¿Qué es la dark web y qué te puedes encontrar?

¿Qué es la dark web y qué te puedes encontrar?

Si eres un aficionado al desarrollo web y la cultura de Internet, probablemente en algún momento te has topado con expresiones como dark web, deep web, web oscura, internet oscura, web profunda o redes oscuras. ¿Quieres conocerlo todo acerca de estos conceptos? Entonces, no te puedes perder este artículo.

En los siguientes apartados te hablamos acerca de la dark web o web oscura. Te explicamos qué es exactamente, quiénes la suelen utilizar y qué vas a encontrar en este tipo de páginas web. Asimismo, te hablaremos de las diferencias que existen entre las diversas capas de Internet. Así, descubrirás las diferencias entre la dark web y la deep web. ¡Comenzamos!

¿Qué es la dark web?

El término dark web hace referencia a un conjunto de páginas web que no están indexadas por los principales buscadores y que no son accesibles con los navegadores normales. Ten en cuenta que las redes oscuras precisan de configuraciones específicas y de software concreto para poder ser exploradas. Pero, que no te engañen. El contenido de la Internet oscura es considerado parte de la WWW, es decir, la World Wide Web. No obstante, queda al margen de las redes públicas y los motores de búsqueda.

Diferencias entre las deep web y la dark web

Internet se puede dividir en diferentes capas. Seguidamente, te explicamos en qué consiste cada una de ellas y cuáles son sus características. Como consecuencia, te resultará más fácil vislumbrar las diferencias entre dos términos que se parecen, pero que no quieren decir lo mismo: deep web y dark web.

Internet superficial o web abierta

Esta capa es la más accesible de todas. La conforman sitios de Internet públicos, abiertos a todo tipo de usuarios. Adicionalmente, estas páginas son indexadas por los buscadores, lo cual facilita enormemente su localización.

Para llegar hasta un sitio situado en la Internet superficial basta con descargar un navegador convencional. En la barra de exploración se introducen nombres de dominio comunes, como el .com, el .es o el .org. No se requiere más que una conexión a la red proporcionada por un ISP para que el contenido se cargue.

Aunque en esta parte de la WWW existen millones de sitios web, algunos estudios indican que engloba nada más que el 5 % de todas las páginas de Internet.

Deep Web

Por debajo de la parte superficial, nos encontramos con la deep web. Teniendo en cuenta los datos proporcionados por la compañía de seguridad Kaspersky, esta capa contiene el 90 % de los portales. Es importante no confundir la deep web con la dark web. Con el primer término hacemos referencia a los sitios que no han sido indexados en los buscadores. Con todo, la gran mayoría son accesibles con navegadores y configuraciones de red convencionales.

En la deep web se alojan redes privadas de empresas, gobiernos o centros educativos, conocidas como Intranet. Asimismo, se ubican en ella bases de datos, grandes archivos de información y cualquier otro contenido al que se acceda mediante un enlace directo.

Dark web

Entonces, ¿la dark web dónde quedaría? En realidad, la web oscura se sitúa dentro de la deep web. Por lo tanto, todo su contenido está desindexado y no tan sencillo de controlar. Se trata de la capa de Internet más escondida, siendo accesible con navegadores especiales. La web profunda, denominación que se le da a la dark web con frecuencia, funciona gracias a las redes oscuras. Entre las más conocidas por los usuarios están Freenet, Tor o I2P.

Con el fin de que no te quede ni una sola duda acerca de las características de cada capa, te resultará útil echar un vistazo a la siguiente tabla comparativa:

Web abierta o Internet superficialDeep WebDark Web
¿Qué sitios web incluyen?Todos aquellos sitios que han sido indexados u ofrecen contenido que se indexa, como Google, Wikipedia o Facebook.Páginas web que no es posible indexar, como Intranet o las redes oscuras de la dark web.Portales que se alojan dentro de redes oscuras, es decir, que no se pueden indexar y que para acceder requieren configuraciones y software específico.
¿Cómo acceder a su contenido?De dos maneras:

Usando un buscador.

Con un enlace directo (por ejemplo, google.es)
Con un enlace directoCon enlaces directos
¿Qué se requiere para ver contenido?Un navegador convencional
Conexión a Internet
Un navegador convencional
Conexión a Internet
Un navegador específico para cada red (por ejemplo, Tor Browser)
Conexión a Internet

¿Qué puedes encontrar en la dark web?

Teniendo todos los datos necesarios, seguro que ahora te resulta más sencillo distinguir entre la deep web y la dark web. Pero queda una última cuestión que abordar: ¿qué contenido hay en la web profunda?

Debido a sus características técnicas, las redes oscuras favorecen el anonimato y, como consecuencia, en ellas aflora el contenido prohibido o ilegal. Aquí van algunos ejemplos:

  • Venta de productos. Mercado negro de artículos robados, armas, documentación y drogas.
  • Bibliotecas de libros.
  • Alojamiento web centrado en la privacidad.
  • Contenido censurado, como artículos prohibidos por los gobiernos y secretos de Estado.
  • Proveedores de correo electrónico.
  • Pornografía y explotación sexual. Contenido explícito, mayormente ilegal. Alguno está relacionado con la pornografía infantil.
  • Comunidades variadas.

Crear un sitio en la dark web no es una prioridad para la mayoría

Tal y como has podido comprobar, los sitios que se sitúan en la dark web tienen cometidos muy concretos. En prácticamente la totalidad de los casos, las empresas buscan situarse en la web abierta o superficial. De esta manera, los usuarios podrán localizar sus productos en los principales buscadores de Internet. En Proxima Host te ofrecemos una amplia gama de servidores para que des vida a tu proyecto. Ah, y si estás pensando crear tu nuevo sitio con WordPress, echa un vistazo a nuestros servidores optimizados para este CMS. ¡La mayor oferta de servidores la tienes aquí!

Cómo funciona la caché y cómo sacarle partido en nuestra web

Cómo funciona la caché y cómo sacarle partido en nuestra web

El posicionamiento SEO está obligando a las empresas (y particulares) a tener sitios web veloces y bien optimizados. Los buscadores quieren ofrecer a sus usuarios la mejor experiencia y, debido a esto, premian a aquellos que emplean técnicas como la caché web para funcionar de un modo más eficiente. Sin embargo, puede que te preguntes qué es exactamente y cómo influye a la hora de cargar una página web este sistema. Pues bien, si quieres despejar tus dudas, simplemente continúa leyendo.

Este artículo incluye toda la información con respecto al almacenamiento de datos en caché. Te contamos cuáles son las ventajas y cómo funciona una de las técnicas que mejores resultados están dando a la hora de optimizar el tráfico en Internet.

¿Qué es la caché web y para qué sirve?

La caché es un sistema de almacenamiento de datos que se emplea en distintos ámbitos de la informática moderna. Esta técnica consiste, por lo general, en guardar información recurrente en un espacio que permite consultas rápidas y ágiles. De este modo, se evitan solicitudes cada vez que se precisa un conjunto de datos.

Aunque en esta ocasión vamos a centrarnos en la caché web, no está de más repasar en qué otros ámbitos se saca partido a esta idea del almacenaje de datos. Sin ir más lejos, cada ordenador cuenta con su propio sistema de memoria caché. Por un lado, incluye una memoria RAM, que en cierta manera actúa como una caché. Es mucho más rápida que la unidad de almacenamiento del equipo y, debido a esto, allí se guarda información del sistema operativo y de las aplicaciones que hace falta consultar de forma repetida durante la ejecución. No obstante, todavía más próxima al procesador, nos encontramos con la caché de la CPU, un espacio de acceso más rápido que la RAM en la que se guardan instrucciones temporalmente.

Otro lugar en el que se utiliza un sistema de caché es en las aplicaciones móviles. Imagina por un momento que accedes a tu plataforma favorita de música y reproduces una canción. Aunque tú crees que esa pista no se ha descargado, probablemente la aplicación la haya almacenado en la memoria caché. ¿Con qué objetivo? Si en el futuro solicitas de nuevo la reproducción de esa pieza, la aplicación no la descarga desde el servidor, sino que la irá a buscar al almacenamiento de datos. Así, evita cargar el tráfico en Internet y es capaz de proporcionar el contenido más rápido al usuario.

Cómo funciona la caché web para el almacenaje de datos

Tal y como te hemos mostrado en el anterior apartado, el término caché se corresponde con un concepto de almacenaje de datos aplicable en distintos ámbitos. En todos los casos, su objetivo es guardar información para servirla más rápidamente en ocasiones posteriores. Los ejemplos que hemos citado seguro que te han ayudado a comprender mejor esta técnica. Ahora bien, dejando a un lado las aplicaciones móviles o los procesadores, ¿cómo funciona la caché web? ¿Cómo se aplica este modelo de almacenamiento de datos en un sitio de Internet?

Repasar el funcionamiento de la caché web es el primer paso para entender cómo aplicamos esta clase de almacenamiento de datos en el tráfico en Internet.

Solicitud por parte del usuario

El primer paso, como no podía ser de otra manera, es el que da el usuario al solicitar un recurso web. Este puede ser el acceso a la página principal de un portal o a una sección en concreto. Pero, sin importar hasta dónde quiere navegar, todo comienza introduciendo una URL en el navegador, que se pone en contacto con el servidor y espera una respuesta.

El servidor web busca una versión almacenada en caché

Cuando recibe la petición por parte del navegador, el servidor busca si existe una copia en caché de la página web. Evidentemente, es necesario que este tipo de almacenamiento de datos haya sido habilitado, ya sea por parte del propio servidor o por un plugin instalado en WordPress (o cualquier otro CMS).

Si la web está almacenada en la caché, se sirve desde allí

¿Qué pasa si la web cuenta con una copia en caché? En ese caso, el servidor envía al navegador la copia del sitio que ya tiene almacenada. Gracias a esto, evita solicitudes y reduce el tráfico en Internet. Y el efecto que esto tiene en el usuario es evidente: el recurso solicitado carga mucho más rápido.

¿Y si no hay copia en la caché web?

Cuando no existe una copia de la web en caché o esta ha caducado debido a una actualización de los contenidos, el servidor se ve obligado a completar la solicitud. Es decir, debe obtener obligatoriamente todo el contenido y hacer las peticiones oportunas, como consultas en la base de datos o descarga de nuevas imágenes. Cabe destacar que, cuando el servidor es potente, es difícil que el usuario detecte si ha recibido una copia en caché o la carga ha sido completa.

Beneficios de su implementación

Durante todo el análisis, habrás podido vislumbrar algunas ventajas de la caché web. No obstante, permítenos que hagamos un repaso para dejar claro que esta tipología de almacenamiento de datos cuenta con muchos beneficios:

  • Un sitio web que rinde bien. La caché ayuda a que tu sitio web tenga el mejor rendimiento, de cara al usuario y a los buscadores.
  • Mejor experiencia de usuario. Tus visitas disfrutarán de una navegación más rápida y eficiente.
  • Posicionamiento SEO potenciado. Con una web veloz es más sencillo escalar posiciones en los buscadores.
  • Un sitio web más verde. Minimizar el número de solicitudes se traduce en una reducción del consumo energético. Por lo tanto, tu sitio web será más respetuoso con el medio ambiente.

Servidores optimizados y caché web, un caballo ganador

Mejorar la eficiencia del tráfico en Internet depende de todos. Tal y como hemos mencionado, gracias a la caché se puede contar con un sitio web más rápido, mejor posicionado e, incluso, más respetuoso con el medio ambiente. En Proxima Host somos conscientes de todas esas necesidades y, por eso, te ofrecemos la mejor oferta de servidores optimizados para WordPress. Con ellos, disfrutarás de la mayor eficiencia y podrás implementar un sistema de caché web para que tu sitio web sea líder.

Todo lo que debes saber sobre el streaming

Todo lo que debes saber sobre el streaming

Hace tan solo unos pocos años, el consumo de contenidos multimedia seguía unas directrices completamente distintas. Dependiendo de tu edad, puede que en algún momento hayas descargado películas, música o vídeos para visualizarlos en tus dispositivos. Echando la vista atrás, es fácil darse cuenta cómo la tecnología multimedia ha ido mutando del almacenamiento de datos local a remoto. Como sucede con todo, esto tiene sus puntos fuertes y débiles. Pero, sin ninguna duda, el streaming nos ha cambiado la vida.

En este artículo queremos centrarnos, precisamente, en la tecnología multimedia del streaming. Te vamos a explicar qué es exactamente, cómo funciona y en qué campos de los contenidos multimedia se aplica. En definitiva, esta es una publicación dedicada a aquellos que quieren saberlo todo acerca del streaming. ¡Comenzamos!

¿Qué es el streaming?

Cuando utilizamos el término streaming, nos referimos a una tecnología que permite la reproducción de contenidos multimedia en tiempo real y sin almacenaje previo. Este concepto queda más claro si traducimos la expresión al español. En nuestro idioma, por streaming entendemos cosas como transmisión en continuo o emisión en directo. Por lo tanto, es posible acceder a la difusión de un vídeo o una pista musical al mismo tiempo que esta se descarga, sin esperas ni demoras en la entrega.

El streaming supone un cambio importante en el modelo de consumo de contenidos multimedia en Internet. Tal y como indicamos en la introducción de este artículo, anteriormente lo habitual era descargar un fichero audiovisual y después visualizarlo. Para lograrlo, era necesario disponer de una cantidad generosa de almacenamiento los dispositivos. Sin ir más lejos, se calcula que almacenar una 4000 canciones requiere, aproximadamente, 8 GB de memoria. La tecnología multimedia de la que hablamos aquí supone un verdadero cambio de paradigma, permitiendo obtener únicamente aquella pista solicitada por el usuario y, en ocasiones, tan solo un fragmento de la misma.

Es normal que después de estas explicaciones te surjan algunas dudas. ¿Cómo funciona exactamente el streaming? ¿Dónde se aplica? Damos respuesta a todas estas preguntas a continuación.

Así funciona un sistema de streaming

A diferencia de una emisión en directo por ondas, en la que existe un solo punto de envío de señal, el streaming admite varios canales de comunicación. De esta manera, un receptor podría recibir paquetes de datos desde diferentes fuentes. Todos los paquetes en su conjunto conforman el archivo que se desea visualizar.

Para entenderlo mejor, asemejamos una película de Netflix a un gran puzzle. Cuando el usuario solicita la reproducción del contenido, la aplicación, que actúa como cliente, solicita las primeras piezas del puzzle. Uno de los servidores de la compañía se las proporciona y cuando cuenta con las suficientes se inicia la reproducción. Durante el visionado, la aplicación continúa pidiendo más piezas del puzzle, consecutivas a las anteriores, con el fin de mantener estable la visualización de la película. A medida que avanza la reproducción, esas piezas del puzzle se van guardando en el búfer, una especie de memoria caché para almacenar contenido. ¿Qué se logra con ello?

Una aproximación del búfer y a las redes de contenido

Gracias al almacenamiento de los paquetes de datos necesarios en búfer, el visionado puede continuar incluso cuando no hay conexión a Internet. Claro, si la aplicación no logra juntar todas las piezas del puzzle, en algún momento la reproducción se detendrá. No obstante, se puede seguir emitiendo durante determinado tiempo si hay un corte temporal en la conexión a Internet.

Recuerda que el búfer no es una memoria permanente. Lo más frecuente es que tenga impuesto un límite de tamaño, por lo que es necesario eliminar piezas del puzzle antiguas y sustituirlas por nuevas. De esta manera, cuando terminas de ver una película y empiezas otra, la anterior se elimina.

Con el fin de ofrecer un servicio rápido y eficiente, las grandes plataformas de contenidos alojan sus ficheros en diversos servidores. Es lo que se conoce como una red de envío de contenido. Esto permite seguir distribuyendo ficheros si un servidor se cae, enviar paquetes de datos al usuario desde un punto geográfico más cercano o repartir las piezas del puzzle desde diversas fuentes.

En qué campos se está aprovechando el streaming en la actualidad

La obtención de contenidos multimedia en transmisión continua o en streaming no es algo nuevo. En realidad, esta tecnología existe desde hace muchos años. Sin embargo, ha sido en los últimos tiempos en los que se ha popularizado gracias a las plataformas audiovisuales.

Música

Servicios como Spotify o Deezer sirven música gracias a la tecnología multimedia que estamos analizando. Al crear una cuenta, el usuario obtiene acceso libre a todo el catálogo musical, pero para reproducir una canción no está obligado a realizar una descarga.

Vídeo

Compañías como Netflix o Prime Video han sabido sacarle partido al streaming. Ahora los usuarios ya no bajan películas, sino que las solicitan y disfrutan de su reproducción en vivo.

Videojuegos

Los principales actores tecnológicos, como Amazon, Microsoft o Google, están apostando por una nueva generación de videojuegos ejecutados en la nube. El cliente, a través del navegador o una aplicación, recibe aquella parte que necesita para jugar.

Aplicaciones

Ahora es posible acceder a una aplicación completa desde el navegador. En cierta manera, esta es una modalidad de streaming que proporciona al usuario todas las funcionalidades sin necesidad de instalar nada en el equipo. Esto también se aplica a sistemas operativos, como Windows, que Microsoft quiere llevar a la nube.

Ficheros

Ciertas plataformas de almacenamiento en la nube admiten la distribución en streaming de archivos. Para lograrlo, muestran todos los documentos subidos en el explorador del equipo, aunque los descargan exclusivamente cuando el usuario los necesita. Pasado un tiempo, si el documento no se abre, se elimina su copia local.

El streaming es el futuro

El streaming de contenidos multimedia y otro tipo de archivos es el futuro. Tu empresa también puede ofrecer este tipo de tecnología a sus clientes gracias a servidores altamente eficientes y fiables. En Proxima Host te ofrecemos la gama más completa de máquinas virtuales, siempre con el soporte de un equipo líder en el sector.

Low code: ¿qué es y qué ventajas ofrece?

Low code: ¿qué es y qué ventajas ofrece?

A nadie se le escapa que el desarrollo de software se ha convertido en una necesidad para muchas empresas. Y no hace falta que sean grandes corporaciones. Incluso las pymes y los autónomos pueden sacarle partido a las aplicaciones móviles para mejorar su productividad o el modo en el que interactúan con sus clientes. Como es normal, no todo el mundo cuenta con los conocimientos necesarios para emprender el desarrollo de aplicaciones. Asimismo, puede que haya recursos para contratar a alguien especializado y aun así necesites crear una aplicación para tu empresa. En ese caso, te interesa mucho saber qué es el low code. Sigue leyendo para conocerlo todo acerca de esta técnica.

En este artículo te desvelamos cuáles son las principales características del desarrollo de software con low code. Ponemos sobre la mesa la respuesta a cuestiones como qué es esta técnica, cuáles son sus ventajas y qué diferencias presenta con respecto a otra modalidad similar, el no code.

De qué hablamos cuando hablamos de low code

El low code es una modalidad de desarrollo de software que requiere pocos conocimientos en la materia. Como su nombre indica, para originar una aplicación basta con tener conocimientos de “código bajo”, es decir, hace falta poca escritura de código durante el proceso de diseño. La programación con low code ayuda a más personas a dar vida a sus propios desarrollos. Incluso aquellos usuarios que no conocen un lenguaje de programación son capaces de producir software. Todo, sin necesidad de aprender a codificar y con un esfuerzo menor.

El low code es posible gracias a la programación sin código o programación visual. Debido a esto, la única manera de lograr crear una aplicación sin tener altos conocimientos de codificación es aprovechar las capacidades de herramientas específicas. Nos referimos a programas que incluyen tecnología no code o low code, con una interfaz intuitiva y sencilla. Estas plataformas permiten, entre otras cosas, arrastrar y soltar elementos, generar sistemas de entrada de datos y procesamiento de comandos.

Las herramientas de programación sin código acercan el desarrollo de software a todo tipo de usuarios, incluidos aquellos que no tienen conocimientos previos. Por eso, algunos afirman que el low code ha democratizado la codificación, facilitando que más y más personas puedan hacerse un hueco en el mundo de las aplicaciones móviles, de escritorio o web. Seguro que coincides con nosotros en que esto es una excelente noticia para las pymes y los autónomos, que de manera recurrente necesitan software propio y, en ocasiones, no pueden asumir los costes de un equipo profesional.

Diferencias entre low code y no code

Antes de analizar las ventajas y beneficios del low code, es crucial que aclaremos las diferencias que presenta esta modalidad de programación visual con la tecnología no code. Lo hacemos con una breve descripción de cada concepto.

Low code

Tal y como hemos explicado, low code es una solución de programación que no requiere saber programar. Con todo, las soluciones de “código bajo” sí que precisan que el usuario disponga de algunos conocimientos previos. Aunque en la mayoría de los casos todo el proceso se efectúa de manera visual, algunos aspectos de la aplicación únicamente podrán diseñarse escribiendo código.

No code

La tecnología no code, a diferencia de la anterior, no requiere que el usuario sepa codificar. Existen algunas plataformas que facilitan la programación sin código o programación visual. De este modo, para el desarrollo de software no es necesario contar con ningún conocimiento previo. Más bien, lo único que hace falta es que el usuario conozca las capacidades de la herramienta de diseño elegida y las aproveche al máximo.

Beneficios de la programación sin código o low code

Tanto la tecnología no code como aquella que identificamos como low code ofrecen algunas ventajas relevantes. Los apartados que siguen mencionan algunos de los puntos fuertes de la programación visual.

Costes menores en el desarrollo de software

El primer beneficio destacado de las tecnologías no code o la programación sin código es la reducción de costes en el desarrollo de software. Como se puede empezar desde cero sin tener nociones previas, no se hace imprescindible contratar a un desarrollador para dar vida al proyecto.

Menores conocimientos requeridos

Muy relacionado con lo anterior, el usuario que se decanta por el low code no debe invertir tiempo y esfuerzos en aprender codificación. Lo normal es que, a medida que va utilizando la plataforma, vaya identificando cuáles son los recursos necesarios para desarrollar programas a medida.

Ampliación sin dificultades

Como sucede con las aplicaciones codificadas con un lenguaje de programación, los programas low code se pueden actualizar y ampliar según vaya siendo necesario. La escalabilidad de las tecnologías no code y de bajo código son uno de sus puntos fuertes.

Agilidad en la implementación de soluciones

La modularidad mencionada anteriormente se traduce en una mayor agilidad a la hora de hacer cambios en el desarrollo de software. Así que no es extraño que tanto las grandes corporaciones como las pymes hagan cambios rápidamente en el momento más oportuno gracias al low code.

Transformación digital al alcance de todos

Una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas se hallan inmersas en la transformación digital. Este proceso las hace más competitivas en el mercado. De hecho, uno de los aspectos que cubre el Kit Digital es, precisamente, el desarrollo de software web de bajo código, como tiendas en línea o páginas web dinámicas.

Low code gracias a WordPress y a los mejores servidores especializados

El low code no está pensado exclusivamente para las aplicaciones móviles. En realidad, esta es una modalidad que sirve tanto para el desarrollo de software como para la programación visual de un sitio web. Gracias a herramientas como WordPress y WooCommerce, poner en marcha un sitio web o una tienda online sin conocer lenguajes como PHP es factible. En Proxima Host contamos con las mejores soluciones en servidores especializados en WordPress. Y te lo ponemos todo muy sencillo para que tengas tu sitio online en unos pocos minutos. Lleva tu empresa a Internet gracias a la programación sin código o low code que ofrece WordPress.

Qué es Cron y cómo funciona el administrador de tareas de Linux

Qué es Cron y cómo funciona el administrador de tareas de Linux

Millones de servidores web por todo el mundo utilizan el sistema operativo Linux. Una de sus principales ventajas es que cuenta con un administrador de tareas que facilita la programación de eventos, tales como la ejecución de un comando o la apertura de un archivo. Todo esto es posible gracias a Cron, un servicio del que te queremos hablar aquí. Permítenos que te contemos qué es Cron (y su inseparable archivo Crontab), cómo funciona y cuáles son sus principales ventajas.

¿Qué es Cron en Linux?

Cuando usamos el término Cron en Linux nos referimos al administrador de tareas capaz de programar eventos y ejecutarlos en un momento determinado. Se trata de un servicio que se ejecuta en segundo plano (estos procesos se conocen popularmente como daemon o demonios) y que sirve para programar tareas, evitando de esta manera que sea necesaria la intervención por parte del usuario.

Para ser efectivo, el Cron debe ejecutarse en el preciso instante en que se inicia el sistema. A partir de ese momento, comprobará de manera rutinaria si existen trabajos pendientes que deban llevarse a cabo en un momento dado. La revisión de las tareas se efectúa por parte del Cron cada minuto. De este modo, se verifica por parte del servicio si hay nuevas tareas o si alguna de ellas ha vencido y debe lanzarse. Pero, ¿cómo funciona exactamente el administrador de tareas?

Cómo funciona Cron en Linux

El Cron o el administrador de tareas del sistema operativo Linux funciona de un modo muy simple. Tal y como te hemos comentado, lo primero que sucede es que el servicio se activa. Esto sucede cuando se pone en marcha el equipo. Como consecuencia, podemos decir que, salvo algún contratiempo no contemplado, Cron siempre estará activo y funcionando en segundo plano.

Seguidamente, la herramienta comienza su labor. El sitio al que debería acudir el usuario para programar tareas es el archivo Crontab. Este documento de texto es revisado cada minuto por Cron con dos objetivos principales:

  • Comprobar si existen nuevas tareas programadas. Crontab es el lugar en el cual se almacenan los nuevos eventos. La revisión constante en intervalos de 1 minuto ayuda a Cron a descubrir cuáles son las tareas que debe ejecutar y en qué momento hacerlo.
  • Verificar si hay tareas vencidas. Cron consulta el fichero Crontab para advertir aquellas tareas que acaban de vencer. En el momento en el que una tarea ha caducado, el servicio lo detecta y la ejecuta.

Cron puede ejecutarse en diferentes directorios dependiendo de la distribución. Para conocer el estado de Cron, es decir, si está activo en el sistema operativo o no, usa estos comandos:

  • /etc/rc.d/init.d/crond status
  • /etc/init.d/crond status

Si recibes el mensaje crond is running significa que el Cron está en funcionamiento y, por tanto, está revisando y ejecutando las tareas.

Cómo administrar el archivo Crontab en Linux

Con lo que hemos explicado hasta ahora, ya tienes unas nociones básicas sobre lo que Cron representa y su funcionamiento general. Ahora bien, ¿cómo puedes programar tareas en un sistema operativo Linux? La clave está en saber controlar el archivo Crontab.

Para modificar la lista de comandos que deben ejecutarse, no te queda otra que alterar el fichero Crontab desde una ventana del terminal. Con estos comandos podrás administrarlo:

  • crontab -e. Edita el archivo Crontab.
  • crontab -l. Muestra las tareas configuradas en el Crontab.
  • crontab -r. Elimina el archivo Crontab. Este comando es ideal para restablecer su contenido.

Asimismo, recuerda que la sintaxis de cada tarea es la siguiente:

  • * * * * * /bin/script/archivo.sh

Los cinco asteriscos deben ser sustituidos por los valores adecuados para que la programación sea efectiva. De izquierda a derecha, cada uno se corresponde con:

  1. Minutos. Valor de 0 a 59.
  2. Horas. Valor de 0 a 23.
  3. Día del mes. Valor de 1 a 31.
  4. Mes. Valor de 1 a 12.
  5. Día de la semana. Valor de 0 a 6. 0 se corresponde con domingo.

Este es un ejemplo de un archivo SH que se ejecutará a las 3:30 de la madrugada todos los domingos:

  • 30 2 * * 0 /bin/script/archivo.sh

Cómo sacarle partido a Cron en Linux en tu servidor web

Los servidores Linux también ofrecen la posibilidad de programar tareas. Lo normal es que, gracias a un panel de control con interfaz gráfica, como es el caso de Plesk, el usuario tenga la posibilidad de añadir eventos de una manera mucho más sencilla. Sin embargo, es posible que te preguntes qué ventajas tiene aprovechar las capacidades de Cron en tu sitio web. Aquí tienes algunos ejemplos.

Ejecutar un script de manera periódica

Si has creado un script que debe ejecutarse de manera periódica en el servidor, Cron puede ayudarte a programarlo como una tarea más. Esto te puede venir muy bien, por ejemplo, para lanzar un archivo SH que efectúe copias de seguridad de tu sitio web en un momento determinado.

Lanzar un comando en el servidor

Otra ventaja de saber utilizar el Cron, ya sea mediante el terminal o la interfaz gráfica del panel de control de tu servidor, es que tienes la posibilidad ejecutar comandos sin intervención de un usuario. ¿Cómo puedes aprovechar esta funcionalidad? Por ejemplo, le puedes pedir al servidor que descargue un archivo desde una URL de manera periódica gracias al comando wget. De este modo, el fichero se aloja en el almacenamiento de tu servidor y estará disponible en tu sitio web.

Programar tareas con archivos PHP

¿Has programado un evento dentro de un archivo PHP? ¿Quieres que se ejecute cada cierto tiempo? Entonces, aprovecha las capacidades de Cron para lograrlo. Tal y como sucede con los ficheros SH, el administrador de tareas es capaz de ejecutar el contenido de un PHP en intervalos de tiempo definidos por el usuario.

El mejor alojamiento para tu sitio web con servidor optimizado para WordPress

Lo que hemos analizado en este artículo con respecto a Cron te permitirá sacarle más partido a tu sitio web. Gracias a este servicio del sistema operativo Linux, usado de manera amplia en servidores web, serás capaz de programar tareas y lanzarlas en un momento determinado. En Proxima Host te ofrecemos la mejor oferta de servidores optimizados para WordPress basados en la plataforma AWS. Todos ellos vienen con el panel de control Plesk que, entre otras cosas, puede programar tareas gracias a Cron. ¡Da vida a tu proyecto con nosotros!