Lazy loading: cómo beneficia al SEO la carga diferida y cómo aprovecharla

Lazy loading: cómo beneficia al SEO la carga diferida y cómo aprovecharla

¿Estás buscando la manera de mejorar el SEO de tu página web? Entonces, seguro que has oído hablar del lazy loading, una técnica que aumenta la velocidad de carga de los sitios web y, como consecuencia, mejora su posicionamiento en los buscadores. Si lo que quieres es conocerlo todo acerca de ella, te recomendamos que te quedes con nosotros.

En este artículo te explicamos qué es exactamente el lazy loading, qué ventajas tiene y cómo afecta a la experiencia de usuario. Por otro lado, te explicamos brevemente el método más efectivo para implementar este proceso en una página web creada con WordPress. ¡Comenzamos!

Lazy loading: qué es exactamente

Antes de explicarte cuáles son las ventajas de esta técnica SEO, es importante que la definamos con exactitud. Debes saber que, cuando utilizamos la expresión inglesa lazy loading, en realidad nos referimos a una carga diferida. Esencialmente, estamos ante un patrón de comportamiento que retrasa la carga de ciertos elementos en una página web (o en una aplicación). Tiene como principal objetivo optimizar el rendimiento y mejorar la experiencia de usuario.

El funcionamiento del lazy loading es tremendamente sencillo. Cuando un usuario solicita el acceso a una página web, debido a las dimensiones de la pantalla o la ventana del navegador, no todos los elementos se mantienen a la vista. En la mayoría de los casos, la primera impresión del sitio se corresponde con una pequeña parte de la página. Lo normal es que se visualicen zonas como la cabecera, el menú o la imagen destacada de la publicación. El resto del contenido queda oculto y no se mostrará a menos que el usuario se desplace verticalmente por la web.

En vista de este comportamiento, lo más lógico es que las imágenes y otros elementos del sitio que se mantienen fuera del área visible no se carguen a menos que sea necesario. Esto es, precisamente, lo que conocemos como lazy loading o carga diferida. Aplicar métodos como el mencionado aquí forma parte de la estrategia de marketing de muchas empresas, que tratan de ofrecer la mejor experiencia de usuario en su web y una carga del contenido (especialmente, el visible) tan veloz como sea posible.

Ventajas e inconvenientes de aplicar técnicas como el lazy loading

Ya hemos explicado que el lazy loading es fundamental para mejorar el SEO de un sitio web. Esto es así porque los buscadores cada vez más priorizan los sitios web rápidos y eficientes. No obstante, consideramos relevante poner sobre la mesa tanto los beneficios como las desventajas de esta técnica.

Ventajas

Te anticipamos que las ventajas de aplicar carga diferida a los elementos no visibles de tu web superan con creces a los inconvenientes. Encontramos los siguientes beneficios relacionados con esta técnica SEO:

  • Experiencia de usuario reforzada. Cuando un usuario aterriza en un sitio web que aplica lazy loading a sus elementos no visibles, suele tener una mejor experiencia al interactuar con el sitio. Asimismo, limitar la carga de imágenes y texto al área que se muestra en pantalla genera una sensación de consistencia superior.
  • Velocidad al acceder a un sitio. Muy relacionado con lo anterior, la carga diferida aumenta el SEO porque permite al navegador mostrar la página web más rápido, al menos aquella zona que sea visible según las características del dispositivo. Por lo tanto, los elementos principales aparecen rápidamente en pantalla.
  • Reducción del impacto en los dispositivos de los usuarios. Un sitio con carga diferida es más eficiente y, como consecuencia, reduce la cantidad de datos y batería que consume el terminal del usuario.
  • Conexiones lentas. El lazy loading también minimiza el tamaño total de las páginas, lo cual hace que el sitio sea más accesible para los usuarios que tienen una conexión lenta.

Desventajas de la carga diferida

El principal inconveniente de esta técnica es que es necesario llevar a cabo un proceso de implementación. Ya sea que prefieras la integración mediante JavaScript o por instalar algún plugin, especialmente en sitios WordPress, es indispensable que agregues código adicional a la web. De igual manera, el visitante deberá tener activada la ejecución de scripts en su navegador. Por último, ante una implementación inadecuada de la carga diferida, por ejemplo, reteniendo elementos que sí que deberían visualizarse, la experiencia de usuario podría verse afectada de forma negativa.

Lazy loading: cómo configurarlo en tu web paso a paso

En el caso de que tu web no esté gestionada con WordPress, lo más recomendable es que utilices JavaScript. En la red puedes encontrar guías muy completas que te muestran cómo habilitar la carga rápida en tu página paso a paso.

Por el contrario, los usuarios de WordPress disponen de la opción de instalar un plugin que se encargue de hacer el trabajo por ellos. Uno que te aconsejamos es WP Rocket Lazy Load. Con él aplicarás la carga diferida a aquellos elementos que no se muestran en pantalla al acceder a tu sitio web. Además, si integras vídeos de YouTube, este plugin los sustituye por miniaturas que pesan muy poco. Así, el elemento solo se carga si el usuario lo demanda.

La necesidad de mejorar el SEO con técnicas como el lazy loading

El SEO es la piedra angular de aquellos sitios web que quieren crecer en tráfico. Por eso, es tan necesario que te plantees el uso de técnicas como el lazy loading, ya que benefician al posicionamiento de los sitios en los resultados de los buscadores. Pero, tal y como hemos comentado, esto no es lo único que deberías tener en cuenta a la hora de potenciar el SEO de tu portal. También es importante que cuentes con el mejor alojamiento web, uno que sea capaz de proporcionar servidores veloces y optimizados. En ProximaHost te ofrecemos la posibilidad de configurar tu alojamiento para que se adapte a la perfección a tu proyecto. Combinando el mejor hosting con técnicas SEO como el lazy loading, la experiencia de usuario de tu sitio web será la mejor.

Tipos de backup y cómo gestionar correctamente las copias de seguridad

Tipos de backup y cómo gestionar correctamente las copias de seguridad

Gracias a la tecnología y los soportes de almacenamiento digitales, hoy es más fácil que nunca guardar grandes cantidades de información. No obstante, estos sistemas no están exentos de errores, fallos o ataques externos. Por eso, al mismo tiempo que se aplican métodos para mejorar la eficiencia del almacenamiento de datos, es fundamental poner en marcha mecanismos de backup. De hecho, las copias de seguridad, sobre todo en el ámbito empresarial, actúan como salvaguarda de los negocios y de toda la información asociada a ellos.

Esta guía ha sido redactada con el objetivo de ofrecer toda la información posible con respecto al backup. Te contamos qué son exactamente, qué tipos existen y qué errores deberían evitarse al crear copias de seguridad. De esta manera, tendrás toda la información relevante para mejorar la seguridad de tus datos, ya sea para tu empresa o a título personal.

¿Qué es un backup y para qué sirve?

Cuando utilizamos el término en inglés backup nos referimos en realidad al concepto copias de seguridad. Esta es una de las soluciones informáticas que tienen como objetivo la protección de datos sensibles del usuario o de la compañía. Claramente, usarlas es un modo efectivo de mejorar la seguridad, tanto en entornos personales como profesionales.

La función de un backup es mantener a salvo información (archivos, imágenes, vídeos o cualquier otro documento) en un soporte de almacenamiento alternativo. Para entenderlo mejor, imagina por un momento que cuentas con una página web para tu pyme. En un momento dado, crees oportuno aplicar cambios en el diseño. La operación parece sencilla, pero, durante el proceso, modificas o eliminas un archivo imprescindible para el correcto funcionamiento del portal. Las consecuencias de esta acción pueden ser desastrosas y dejar inoperativa la web. Afortunadamente, el alojamiento que has contratado cuenta con copias de seguridad diarias. Basta con restaurar el último backup para recuperar la página web al completo.

Tipos de backup existentes: qué características tiene cada uno

No todas las copias de seguridad son iguales. De hecho, tanto las soluciones informáticas relacionadas como la técnica para llevarlas a cabo pueden variar dependiendo de las necesidades del usuario o de la compañía. A continuación analizamos las metodologías para copias de seguridad más conocidas.

Backup progresivo o incremental

Este es una de las formas más extendidas para realizar copias de seguridad. Cuando hablamos de un backup progresivo o incremental, nos referimos a aquel que almacena únicamente los archivos que han sido modificados desde la última vez que se efectuó una copia. Utilizando la fecha y la hora, el sistema evalúa qué cambios se han producido y crea un respaldo de documentos concretos. La ventaja de este tipo de backup es que la cantidad de información copiada es menor y, por tanto, se completa el proceso de un modo más rápido.

Copias de seguridad completas

Las copias de seguridad completas son aquellas que guardan en una ubicación alternativa todo el contenido del soporte de almacenamiento original. Esencialmente, se trata de un proceso de clonación que lleva la información desde una unidad a otra. La ventaja de este tipo de procesos es que permite restaurar los datos en un tiempo menor, mejorando notablemente el RTO (tiempo de recuperación). Claro, a diferencia del backup incremental, completar una copia de estas características llevará más tiempo. Asimismo, requiere más espacio de almacenamiento, especialmente si se desean guardar varias versiones de la información.

Backup diferencial

Seguimos con el backup diferencial, un tipo de copia de seguridad muy similar al incremental, pero que almacena una mayor cantidad de datos. Básicamente, se encarga de crear un respaldo de aquellos archivos que han cambiado desde la última vez que se realizó un backup completo.

Backup por tipo de soporte

Otra forma de clasificar las copias de seguridad es por el tipo de soporte que se emplea. Aquí van algunos ejemplos:

  • Disco duro externo. Una de las opciones más clásicas, recomendable para pequeñas empresas o particulares.
  • Lápiz de memoria. Como han aumentado su tamaño máximo considerablemente, estos dispositivos también son muy interesantes para ejecutar un backup.
  • Disco duro interno. Otra posibilidad es instalar una unidad adicional para producir copias de seguridad.
  • La nube. Cuando hablamos de la nube, nos referimos a un servicio proporcionado por una empresa externa. Lo ideal es combinar esta solución con la sincronización local de los archivos en el equipo. De este modo, se mantienen a salvo los datos tanto en un lugar como en el otro. Si falla la nube, tendrás una copia local y viceversa.

Errores que no hay que cometer

Finalmente, llega el momento de mencionar algunos de los errores más frecuentes que cometen los usuarios cuando hacen backup de sus datos.

  • Crear copias de seguridad de TODOS los datos. Tu disco duro puede contener información irrelevante que no es necesario copiar en otro soporte. Por eso, determina qué archivos son realmente valiosos y haz copia de ellos únicamente.
  • No hacer un backup de forma periódica. Realiza copias de tus datos con la frecuencia necesaria para reducir el RTO o tiempo de recuperación.
  • Error al determinar el mejor modelo de backup. En ocasiones necesitarás hacer una copia completa de tu información y en otras bastará con una incremental.
  • No proteger los dispositivos en los que se hace la copia. Por ejemplo, al originar un backup en un disco duro, es básico que lo cuides para evitar que se dañe.

La importancia del backup en la web: soluciones informáticas a medida

Todo lo que hemos analizado en este artículo es crucial para cualquier usuario. No obstante, se hace especialmente necesario para las empresas que desean preservar la protección de datos fundamentales. También lo es en el entorno web, donde las soluciones informáticas de ProximaHost tienen mucho que decir. Si quieres disfrutar de la tranquilidad que da disponer siempre de copias de seguridad recientes de tu sitio web, no lo dudes. Los alojamientos web que ofrecemos son para ti.

PHP: ¿qué es y qué ventajas ofrece frente a otros lenguajes?

PHP: ¿qué es y qué ventajas ofrece frente a otros lenguajes?

Si andas interesado en el mundo del desarrollo web, es muy probable que en algún momento te hayas topado con el término PHP. ¿Te has preguntado alguna vez qué es exactamente, para qué sirve y cuáles son las ventajas de usarlo? En caso afirmativo, no te vayas. Esta guía resuelve todas tus dudas con respecto a este lenguaje.

Los siguientes apartados responden las preguntas más habituales que surgen en torno al lenguaje PHP. Te explicamos qué se esconde detrás de estas siglas, qué beneficios aporta y cuáles son sus principales características. Todo lo que debes saber sobre este lenguaje lo encontrarás aquí.

¿Qué es PHP y para qué sirve?

PHP es un lenguaje de programación que se utiliza, principalmente, en el desarrollo web. Apareció por primera vez en 1994 y fue desarrollado por un programador canadiense llamado Rasmus Lerdorf. En sus inicios, las siglas PHP hacían referencia a la expresión Personal Home Page, es decir, página inicial personal. No obstante, en la actualidad es un acrónimo recursivo tras el que se esconde la frase PHP: Hypertext Preprocessor.

Las extensiones más comunes de los documentos creados con este lenguaje de programación son las siguientes:

  • .php
  • .phtml
  • .php3
  • .php4
  • .php5
  • .php7
  • .phps
  • .php-s
  • .pht
  • .phar

Debes saber que su función principal es dar vida a un sitio web dinámico. A diferencia de aquellos portales que han sido escritos únicamente utilizando HTML, que no es un lenguaje de programación, las páginas desarrolladas con este lenguaje cambian su contenido dependiendo de las acciones del usuario o de otros factores. Asimismo, permite la conexión con una base de datos con el objetivo de consultar información externa. El objetivo de esto es que el contenido y la interfaz (o diseño web) se mantengan por separado. Sin ir más lejos, gracias a PHP es posible rediseñar un sitio web sin que los contenidos (artículos, páginas o menús) se vean afectados.

¿Cómo se procesa el código PHP?

Otro aspecto importante sobre este lenguaje que debes conocer es cómo se procesa el código. Como se trata de un lenguaje que da vida a servicios en línea, es el servidor el encargado de ejecutar las tareas indicadas por el lenguaje. Para que esto sea posible, este debe contar con un módulo o programa residente (conocido en inglés como daemon) que se encarga de interpretar las órdenes escritas en PHP. De esta manera, el cliente no dedica recursos al procesamiento de las órdenes PHP.

En resumidas cuentas, PHP genera páginas HTML que son entendibles para el navegador web. No obstante, lo hace después de que el servidor haya ejecutado una serie de tareas que condicionan el contenido que aparece en pantalla. Por ejemplo, si visitas un blog y escribes una consulta en el buscador, lo que aparece en  la página de resultados variará en función de las palabras clave que hayas introducido. Todo lo que ha sido transmitido al navegador está escrito en HTML, pero el contenido ha sido creado por el servidor después de interpretar tu consulta y de hacer consultas a la base de datos. Lo explicado hasta ahora solo es posible gracias a PHP.

Ventajas de utilizar PHP en una web

¿Por qué es buena idea utilizar PHP para desarrollar tu próximo proyecto? Aquí te dejamos algunos de los motivos más evidentes.

PHP es fácil de aprender

Los expertos consideran PHP como uno de los lenguajes más sencillos de aprender. No es necesario un manual o largas sesiones de estudio. Gracias a la simplicidad arrojada por sus comandos, el usuario puede aprenderlo a medida que va implementando funciones en tu página web.

Es un lenguaje muy flexible

Otro de los puntos fuertes de PHP es la capacidad de adaptación que tiene. Decimos que es un lenguaje muy flexible pues permite aplicar cambios rápidamente si el proyecto así lo requiere. Por ejemplo, si durante el desarrollo de una aplicación web surge la necesidad de implementar una nueva característica, el desarrollador puede crearla en poco tiempo aprovechando códigos y funciones ya existentes.

No requiere una gran inversión

PHP es de código abierto y gratuito. Además, ofrece compatibilidad con las principales bases de datos. Por eso, iniciar un proyecto con este lenguaje es realmente asequible.

Tiene un buen rendimiento

Gracias a PHP, los desarrolladores pueden crear aplicaciones web con un rendimiento muy eficiente. Asimismo, es altamente escalable, lo cual facilita la adición de nuevas funciones o modificaciones posteriores.

Ofrece compatibilidad y posibilidad de integración

PHP se integra fácilmente con todo tipo de plataformas. Puede utilizarse con sistemas Linux, Solaris o UNIX. Además, facilita la integración con otras tecnologías, como Java. Esta es una de sus ventajas más notoria, pues permite ahorrar tiempo y dinero.

Cuenta con muchas aplicaciones ya creadas

Aplicaciones como WordPress o PrestaShop han sido desarrolladas en PHP. Es posible utilizarlas como punto de partida para diferentes proyectos. En el caso de que sea necesario y con la finalidad de adaptarlas a las necesidades de cada sitio, se pueden modificar sin demasiados problemas. Lo cierto es que este lenguaje de programación está presente en la mayoría de los aplicativos más empleados de Internet.

PHP siempre actualizado en ProximaHost

Esta guía te ha ayudado a conocer más de cerca la tecnología que encierra PHP, además de sus ventajas más relevantes. Este es un lenguaje sencillo, flexible y con un buen rendimiento, que se interpreta y ejecuta siempre desde el servidor. Debido a esto, si quieres que tu página web dinámica ofrezca la mejor experiencia de usuario, es necesario que tu alojamiento siempre te ofrezca soporte a la última versión de PHP estable, además de la potencia necesaria para que tu web vaya a la velocidad de la luz. En ProximaHost te ofrecemos un catálogo de servidores con distintos niveles de potencia para cubrir todas las necesidades, además de un alojamiento con PHP diseñado y optimizado para WordPress.

RGPD, qué tener en cuenta para que nuestra web cumpla la normativa

RGPD, qué tener en cuenta para que nuestra web cumpla la normativa

RGPD

El Reglamento General de Protección de Datos, o RGPD, es una normativa europea que debes tener muy presente si tienes una página web. Con ella se regulan aspectos tan importantes como el tratamiento de datos personales, una cuestión muy relacionada con la privacidad de cada uno de los ciudadanos de la Unión Europea. Pero, ¿cuáles son los pasos para cumplir de forma adecuada con esta ley?

En este artículo vamos a contestar a esa pregunta. Además, hacemos una repaso general sobre el RGPD para que sepas exactamente qué es y qué marco regulador establece. De esta manera, no solo podrás implementar los sistemas de protección de datos necesarios en tu portal, sino que conocerás cuáles son los deberes que impone este reglamento. Todo lo que necesitas saber sobre el Reglamento General de Protección de Datos lo encontrarás aquí.

RGPD: en qué consiste realmente

El RGPD es una normativa europea aprobada por la Eurocámara, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea. Su principal objetivo es unificar el criterio de los Estados miembros con respecto a los derechos de los usuarios y el tratamiento de datos personales en Internet (y también fuera de la red). Entró en vigor el 25 de mayo de 2018, aunque el texto ya se había aprobado dos años antes. Su entrada en vigor dejó obsoletas las normativas relacionadas con los datos personales de los distintos países europeos, como es el caso de España, donde la Ley Orgánica de Protección de Datos con Carácter Personal, o LOPD, quedó obsoleta.

¿A quién aplica el RGPD?

El RGPD se aplica siempre y cuando el controlador (empresa que recolecta datos), el procesador (organización que trata los datos personales) o el interesado (la persona) tienen su sede en la Unión Europea. Es probable que ya te hayas dado cuenta de que el Reglamento General de Protección de Datos debe aplicarse en multitud de supuestos. De hecho, incluso aquellas empresas que no tienen sede en la Unión Europea deben aplicar la normativa cuando tratan la información personal de residentes europeos.

Por lo tanto, si recopilas datos personales de cualquier usuario que tenga su sede en la UE, deberás aplicar la normativa europea sin excepciones.

Consejos para cumplir con el RGPD

Es cierto que con el RGPD estamos ante una normativa europea mucho más restrictiva y conservadora con los datos personales y los derechos de los usuarios. Esto obliga a las empresas que recopilan información a ser más responsables. ¿Cómo puedes asegurarte de cumplir a rajatabla esta normativa europea? Aquí tienes algunos consejos.

Crea una política de privacidad

El correcto cumplimiento del RGPD se sustenta sobre la creación de una política de privacidad. El objetivo principal es informar a tus clientes de cuáles son los datos personales que almacenas y cómo los tratas. Los organismos reguladores han hecho especial hincapié en que este sea un texto claro y transparente, fácilmente comprensible. De lo contrario, no cumplirá su principal objetivo, a saber, que el usuario sea consciente de qué se hace con sus datos personales. Poner las cosas fáciles a tus clientes otorga a tu empresa una imagen de organización confiable y respetuosa.

Determina las responsabilidades

En el camino por cumplir esta normativa europea, deberás designar responsables para distintos aspectos. Primeramente, es necesario informar de quién es el responsable del tratamiento. O lo que es lo mismo, la persona física o jurídica que determine con qué fin y con qué medios se almacenan los datos y se procesan. De igual modo, debe haber un encargado del tratamiento. Es aquel que trata la información de sus clientes. Entre ambos debe haber una relación formalizada mediante un contrato o acto jurídico vinculante.

Cuando se trata de un procesamiento de datos a gran escala, el reglamento establece que debe existir un delegado de protección de datos. Esta figura se convierte en el nexo de unión entre la autoridad competente. Además, informa, coordina y asesora al responsable o al encargado con lo que respecta al RGPD.

Busca ayuda profesional para cumplir con el RGPD

El anterior punto nos lleva irremediablemente hasta aquí: en la mayoría de los casos es conveniente buscar ayuda profesional. Dando este paso te aseguras de que tu empresa cumple con todo lo dispuesto por el Reglamento General de Protección de Datos. Recuerda que este tipo de normativas son muy complejas y que solo con un servicio asesor jurídico competente podrás asegurarte de que tu organización cumple todas las disposiciones de la normativa europea.

Evalúa qué servicios y dónde envías los datos personales

Cuidado con los servicios de terceros. Cuando usas productos de otras empresas para guardar o almacenar información personal de tus clientes o usuarios, cerciórate de que cumplen con las leyes europeas con respecto al tratamiento de datos personales. Piensa por un momento si estás enviando información a servidores que se encuentran en un Estado no miembro de la UE. Esto podría suponer, en algunos casos, una vulneración grave de los derechos de los usuarios. Nunca pases por alto que la responsabilidad máxima sobre los derechos de los usuarios recae sobre tu empresa, no sobre el proveedor de servicios.

Ten claras tus obligaciones para el correcto cumplimiento del RGPD

La normativa europea que estamos analizando en este artículo impone algunas obligaciones que es fundamental tener claras. Por ejemplo, en caso de que exista una filtración de datos, la compañía tiene hasta 72 horas para informar a las personas que se han visto afectadas. Este error podría deberse a un fallo humano, un ataque informático o un problema de seguridad. Pero, sin importar cuál sea el origen, este tipo de problemas deben ponerse en conocimiento de los usuarios que se ven perjudicados.

RGPD, una normativa europea que hay que tener muy presente

En la actualidad, las grandes compañías no son las únicas que recolectan y procesan información personal de sus usuarios o clientes. Incluso los negocios más pequeños incluyen elementos como los formularios de contacto y cookies de seguimiento para mejorar el rendimiento de sus sitios web. Todo ello implica el almacenamiento y el tratamiento de datos personales. Por eso, no queda otra que ajustarse a cada uno de los puntos propuestos por el RGPD.

Descubre más contenido útil para tu negocio

Ahora que ya conoces la importancia del RGPD y las mejores recomendaciones para cumplir correctamente con esta normativa, puedes ponerte a ello. Si te ha resultado interesante y te gustaría descubrir mucho más contenido útil para tu negocio, no dudes en visitar el blog de Proxima Host.

Qué es la tasa de rebote y cómo podemos mejorar ese indicador

Qué es la tasa de rebote y cómo podemos mejorar ese indicador

La tasa de rebote es uno de los indicadores que los propietarios de cualquier sitio web deben controlar de cerca. Se trata de una de las estadísticas que mejor definen el comportamiento del usuario dentro de un sitio web y que, para lograr buenos resultados, es necesario reducir al máximo.

Esta es una guía completa que aborda todas las cuestiones relacionadas con la tasa de rebote. Los siguientes apartados responden preguntas muy relevantes. Te contamos, entre otras cosas, qué es exactamente esta variable, cómo calcularla y cuál es el valor aceptable. Asimismo, te damos algunos consejos prácticos para que mejores este indicador sin demasiadas complicaciones.

¿Qué es la tasa de rebote en un sitio de Internet?

Para entender qué es la tasa de rebote, antes de nada, debemos aclarar un concepto básico. ¿Qué significa que un visitante rebote en una página web? El rebote es la acción de abandonar un contenido sin realizar ni una sola interacción dentro de él. Consideramos interacción emprender acciones después de entrar al portal, como escribir un comentario, hacer clic en un enlace o acceder a la página principal. De esta manera, el rebote no tiene en cuenta el tiempo que pasa el usuario dentro del recurso solicitado, sino el comportamiento que desarrolla después de entrar.

Teniendo claro el punto anterior, debes saber que la tasa de rebote es el porcentaje de usuarios que han rebotado. Por lo tanto, se trata de una métrica indispensable para averiguar si las visitas interactúan con página o simplemente entran y se marchan sin iniciar ninguna acción. Como seguramente ya te habrás imaginado, lo ideal es que el valor que arroja el cálculo de la tasa de rebote sea lo más bajo posible.

¿Cómo puedes calcular la tasa de rebote de una página web?

Calcular la tasa de rebote es posible gracias a la siguiente fórmula:

  • Usuarios que rebotan / Usuarios totales x 100

El resultado de esta ecuación es el porcentaje de rebote de una página web. Para entenderlo mejor, supón que tu sitio ha recibido la visita de 200 usuarios. Si 100 de ellos han rebotado, es decir, no han hecho clic en ningún elemento de la página, la tasa de rebote es del 50%.

Motivos por los que un usuario rebota

Hay varias razones por las que consideramos que un usuario ha rebotado. Por ejemplo, si ha hecho clic en un enlace a una página web externa, ha cerrado la pestaña o la ventana del navegador o ha regresado al anterior sitio de su historial. A estos motivos debemos sumar la introducción de una nueva URL en la barra de exploración o el cierre de la sesión por inactividad. En este último caso, cuando el usuario lleva más de 60 minutos con la página abierta sin hacer nada con ella, cualquier interacción posterior se considera una nueva sesión.

Tasa de rebote más recomendable

No existe un valor concreto de tasa de rebote que podamos recomendarte. En cierta medida, esta métrica se ve influenciada por variables como el tipo de contenido, el diseño de la página o la experiencia de usuario. Por eso, no podemos decir cuál es el porcentaje óptimo para tu sitio web. En la gran mayoría de los casos, contar con la menor tasa de rebote posible es lo más aconsejable.

Un objetivo positivo en estos casos es que tu sitio no supere el 50% de usuarios que rebotan. Eso sí, evita obsesionarte tanto con este indicador que dejes a un lado otros que son muy importantes, como el tiempo de sesión de cada usuario o el número de visitas recurrentes. En ocasiones, un usuario puede pasar 5 o 10 minutos en tu sitio y rebotar porque no ha hecho clic en ningún enlace. No obstante, el hecho de que haya quedado atrapado durante un largo periodo de tiempo significa que el contenido le ha resultado útil. En definitiva, poner en contexto la tasa de rebote es vital.

Los mejores consejos para mejorar este indicador

Hasta aquí hemos dado respuesta a las preguntas más habituales que surgen en torno a la tasa de rebote. Ahora es momento de repasar las mejores recomendaciones para reducir al máximo este valor.

Velocidad de carga

Una página web que carga rápido permite al usuario acceder antes al contenido. No olvides que quien espera desespera. Si alguien trata de leer el contenido de tu sitio, pero tarda demasiado en aparecer en pantalla, probablemente regresará a la página anterior.

Calidad del contenido

Ofrecer una alta calidad en el contenido es una buena manera de atrapar al usuario y redirigirlo a otras zonas de la web. Si lo que ofrece tu sitio no llama la atención o no resulta útil, es lógico que el usuario abandone la página rápidamente.

Incluye enlaces internos

Los enlaces internos son una ayuda efectiva para evitar el rebote. Unidos a un contenido de calidad, animan al usuario a visitar otros artículos o partes de la web que pueden resultarle interesantes.

Evita las ventajas emergentes

Las ventanas emergentes (o pop-ups) te permiten lanzar mensajes al visitante con distintos objetivos. Por ejemplos, son prácticas para invitarlos a suscribirse a una lista de correo o a descargar un recurso concreto. No obstante, el uso indiscriminado de estos elementos suele tener un efecto negativo que hace que el usuario salga huyendo.

El mejor alojamiento para reducir la tasa de rebote

La experiencia de usuario juega un papel fundamental a la hora de reducir al máximo el indicador del que te hemos hablado durante todo el artículo. En ese sentido, es prácticamente obligatorio proporcionar una carga veloz y eficaz del contenido. De lo contrario, es probable que los usuarios abandonen la web antes de que esta se muestre en pantalla.

En ProximaHost te ofrecemos el mejor hosting optimizado para WordPress del mercado, con toda la potencia que tu portal necesita. Además, ponemos a tu disposición un amplio catálogo de servidores con distintos niveles de potencia para cubrir todas tus necesidades. Súmate a nuestra eficiente plataforma y comienza a reducir la tasa de rebote en tu sitio web.