Al escribir un contenido que sea de tu agrado es probable que cuentes con un mayor nivel de paciencia y concentración. Además, tu estilo de redacción podría transmitir un sentimiento de agrado e interés hacia tus lectores.
- ¿Qué temas son tendencia? Es muy importante que tengas en cuenta las temáticas que son tendencia, ya que estas suelen atraer a un mayor número de lectores. Para identificar estas temáticas puedes hacer uso de herramientas como Google Trends, que te permitirá identificar cuántas personas consultan un tema en concreto.
Elige los tipos de posts
Después de definir la temática para escribir un blog es importante que elijas el tipo de post que vas a compartir con tu audiencia. A continuación te presentamos alguno de los tipos de contenidos más populares.
- Listas. Se trata de un listado de recursos que pueden ser valiosos para tus lectores. Para ello puedes recopilar ejemplos o enlaces, como por ejemplo, listas de herramientas de Marketing Digital.
- Reviews. Se trata de posts que ayudan a resolver las inquietudes de los lectores respecto a algunos productos o aplicaciones. Al redactar este tipo de blog, es recomendable que añadas secciones al artículo que describan las funcionalidades, características y ventajas del producto o aplicación del que estés hablando.
- Infografías. Son formatos que pueden dar a conocer datos importantes sobre ciertos temas. Este tipo de blog debe ser muy visual y debe explicar de manera resumida el tema que deseas desarrollar.
- Cómo realizar una actividad. Este contenido explica a los lectores cómo obtener un resultado determinado realizando una serie de pasos. Debido a esto, este tipo de artículo es de los más comunes y para redactarlo debes crear un tutorial que permita resolver un problema específico. Además, puedes utilizar recursos visuales, formatos de listas y viñetas, etc.
- Worksheets u hojas de trabajo. La estructura de este tipo de post tiene como finalidad ayudar a entender al usuario un tema determinado a través de datos y ejemplos precisos. De forma que siempre lo tengan a mano al momento de solucionar algún problema. Por ejemplo, Checklist de estrategias de Marketing de Contenidos.
- Post de opinión: son artículos donde puedes opinar sobre un tema determinado. Sin embargo, es importante mencionar que estos post pueden crear controversia o generar un debate, ya que este tipo de blog suele atraer a lectores con puntos de vista muy diferentes.
Sigue ciertos consejos para escribir un blog
En el momento de escribir, no importa si redactas en WordPress o en cualquier otro CMS; para que tu contenido pueda tener mayores probabilidades de éxito, es recomendable que sigas algunas pautas esenciales. De este modo, podrías atraer y fidelizar la atención de una mayor cantidad de lectores.
A continuación te mencionaremos algunos consejos útiles de redacción para escribir un blog.
- Escribe para tu audiencia: consiste en crear textos sobre temáticas que tu público objetivo desea leer y con base a la temática debes elegir el formato más adecuado.
- Entretén a tu audiencia: no se trata de crear textos poco serios, sino mantener cautivado a tu público objetivo. De esta manera, disminuyes el porcentaje de rebote e incrementas la autoridad y popularidad de tu web.
- Aclara las dudas: consiste en saber cuáles son las dudas de tu audiencia y ayudarles a alcanzar la solución más viable.
- Estructura el contenido correctamente: no hay nada mejor que leer un blog con una estructura bien organizada. Por este motivo es indispensable que los artículos tengan una introducción, desarrollo y conclusión; así como un CTA al final para favorecer la captación de leads. Además, el blog debe tener buena escaneabilidad, correcta ortografía y recursos visuales a ser posible.
- Conecta con las emociones: los contenidos que suelen tener mayor éxito son aquellos que establecen una conexión con los lectores para que estos se identifiquen. Para ello, el texto debe ser inspirador, tener frases influyentes o aplicar el recurso del storytelling.
SEO
Al escribir un blog debes atraer la atención de tu audiencia y también enfocarte en la visibilidad de tu web. Para ello, debes establecer estrategias de posicionamiento web, que tienen que ver con el White Hat SEO.
Sigue estas recomendaciones SEO para posicionar tu contenido web:
- Crea contenido original. Una de las pautas principales es crear contenido auténtico, para atraer tráfico de manera orgánica y natural. Esto a su vez, genera seguridad y confianza en tus lectores potenciales y también incrementa tu autoridad web. No hay mayor error que usar contenido procedente de otro site. Google lo detectará y te penalizará.
- Utiliza palabras clave. Se trata de las frases más buscadas por un nicho de mercado. Estas palabras deben estar bien ubicadas en la estructura de un post. Además, es recomendable usarlas en el título H1, en los encabezados H2, H3, en el primer párrafo y en el último. También varias veces a lo largo del texto, pero sin excederse para no caer en el keyword spamming.
- Utiliza la semántica de la keyword. Ya hemos dicho que la palabra clave no se debe repetir en exceso. Por este motivo, lo mejor es utilizar sinónimos y variaciones de la keyword.
- Redacta oraciones cortas. Lo ideal es que las oraciones del texto tengan entre 20 a 25 palabras de extensión como máximo; así podrás mejorar la legibilidad del artículo, sobre todo desde dispositivos móviles y portátiles, como smartphone y tablets.
Escribir un blog
Para finalizar, al escribir un blog es importante que tengas en cuenta las recomendaciones explicadas a lo largo de este texto. De esta forma, podrías potenciar el posicionamiento de tus contenidos y atraer más lectores.
Por otro lado, si deseas disponer de un hosting perfecto para tu blog, en ProximaHost te ofrecemos nuestro servicio Premium WordPress Cloud con la garantía de AWS.
Herramientas, Marketing
Google Analytics es la herramienta de analítica web creada por Google, que tiene como objetivo principal brindar datos cuantitativos y cualitativos para analizar el comportamiento de la audiencia.
Por otro lado, esta herramienta de analítica que forma parte de la suite Google para marketing digital, te permite evaluar un gran número de métricas. De esta manera, puedes conocer las estadísticas de tus estrategias digitales para saber si debes mantenerlas, corregirlas o mejorarlas.
Al igual que Analytics, Google ofrece otras herramientas destacadas como Tag Manager, Ads, Search Console, Data Studio o Google Trends, entre otras. Con la ayuda de todas ellas, puedes hacer seguimiento y obtener información muy valiosa; ya sea sobre el impacto que tienen tus campañas de publicidad como tu estrategia de marketing o las tendencias de búsqueda. Y muchas de ellas puedes usarlas en combinación con la de analítica que ahora estamos analizando.
Con la ayuda Google Analytics lograrás medir parámetros importantes, que pueden tener gran trascendencia en el cumplimiento de tus objetivos. Por este motivo, al analizar los datos obtenidos podrás planificar de una mejor manera el próximo paso de tu estrategia de marketing digital.
¿Cómo funciona Google Analytics?
Esta herramienta de analítica funciona a través de fragmentos de código JavaScript, que permiten rastrear la actividad de los usuarios al visitar una página web. La información obtenida sobre estas actividades se almacenan y organizan en forma de gráficos y valores estadísticos. Gracias a esto, puedes conocer la evolución de tus estrategias digitales y el impacto que han tenido en tu público objetivo.
Mediante JavaScript, Google genera un código de seguimiento para rastrear las páginas web que deseas medir. Por este motivo, es muy importante instalar correctamente esta herramienta, ya que sólo de esta forma te asegurarás que obtendrás los valores adecuados. Por ejemplo, la instalación la puedes realizar a través de Google Tag Manager. De esta manera podrás incluir funciones más completas y avanzadas al realizar el análisis de los datos.
Para medir los valores necesarios en tu página web, se usa un código único definido para cada propiedad, que es el sitio web a medir.
Google Analytics también te facilita información en tiempo real de la actividad de tu página. De esta forma tendrás visibilidad de lo que está pasando en este momento exacto en tu web.
Ventajas
Este recurso de analítica web te ofrece una serie de ventajas que te pueden ayudar a mejorar tus estrategias digitales. A continuación te mencionamos algunas de ellas.
- Estadísticas detalladas: con ayuda de esta herramienta obtienes información sobre el rendimiento de tu sitio web. Además, puedes evaluar valores como número de visitantes, origen de tus visitas, duración de visitas, conversiones, entre otros muchos datos.
- Categorías de datos: Google Analytics te ofrece la posibilidad de acceder a 4 grupos de datos, como Audiencia, Adquisición, Comportamiento y Conversión.
- Cálculo de KPIs: las métricas son importantes para comparar tus resultados de manera precisa con base a un tiempo determinado.
- Compatibilidad con otras herramientas: Google Analytics es compatible con otros recursos, tales como Google Sheets, Ads o Data Studio, entre otros.
- Interfaz sencilla de entender: esta herramienta está pensada para que cualquier persona la pueda usar. Por este motivo, no es necesario contar con conocimientos avanzados, aunque sí debes saber cómo analizar los resultados obtenidos.
Principales indicadores
En Google Analytics tienes acceso a un conjunto de valores e indicadores que puedes consultar para obtener información valiosa sobre tu presencia online. Con ayuda de estas métricas puedes generar informes y gráficas; también te ayuda a evaluar planes posteriores para mejorar tu rendimiento, rentabilidad y la eficacia de tus estrategias de marketing.
Los principales KPIs que se consultan son:
- Sesiones. Es el periodo durante el cual un usuario visita tu sitio web.
- Usuarios. visitantes que han abierto al menos una sesión, y que pueden ser nuevos como recurrentes; es decir, que han vuelto ha visitar la página de nuevo.
- Duración Media de la Sesión. Se trata del tiempo medio de visita y te permite conocer cuánto tiempo han estado los usuarios navegando en tu página web.
- Páginas/Sesión. Es un valor medio que identifica cuántas páginas en total han visitado los usuarios durante la sesión.
- Número de páginas vistas. Este KPI hace referencia a la cantidad de veces que se ha visitado una página de o sección de tu sitio web.
- Porcentaje de rebote. Es un indicador que revela si el contenido que publicas es o no relevante para los visitantes. Si los usuarios abandonan tu sitio web sin interactuar ni visitar otra sección de la web, es un mal indicativo. Si esto ocurra, es probable que esto se deba a que el contenido de tu web no es muy atractivo o interesante para tu público objetivo.
Otros indicadores
- Visitas por canal. Es un indicador que revela de dónde proviene el tráfico de tu sitio web. Los canales se distinguen por categorías, tales como tráfico orgánico, que es el procedente de buscadores; el tráfico directo es el procedente de visitantes que ya conocen tu site y escriben tu dominio para acceder al site; los sitios de referencia son las páginas que incluyen enlaces en sus páginas y te generan tráfico; el tráfico social es el procedente de los medios sociales como Facebook, Instagram o Linkedin.
- Ubicación de visitas. Es uno de los indicadores de rendimiento que te informa la ubicación geográfica de las visitas de tu página web.
- Tecnología, Navegador. Este KPI está ubicado en el apartado audiencia y te indica el tipo de navegador o el sistema operativo que usan los visitantes para acceder a tu web.
Versión 4.0 de Google Analytics
Hasta ahora nos hemos centrado en la versión de esta herramienta de analítica que ha estado vigente durante más años. Pero Google ha lanzado la versión 4.0 que supone un cambio drástico en este entorno para el análisis de datos. Entre otros aspectos, no sólo se centra en medir lo que acontece en un sitio web, ya que también cuenta con indicadores de rendimiento importantes para aplicaciones móviles.
Con ayuda de Analytics 4.0 puedes realizar un análisis de datos más completo y de forma integral. Gracias a esto podrás plantear soluciones más eficaces por ejemplo para la atribución de las conversiones.
Novedades de la nueva versión
Entre las novedades más relevantes, respecto a la versión anterior, encuentras:
- Cuenta con una nueva unidad de medida basada en eventos, y no sólo en páginas vistas y sesiones. De esta forma se miden las interacciones que no ocurren en páginas webs.
- Acceso a indicadores de rendimiento como scrolls, descarga de archivos o clics.
- Mayor privacidad y seguridad de datos, debido a las actuales regulaciones.
- Análisis más inteligentes a través de métricas predictivas, usando el machine learning. Gracias a esto puedes conocer probabilidades de conversiones o abandono y el comportamiento de usuarios.
- En Analytics 4.0 encuentras informes más intuitivos, con detalles precisos sobre el ciclo de vida de los usuarios, entre otras cosas.
- Unificación de los diferentes dominios de una marca, gracias a la medición multidominio.
- Más funcionalidades de análisis de datos, como por ejemplo seguimiento del viaje de cliente. Para predecir conversiones de forma más precisa.
Google Analytics, una herramienta imprescindible
En definitiva Google Analytics es una gran herramienta de analítica web, que te permite medir el impacto de tus estrategias digitales de una forma más sencilla. Una solución que debe convertirse en un entorno de consulta habitual para conocer la actividad real de los usuarios en tu site. Porque sin datos fiables, no puedes tomar decisiones seguras.
Página 16 de 18« First«...10...1415161718»