Cómo configurar el fichero robots TXT adecuadamente

Cómo configurar el fichero robots TXT adecuadamente

En este artículo vamos a profundizar en el archivo robots TXT, una herramienta esencial para controlar el acceso de los motores de búsqueda a las páginas y contenidos del sitio. Veremos qué es el archivo robots TXT, cómo crearlo, los errores comunes que se deben evitar y cómo mejorarlo para mejorar el SEO de un sitio web.

¿Qué es el archivo robots TXT y para qué sirve?

El archivo robots TXT es un archivo de texto plano (su nombre real es robots.txt) que se ubica en el directorio raíz de un sitio web. Contiene instrucciones para los robots de búsqueda que visitan el sitio.

Con él, el administrador de un sitio web puede controlar qué secciones del sitio web deben ser rastreadas e indexadas por los buscadores y cuáles, por el contrario, deben ser omitidas. Negar la entrada a los robots también es necesario, ya que no todas las páginas de un portal tienen porque salir en los resultados de las búsquedas.

Por ejemplo, con la configuración adecuada del robots TXT es posible omitir la página de política de privacidad y dar prioridad al contenido orgánico del sitio. De igual manera, es muy útil evitar que rastreen una página que todavía está en construcción.

Instrucciones que puedes incluir en el robots TXT

Como en su interior se alojan instrucciones para las máquinas encargadas de indexar todo el contenido de Internet, la sintaxis del fichero robots TXT es muy específica. De hecho, pertenece a un estándar denominado Protocolo de Exclusión de Robots. ¿Qué instrucciones se pueden incluir en él?

Un archivo robots.txt se compone de las siguientes reglas y secciones:

  • User-agent. Especifica a qué robot de búsqueda se dirige la directiva. Por ejemplo, Googlebot es el robot de Google. En la práctica, este detalle implica que es posible enviar instrucciones diversas a distintos buscadores.
  • Noindex. Advierte de que una página o un grupo de páginas no deben ser indexados por los motores de búsqueda.
  • Disallow. Indica que no se permite a los robots de búsqueda acceder a una página o un grupo de páginas específicas.
  • Allow. Indica que se permite a los robots de búsqueda rastrear e indexar una página o un grupo de páginas específicas.
  • Crawl-delay. Informa de cuánto tiempo deben esperar los robots de búsqueda antes de rastrear nuevas páginas.
  • Sitemap. Ubica el sitemap, un archivo XML que contiene el mapa del sitio.
  • Nofollow. Es un comando que informa a los motores de búsqueda no deben seguir los enlaces en una página o un grupo de páginas.
  • Noarchive. Prohíbe a los motores de búsqueda no deben guardar una versión en caché de una página o un grupo de páginas.
  • Noimageindex. Funciona igual a la anterior regla, pero con las imágenes. Es decir, impide que los motores de búsqueda no deben indexar imágenes en una página o un grupo de páginas.
  • Unavailable_after. Permite poner fecha de caducidad a una o varias páginas, indicando la fecha específica en la que ya no estará disponible.
  • Host. Especifica el nombre de dominio para el cual se aplica la directiva.

Las reglas más habituales son las tres las cuatro primeras mencionadas en el listado.

Errores frecuentes al crear un archivo robots TXT

¿Cuáles son los errores más habituales relacionados con el archivo robot TXT? Conocerlos te permitirá evitar estos fallos que podrían poner en peligro el posicionamiento web de tu sitio.

No tener un archivo robots TXT.

Algunos sitios web no tienen un archivo para los robots de búsqueda. Las consecuencias de estos son muy graves, porque significa que Google y otros buscadores va a rastrear e indexar todo el sitio web sin restricciones.

Uso incorrecto de la sintaxis

Las reglas que hemos mencionado en el apartado anterior son las que son. No es posible añadir ninguna más, pues los robots no la entenderán. También es crucial saber cómo combinarlas y qué variables incluir. Por ejemplo, para dirigirte a Google, debes incluir la palabra Googlebot después de user-agent. Pero si pones un asterístico (*) te estarás dirigiendo a todos los buscadores.

Excluir URL importantes

Otro problema clásico es que se excluyan accidentalmente páginas importantes en el archivo robots TXT. Esto tiene un efecto negativo muy grande en la visibilidad de la web en los resultados de búsqueda.

No tener muy claro cómo funciona cada regla

La inexperiencia lleva a muchos a confundir cuál es el propósito de cada directiva. Sin ir más lejos, hay quien malinterpreta la regla Disallow y cree que evita que los motores de búsqueda indexen una página. Pero en realidad lo que hace es impedir que rastreen la página.

Tener un robots TXT desactualizado

A medida que el sitio web cambia y se agregan o eliminan páginas, es importante poner al día el archivo robots TXT para asegurarse de que los robots de búsqueda rastreen el sitio web adecuadamente. Tampoco es necesario hacerlo cada vez que se sube contenido, pero sí si se hicieron cambios estructurales importantes.

Cómo crear tu archivo TXT

De los errores anteriores se desprenden lecciones prácticas. Teniendo en cuenta lo mencionado, podrás optimizar al máximo tu archivo robots TXT para hacerlo amigable a los rastreadores web y mejorar el posicionamiento SEO.

No obstante, es normal que te preguntes qué debes hacer para crear este archivo y subirlo a la web. Aquí van las indicaciones para hacerlo por tu cuenta. Verás que es verdaderamente sencillo:

  1. Abre un editor de texto simple como Notepad o TextEdit.
  2. Crea un nuevo archivo en blanco.
  3. Escribe las directivas de permiso para los robots de búsqueda.
  4. Utiliza la sintaxis correcta para las directivas, con la certeza de que cada directiva esté en una línea separada.
  5. Guarda el archivo con el nombre «robots.txt».
  6. Carga el archivo robots.txt a la raíz de tu sitio web utilizando un cliente FTP o la herramienta de administración de archivos de tu servicio de hosting.

Más allá del archivo robots TXT, elige el mejor hosting para tu web

A pesar de que el fichero robots TXT influye en el posicionamiento, hay también otros factores a tener en cuenta. En Próxima Host te ofrecemos los mejores servidores para tu WordPress o proyecto web, junto a un equipo de profesionales siempre dispuestos a ayudarte a mejorar la accesibilidad de tu web. ¡Contacta ahora con nosotros!

Virtualización y cloud computing: ¿en qué se diferencian?

Virtualización y cloud computing: ¿en qué se diferencian?

En este artículo vamos a explicarte cuáles son las diferencias entre virtualización y cloud computing. Ambos son dos conceptos que de primeras parecen ser muy similares. Sin embargo, gracias a las definiciones que encontrarás en esta guía, podrás hacerte una idea de cuáles son las divergencias entre ambas tecnologías.

Todo lo que necesitas sobre la virtualización y el cloud computing lo encontrarás aquí. ¡Quédate hasta el final!

Diferencias entre virtualización y cloud computing: ¿qué son exactamente?

Ya te anticipamos que tanto la virtualización y el cloud computing están muy relacionados. Sin embargo, no son exactamente lo mismo. En realidad, hablamos de conceptos diferentes. Vamos a conocer cuáles son las características de cada concepto.

¿Qué es la virtualización?

La virtualización es un proceso que permite crear varios entornos simulados o recursos específicos a partir de un solo sistema físico. Estos recursos pueden pertenecer a diferentes categorías. Virtualizando es posible dar de alta servidores, sistemas de almacenamiento, redes o aplicaciones.

Esta práctica tiene se traduce en dos ventajas principales muy relevantes:

  • Especialización. Los recursos se pueden configurar según las necesidades de los usuarios. La virtualización pensada para el cloud computing permite a los proveedores ajustar las especificaciones técnicas de un sistema a las necesidades de cada cliente. De hecho, un mismo sistema informático puede trabajar en distintos proyectos ofreciendo una gran diversidad de recursos. Todos ellos se hacen disponibles desde un entorno emulado.
  • Pago por uso. Como cada cliente tiene unas necesidades y se suplen milimétricamente, el pago que hace es solo por los servicios recibidos. La virtualización de recursos ha evitado que muchas empresas inviertan en costosos servidores y que luego queden desaprovechados.

La virtualización se basa en el uso de un software llamado hipervisor que se conecta directamente con el hardware y permite dividir un sistema en entornos separados. Los entornos son como máquinas virtuales, y están aislados los unos de los otros para que no se mezcle la información de cada usuario.

Cada máquina virtual ejecuta su propio sistema operativo y se comporta como un ordenador independiente, aunque se esté ejecutando sobre un único hardware. Esta tecnología es la misma que se emplea para ejecutar sistemas operativos en equipos que actúan como hospedadores, mediante aplicaciones como VMware o VirtualBox.

¿Qué es el cloud computing?

El cloud computing, también conocido en español como computación en la nube, es toda aquella tecnología que facilita el acceso a un recurso informático de manera remota. El único requisito que presenta es disponer del software para acceder necesario y de conexión a Internet.

Aunque en la mayoría de las ocasiones el cloud computing no requiere la instalación de software en los dispositivos locales, sí que requiere en ocasiones haber descargado un programa previamente.

Para entenderlo mejor, pongamos dos ejemplos servicios de cloud computing similares, pero enfocados desde dos prismas distintos:

  • Microsoft Word y OneDrive. Ambos servicios están disponibles íntegramente de manera online y permiten alojar y editar documentos de manera remota. No obstante, Microsoft ofrece aplicaciones nativas para su sistema operativo que permiten acceder a los recursos remotos.
  • Google Docs y Drive. Un equivalente parecido. En este caso, existe un cliente para ordenadores que funciona de manera local, pero la edición de los documentos siempre se efectúa a través del navegador. Eso significa que siempre se trabaja a distancia.

El cloud computing es una tecnología que presenta los siguientes beneficios:

  • Alojar aplicaciones y servicios en la nube.
  • Unificar las operaciones de las diferentes sucursales.
  • Reducir los costes de infraestructura de TI.
  • Mejorar la agilidad y acelerar la generación de valor.
  • Llevar aplicaciones a todo el mundo.
  • Mejores la seguridad y el control sobre los datos.

Sin duda, el cloud computing ha revolucionado la manera de trabajar en las empresas, aunque también tiene un profundo impacto en el usuario medio.

¿Cuáles son las diferencias entre ambos conceptos?

Teniendo en cuenta todo lo que hemos explicado hasta ahora, ¿cuál es la diferencia entre la virtualización y el cloud computing? En un sentido estricto, no existen diferencias, puesto que hablamos de dos tecnologías relacionadas y complementarias, no de dos productos o servicios equivalentes.

La virtualización es un sistema que permite a las empresas ofrecer servicios de cloud computing. En cada máquina virtual, los clientes del proveedor serán capaces de instalar sistemas de almacenamientos, software ERP o cualquier otra herramienta que necesites. Todas ellas se ejecutarán dentro de un espacio que emula un servidor completo y que, a su vez, está dentro un sistema informático físico completo.

En resumidas cuentas, la virtualización es una herramienta que se utiliza con frecuencia a la hora de proporcionar plataformas de cloud computing.

¿Necesita mi empresa virtualización y cloud computing?

Llegamos a la última pregunta que vamos a contestar en esta guía. ¿Necesita tu empresa virtualización y cloud computing? Como hemos analizado en los anteriores apartados, ambas tecnologías proporcionan ventajas notables a los clientes finales. Por eso, si tu empresa necesita una red privada virtual para conectar dos o más sedes, almacenamiento en la nube para sincronizar archivos en varios nodos o crear una página web, el cloud computing es para ti.

Las empresas que han implementado sistemas en la nube disfrutan de estas ventajas:

  • Reducción de costes operativos de toda la infraestructura. No se precisa un despliegue de servidores ni de un lugar donde almacenarlos.
  • Agilidad. Las soluciones en la nube se implementan muy rápido y no es necesario instalar mucho software en todos los equipos para acceder a aplicaciones completas. Casi siempre, basta con un navegador web actualizado.
  • Escalabilidad. Cuando hace falta ampliar el sistema, es posible cambiar a un plan superior en pocos clics.
  • Seguridad. El cloud computing cuenta con la protección del proveedor, protegiendo los datos de amenazas o ataques cibernéticos.
  • Disponibilidad. El acceso a la información y los recursos se garantiza desde cualquier parte del mundo donde haya conexión a Internet.

Descubre por qué en Próxima Host podemos ayudarte

Como ha quedado demostrado, los beneficios de la virtualización y el cloud computing son numerosos. ¡Pásate ahora a esta modalidad e impulsa tu empresa! Contacta con Próxima Host y contrata máquinas virtuales completamente personalizadas para tus proyectos en la nube.

¿Qué es Docker y para qué sirve?

¿Qué es Docker y para qué sirve?

Vamos a explicarte qué es Docker y para qué sirve. Te proporcionamos toda la información que necesitas conocer acerca de esta plataforma de virtualización de aplicaciones mediante la creación de contenedores.

¿Qué es Docker y para qué sirve?

Docker es una plataforma que sirve para construir, desplegar y gestionar aplicaciones ubicadas en contenedores. Funciona de manera similar a otros desarrollos conocidos, como Kubernetes o Jenkins. Pero, ¿qué son los contenedores exactamente?

Es una forma de virtualización de aplicaciones junto al sistema operativo que permite empaquetar un programa y todas sus dependencias en una unidad estandarizada. Esta se podrá ejecutar en cualquier sistema operativo que lo tenga instalado. Esto facilita el desarrollo, la prueba y la distribución de las aplicaciones de manera efectiva y portátil. Además, debes saber que Docker también es el nombre de la empresa que vende la versión comercial de la plataforma.

Esta plataforma se basa en la tecnología de contenedores Linux (LXC), que aísla los procesos y recursos del sistema operativo anfitrión, eliminando la necesidad de emular un sistema operativo completo. Así, los contenedores son más ligeros, rápidos y eficientes que las máquinas virtuales.

¿Cuáles son las ventajas de Docker?

Docker es ampliamente utilizado por sus ventajas a la hora de empaquetar aplicaciones en contenedores. Sin embargo, puede que te preguntes qué beneficios le han llevado a convertirse en la opción elegida por muchos desarrolladores. Vamos a conocer algunos.

Código abierto

Una de las principales ventajas para los desarrolladores es que este sea un software de código abierto (open source). Esto le da poder a la comunidad para hacer sus propias versiones de la plataforma o auditarla sin complicaciones.

Portabilidad

Se puede desplegar un contenedor en cualquier otro sistema que sea compatible con Docker, sin tener que instalar o configurar nada más. Esto favorece la portabilidad de las aplicaciones entre diferentes entornos.

Escalabilidad

Es realmente sencillo aumentar o disminuir el número de contenedores según la demanda. Así que con Docker cuesta poco adaptarse a los picos de trabajo o a un aumento de la demanda.

Productividad

Permite acelerar el ciclo de vida del desarrollo de software, al reducir el tiempo y los recursos necesarios para crear, probar y desplegar las aplicaciones. También facilita la colaboración entre los desarrolladores y los administradores de sistemas, al estandarizar el entorno y automatizar el proceso de implementación.

Comunidad

Alrededor de esta plataforma se ha generado una gran comunidad de desarrolladores que dan apoyo al proyecto. Esto permite resolver dudas y obtener soporte en páginas especializadas con una búsqueda rápida. Asimismo, son muchos los que colaboran para mejorar el proyecto.

Estandarización

Docker define un formato común para los contenedores, lo que facilita su integración y compatibilidad con otras herramientas y plataformas. Además, Docker ofrece un repositorio público en donde se pueden compartir y reutilizar imágenes de contenedores creadas por la comunidad.

Seguridad

Cada contenedor tiene su propio espacio de nombres, red, almacenamiento y procesos, lo que garantiza su seguridad e independencia. Como consecuencia, se evitan conflictos o interferencias entre las aplicaciones o las dependencias que se ejecutan en el mismo sistema.

¿Cómo funciona Docker?

Finalmente, hablamos sobre cómo funciona Docker. Lo hacemos citando algunos conceptos que debes conocer sobre la virtualización de aplicaciones con esta plataforma y los pasos básicos para implementarla en una aplicación.

Conceptos que debes conocer

  • Contenedor. Instancia aislada y ligera de una aplicación que se ejecuta sobre el kernel de Linux en el sistema anfitrión. Se crean a partir de una imagen y se puede iniciar, detener, eliminar o migrar entre hosts.
  • Imagen. Paquete que contiene el código, las librerías, las variables de entorno y los archivos de configuración necesarios para ejecutar una aplicación en un contenedor. Se construye a partir de un archivo llamado Dockerfile.
  • Registro. Otro concepto importante. En realidad, ya hemos hablado de él. Se trata de un repositorio centralizado donde se almacenan y distribuyen las imágenes de Docker. Un ejemplo de él es Docker Hub. Existen registros públicos, pero también los hay privados, donde se pueden alojar imágenes propias o de terceros con mayor seguridad y control.
  • Cliente. Es la interfaz de línea de comandos que permite interactuar con el servidor Docker mediante una API. El cliente envía los comandos al servidor para crear, ejecutar o gestionar los contenedores e imágenes.
  • Servidor. El servidor Docker es un programa que hace funcionar los contenedores y habla con otros servidores Docker. Recibe órdenes del cliente o de otros servidores y las lleva a término.

Pasos básicos para utilizar Docker

El funcionamiento básico para virtualizar aplicaciones en esta plataforma es el siguiente:

  1. Creación de un archivo Dockerfile con las instrucciones para generar una imagen que contenga la aplicación y sus dependencias.
  2. Ejecución del comando docker build para crear la imagen a partir del Dockerfile, que luego se almacena localmente.
  3. Lanzamiento del comando docker run para crear y ejecutar un contenedor a partir de la imagen. Este se conecta a la red y cuenta con su propio sistema de archivos.
  4. Interacción con la aplicación mediante un navegador web o el cliente Docker.

Además de estos cuatro pasos, hay otros comandos de Docker directamente relacionados con su funcionamiento básico:

  • docker stop: Detiene la ejecución
  • docker start: Inicia uno o varios contenedores.
  • docker rm: Elimina uno o varios contenedores.

Por otro lado, el usuario puede replicar el contenedor en otros hosts que tengan Docker instalado, lo que facilita el escalado horizontal y la portabilidad de la aplicación.

Los mejores servidores para tu proyecto

Sin importar cuáles sean las características de tu proyecto, tanto si pretendes utilizar Docker o crear un servicio digital en línea con PHP, en Próxima Host te ofrecemos la mejor selección de servidores y máquinas virtuales personalizadas. Con nosotros tendrás a tu lado un socio fiable y un equipo de expertos que te ayudarán a resolver cualquier cuestión técnica que surja.

Protocolo SSH: ¿qué es y para qué sirve?

Protocolo SSH: ¿qué es y para qué sirve?

Esta es una guía completa acerca del protocolo SSH. Te vamos a explicar qué es exactamente y qué cosas puedes hacer con él. Además, te mostramos qué tiene que ver con la capa de seguridad de tu servidor privado y con la programación, entre otros conceptos.

Si quieres conocer a fondo Secure Shell, un protocolo de red todavía vigente, quédate con nosotros. Te lo desvelamos todo sobre el protocolo SSH.

¿Qué es el protocolo SSH?

SSH o Secure Shell es un protocolo que permite administrar de forma remota un servidor. Es compatible con todos los sistemas operativos y funciona de manera muy similar a Telnet.

Haciendo un poco de historia, Telnet aparece por primera vez en 1983. Este nombre hace referencia tanto al protocolo de red como al propio programa que permite acceder a máquinas remotas con él. Sin embargo, desde el principio esta solución tuvo una deficiencia importante en términos de seguridad. ¿A qué nos referimos?

Los nombres de usuarios y contraseñas que se introducían en Telnet estaban expuestos, ya que se enviaban en texto plano. Cualquier usuario decidido a espiar la red podía extraer esta información y utilizarla posteriormente para acceder a los servidores remotos. Y justo en este punto es donde entra SSH.

Secure Shell es la versión cifrada de Telnet. Comparten objetivo, siendo este facilitar la administración remota de servidores mediante comandos. No obstante, a diferencia de Telnet, SSH cifra la información que se envía e impide que alguien sin autorización obtenga contraseñas y nombres de usuario.

¿Para qué sirve SSH o Secure Shell?

SSH o Secure Shell es un protocolo de red que todavía se sigue aprovechando, especialmente en el ámbito profesional. Gracias a su capa de seguridad, un cifrado de 128 bits, los datos que se envían y reciben se mantienen a salvo. No se trata de una solución perfecta e invulnerable, pero sí mucho más segura que el antiguo Telnet.

Como hemos mencionado anteriormente, ambas tecnologías comparten objetivos. Ahora bien, ¿para qué sirve en la actualidad SSH?

Conexión a servidores

Podemos decir que la conexión a un servidor privado es la funcionalidad básica de SSH. De hecho, a partir de aquí se abre un abanico de posibilidades que hacen de Secure Shell un protocolo de conexión muy versátil, idóneo para los administradores de sistemas.

Para iniciar una conexión mediante SSH, hay que tener las credenciales oportunas, un usuario y una contraseña. Una vez se obtiene el acceso, es posible cambiar la configuración o manejar los archivos del propio servidor, sin que estar físicamente ante él sea un requisito.

Envío y recepción de archivos

La transferencia de archivos es uno de los aspectos de SSH que permite a los usuarios aplicar cambios en el servidor privado. La manera de trabajar con los ficheros de la máquina remota más habitual consiste en obtener la información y copiarla en el PC local.

Después, cuando se han aplicado los cambios necesarios, estos archivos se envían de nuevo al servidor mediante la conexión cifrada que proporciona Secure Shell.

Actualizaciones de software

Otra de las metodologías que admite SSH son las actualizaciones de software. Si nos centramos en un ámbito doméstico, no es extraño que Secure Shell se emplee para implementar la nueva versión de un sistema operativo en un NAS.

Configuraciones remotas

Más allá de las actualizaciones de software o el intercambio de archivos, Secure Shell también cuenta con comandos administrativos. De esta manera, gracias a este protocolo de red, se puede reiniciar el servidor, abrir una aplicación o cerrarla. Incluso cuenta con las herramientas para hacer instalaciones de forma remota.

Capa de seguridad de SSH: varios métodos para cifrar el protocolo de red

Algo curioso de SSH es que admite varias clases de cifrado. Seguidamente, te hablamos un poco sobre cada una de ellas:

  • Cifrado simétrico. Mediante el uso de una clave secreta, se codifica y decodifica el contenido del mensaje que fue enviado entre el cliente y el servidor. Esta capa de seguridad permite consultar la información a cualquier usuario que tenga la clave de cifrado.
  • Cifrado asimétrico. En esta clase de cifrado se emplean dos claves. Una de ellas es pública y se facilita a todas las máquinas que intervienen en las conexiones. Adicionalmente, hay una clave privada que se mantiene en secreto. El hecho de utilizar dos claves distintas hacer que las conexiones sean todavía más seguras.
  • Hashing. Finalmente, el hashing crea un código con un algoritmo para cada uno de los mensajes que se envían. De este modo, cada una de las interacciones queda protegida y verificada.

A pesar de las medidas de seguridad, continúa siendo posible penetrar en un sistema SSH. El ataque más habitual para este protocolo de red es el de fuerza bruta. ¿En qué consiste? Con un sistema automatizado, se prueban prácticamente todas las combinaciones posibles de credenciales hasta que se da con la adecuada. Evidentemente, es un método que lleva tiempo, pero que es efectivo a la hora de entrar en un servidor privado.

Protocolo SSH en tu servidor web

Como hemos visto, el protocolo de red SSH te resultará muy útil para administrar tu servidor privado. En Próxima Host te ofrecemos la mejor oferta de servidores para que tu proyecto cobre vida. Encuentra la máquina virtual que más se adapta a las necesidades de tu negocio y personaliza la experiencia al máximo con nuestro panel de configuración.

En función del lugar en el que opere tu empresa, selecciona la ubicación del centro de datos más conveniente. Y como no podía ser de otro modo, te ofrecemos acceso SSH y un equipo de soporte que te ayuda a exprimir al máximo esta tecnología.

Shopify: ¿qué es y qué ventajas puede aportar a tu e-commerce?

Shopify: ¿qué es y qué ventajas puede aportar a tu e-commerce?

En este artículo te lo contamos todo acerca de Shopify. Te explicamos qué es, para qué sirve y qué ventajas e inconvenientes presenta esta plataforma de ecommerce.

¿Qué es Shopify?

En un sentido estricto, Shopify es un CMS, es decir, un gestor de contenidos, enfocado en el comercio electrónico. Gracias a esta plataforma de ecommerce, cualquier usuario puede diseñar de manera simple y rápida una tienda online para comercializar productos.

La empresa responsable de su desarrollo fue fundada en el año 2006, por Tobias Lütke, Scott Lake y Daniel Weinand. Desde entonces, el sistema ha ido aumentando en popularidad y, con el paso del tiempo, adquiriendo nuevas funcionalidades.

Shopify es una alternativa más simple a la creación de un ecommerce desde cero, pues elimina la necesidad de contar con conocimientos de desarrollo web o tener que contratar una empresa especializada.

Es bueno remarcar que, aunque es posible identificarla como un CMS, ofrece un producto cerrado que no es instalable en cualquier servidor. Todas las operaciones que se realizan en la tienda online creada con Shopify dependen de la compañía.

¿Cómo funciona shopify?

Por supuesto, la simplificación del proceso de creación de la tienda online tiene un precio. Para la modalidad básica, es necesario abonar 29 dólares mensuales con facturación anual. Así que estamos hablando de una plataforma de ecommerce que se financia gracias a un modelo de suscripción.

A cambio del pago anual más económico, Shopify te ofrece lo siguiente:

  • Tienda online. Como no podía ser de otro modo, la tienda online viene incluida. Un detalle importante es que también viene con un blog, que es una herramienta excelente para mejorar el posicionamiento web.
  • Productos ilimitados. No hay limitaciones de productos en ninguno de los planes que ofrece la compañía.
  • Cuentas para personal. Accesos adicionales para que los empleados de tu empresa entren a la tienda y la gestionen. En el plan básico solamente podrás tener 2 cuentas de este tipo.
  • Atención al cliente continuada. En todos los planes te atienden igual de rápido y durante las 24 horas del día.
  • Canales de ventas. Conexiones con redes sociales y otros mercados online.
  • Creación manual de pedidos. Con Shopify puedes gestionar todas tus ventas, no solo las que se produzcan a través de la tienda online.
  • Informes. Obtén gráficos y otros datos basados en la actividad de tu plataforma de ecommerce. En el plan básico la información proporcionada es limitada.
  • Automatizaciones del ecommerce. Haz que algunas tareas repetitivas se ejecuten solas, ahorrando tiempo y ganando en productividad. Shopify también permite crear flujos de trabajo automáticos en tareas de marketing.
  • Otras funciones interesantes, tales como la creación de códigos de descuento, certificado SSL gratis, recuperación de carritos abandonados o tarjetas de regalo.

Estas son solo algunas de las características que ofrece el plan básico. Puedes echarle un vistazo al listado completo de funciones por plan en su página web oficial.

6 ventajas de Shopify en el e-commerce

Echemos un vistazo a los principales beneficios de Shopify.

Empezar es fácil

No necesitas saber programar ni diseñar un sitio web, solo debes tener claro el nombre de tu tienda para empezar (e introducir los datos de tu tarjeta, claro).

Permite tener un certificado SSL desde el principio

Tampoco hay que complicarse con los certificados SSL, que son importantes para proporcionar un marco seguro a los clientes.

Cuenta con muchos diseños predefinidos

Shopify pone a tu disposición un gran número de plantillas y diseños web que podrás aplicar con un solo clic. La variedad es tan alta que es difícil encontrar dos tiendas online idénticas (aunque técnicamente es posible).

Conecta con muchos servicios complementarios

Sus creadores se han esforzado en tener socios potentes para que gestionar los envíos o los pagos sea pan comido.

No hay cuotas de almacenamiento

El hosting que ofrece esta plataforma de ecommerce es ilimitado. No tienes que preocuparte por la cantidad de archivos que subes.

Maquetación del sitio web simplificado

Maquetar tu comercio electrónico añadiendo imágenes y otros elementos es bien simple. La compañía se aseguró de que cualquier usuario sea capaz de poner en marcha tu tienda online.

6 inconvenientes de Shopify

Analicemos ahora las desventajas de Shopify.

No es de código abierto

Las aplicaciones de código abierto pueden ser auditadas por cualquier persona que tenga los conocimientos necesarios. PrestaShop y WordPress cumplen ese requisito y además cuentan con instalación gratuita en cualquier servidor.

El precio puede ser elevado en función de lo que necesites

Todas las suscripciones de Shopify se facturan anualmente, y eso supone una inversión inicial alta. Asimismo, aunque el plan básico es relativamente asequible, al subir de categoría el precio de la suscripción aumenta considerablemente.

Algunas funciones requieren pagos adicionales

En Shopify hay que pagar mucho más que una suscripción. Sin ir más lejos, algunos temas o funciones tienen un coste adicional.

Shopify poco flexible

Esta plataforma de comercio electrónico es poco flexible. Esto es un verdadero problema si tu negocio se vuelve cada vez más grande y necesita funciones personalizadas.

Dependes de una empresa externa

Sí, cuando contratas un hosting también dependes de un proveedor. Pero tu web es tuya y te la puedes llevar donde quieras sin muchas complicaciones. Todo lo contrario sucede con Shopify, donde dependes de esta plataforma de ecommerce para todo.

Shopify pide comisiones de venta

Es posible que la compañía aplique comisiones paras las ventas que hagas, algo que nunca sucede en sistemas abiertos, como WooCommerce.

¿Merece la pena empezar en el comercio electrónico con Shopify?

Es evidente que las ventajas de Shopify son numerosas. Sin embargo, también es bueno reflexionar sobre los inconvenientes de utilizar una plataforma de ecommerce como esta. El principal, tal y como hemos analizado, es la falta de libertad para ir más allá de los límites de la plataforma. Es cierto que todo es más fácil, pero lo que hagas con tu tienda siempre estará supeditado a lo que Shopify permite o no.

Aunque existen métodos para migrar de Shopify a WordPress, lo mejor es escoger la opción más conveniente desde el principio. Así evitarás cambios futuros que podrían afectar a las ventas, a la accesibilidad de la web y al posicionamiento SEO.

En Próxima Host resolvemos todas tus dudas relacionadas con hosting y dominios entre otros

En Próxima Host te ofrecemos la mejor selección de servidores optimizados para WordPress y WooCommerce, un CMS abierto y versátil que te permitirá llevar tu comercio electrónico allá donde tú quieras, lejos de las limitaciones que pueda tener Shopify.