Growth hacking es una expresión que empieza a ser habitual. Es probable que la hayas leído o escuchado recientemente, sobre todo si tienes interés por el marketing digital. Está especialmente vinculada con otro concepto del que también hablaremos en este artículo, a saber, el marketing de guerrilla. ¿De qué estamos hablando exactamente cuando utilizamos la expresión growth hacking? ¿Qué ideas para conseguir un crecimiento acelerado en tu empresa pueden serte útiles?
En este artículo daremos respuesta a estas dos preguntas. Pero además hablaremos brevemente de los expertos en growth hacking, aquellos profesionales conocidos como growth hackers, y de sus aptitudes. Asimismo, te explicaremos por qué todo esto te interesa si tu empresa es una startup de reciente creación.
¿Qué es el growth hacking?
La expresión growth hacking hace referencia a un conjunto de técnicas en el ámbito del márketing digital que buscan obtener un crecimiento acelerado. El objetivo principal de esta técnica de marketing es captar el mayor número de clientes en el plazo de tiempo más corto. Además, este crecimiento se consigue con una inversión mínima de recursos.
Debes saber que el growth hacking es un término relativamente nuevo en el campo de la estrategia de marketing. Popularmente se cree que fue expresado por primera vez en 2010 por Sean Ellis. En un artículo publicado en su blog, habló del growth hacker, una persona que tiene como objetivo primordial el crecimiento de un negocio. Con esto hacía referencia a las conversiones o a la audiencia. Por eso, se puede afirmar que estas técnicas no están ligadas a unas herramientas concretas. Más bien, se relacionan con la actitud de buscar, ante todo, el aumento rápido de la base de clientes o de la audiencia en un sitio web.
El growth hacking y el growth hacker
El growth hacking tiene su propio experto en la materia. Es conocido habitualmente como growth hacker. Su perfil puede ser variado, aunque por lo general aquel que aplique las técnicas de crecimiento acelerado debe tener algunas cualidades concretas.
Por ejemplo, debe ser altamente analítico. Será el encargado de analizar todas las acciones que está llevando a cabo la compañía. El growth hacker se encargará de evaluar cuánta audiencia o conversiones aporta cada una de ellas. Como el objetivo es hacer que la empresa crezca lo antes posible, sus técnicas y filosofías pueden aplicarse a cualquier ámbito. Por lo tanto, un growth hacker tratará de aumentar las descargas, si hablamos de una aplicación, conseguir más registros o disparar las visitas de un sitio web. El denominador común siempre será el crecimiento acelerado.
Otro aspecto diferencial que se requiere en un experto de growth hacking es la creatividad. La curiosidad le lleva a diseñar campañas nunca antes vistas, con elementos rompedores y novedosos. Por supuesto, también necesitará tener conocimientos amplios en diversas materias para adaptarse a cada situación con sencillez.
Una estrategia de marketing ideal para startups
El growth hacking es ideal para empresas que acaban de empezar. Las conocidas como startups aprovecharán las técnicas de crecimiento acelerado más que ningún otro tipo de compañías. ¿Por qué? El principal motivo es que las startups no cuentan con los mismos recursos que una empresa asentada en el mercado. Por eso, el growth hacking se convierte en una estrategia de marketing tan efectiva. Las startups pueden conseguir una elevada audiencia o una gran cantidad de clientes en poco tiempo invirtiendo muy poco dinero. Por lo general, los growth hackers utilizan recursos gratuitos como las redes sociales para aplicar el marketing digital.
Una de las consecuencias del growth hacking es la viralidad. Se trata de crear campañas de publicidad disruptivas y muy llamativas, capaces de alcanzar a un público amplio. La creatividad que suelen incluir las técnicas de growth hacking hacen que las campañas de las startups sean virales, obteniendo mucha repercusión con muy poca inversión. Con ello pueden obtenerse más descargas, más visitas o más usuarios registrados y suscritos.
El growth hacking y el marketing de guerrilla
El growth hacking está muy relacionado con el marketing de guerrilla. Esta estrategia de marketing se vale de técnicas de publicidad poco convencionales para obtener beneficios muy rápido. Algunas de estas son:
Publicidad encubierta en canales de YouTube o en artículos de opinión. En estas modalidades se promociona un producto, un servicio o un bien digital sin que el espectador sea consciente.
Viralidad. Una de las claves para obtener una mayor difusión a un menor coste es que los usuarios compartan la campaña de forma masiva. Con esto se consigue un crecimiento orgánico muy difícil de obtener por otros medios. La inversión es baja porque las plataformas utilizadas suelen ser gratuitas.
Estrategia de marketing en espacios públicos. Consiste en utilizar un lugar donde la afluencia de personas es muy grande para implementar una campaña de publicidad. Por lo general, esta se integra a la perfección con el entorno.
¿Cómo aplicar growth hacking en tu negocio?
En este apartado te damos a conocer dos formas de obtener un crecimiento acelerado en tu startup aplicando growth hacking.
El marketing digital y el producto gratuito
No podemos negar que a todos nos llama enormemente la atención la palabra “gratis”. Por eso, si tu modelo de negocio lo permite, ofrece a tus clientes un modelo gratuito de tus servicios. Evidentemente, este debe tener algunas limitaciones. Si desea eliminarlas, el usuario deberá pagar. Sin embargo, le habrás dado a conocer el potencial de tu aplicación o servicio, aumentando tu base de clientes potenciales. Esta técnica también es conocida como freemium.
Estrategia de marketing basada en embajadores
Otra manera de implementar el growth hacking en tu empresa es valiéndose de los perfiles influyentes en las redes sociales. Muchas marcas utilizan algunos como embajadores. Antes de lanzarte a contratar a un influencer, investiga su relevancia y el tipo de público que hay entre sus seguidores.
Growth hacking: en busca del crecimiento acelerado
Como has podido comprobar, el growth hacking es un concepto que debes tener muy presente si quieres potenciar tu startup. El crecimiento acelerado te ayudará a obtener rentabilidad y estabilidad en un menor tiempo, sin necesidad de invertir una gran cantidad de recursos. El growth hacking y sus técnicas asociadas son fundamentales para hacer despegar una empresa de reciente creación.
No es un secreto que el sitio web oficial de una tienda, empresa o cualquier otro negocio actúa como la mejor tarjeta de presentación. Los usuarios que navegan por Internet se han acostumbrado a consumir información a gran velocidad. Por eso es tan importante contar con soluciones como las que propone LiteSpeed para WordPress. Nos referimos a su complemento LSCache.
En este artículo vamos a responder algunas preguntas importantes. Por ejemplo, te contaremos qué es exactamente la memoria caché y qué ofrece LSCache, una solución que ha implementado en su CDN Quic.cloud. Si buscabas aumentar la velocidad de tu sitio diseñado con WordPress, has llegado al lugar indicado.
¿Qué es la memoria caché?
La memoria caché es un término que se utiliza para identificar un tipo de almacenamiento que funciona a gran velocidad. Su seña de identidad es que alberga los archivos necesarios para la carga de una aplicación o una página web. Así, se elimina la necesidad de volver a descargar todos ficheros durante las solicitudes del usuario.
Si nos centramos en el diseño web con WordPress, la memoria caché se encarga de guardar una copia del contenido del portal. De esta manera, cuando el usuario acceda de nuevo al sitio, descarga la copia almacenada en la memoria caché. Eso reduce de forma significativa el tiempo de carga y mejora notablemente la experiencia de usuario.
Ventajas de la memoria caché en un sitio WordPress
Después de definir exactamente lo que es la memoria caché, es el momento de repasar algunas de las ventajas de aplicarla en sitios diseñados con WordPress y otros CMS. En realidad, la principal virtud es que la carga del portal se acelera. Pero esto tiene otras consecuencias positivas.
Una experiencia de usuario mejorada gracias a la memoria caché. Como indicamos anteriormente, los usuarios se han acostumbrado a consumir contenido sin esperas. Si el acceso a tu sitio web es lento, es muy probable que la tasa de rebote aumente. Los usuarios saldrán rápidamente de tu web si no este se carga con celeridad.
Si tienes una tienda en línea, la velocidad es importante. Al hilo del anterior punto, la experiencia de usuario satisfactoria se hace especialmente importante en sitios de e-commerce. Si los usuarios navegan rápido y obtienen toda la información que necesitan sin dilación, las posibilidades de que terminen comprando se dispararán.
La memoria caché y el SEO. Disponer de un sistema de caché hace que Google te mire con buenos ojos. Al buscador principal le interesa que los sitios a los que enlaza funcionen rápido. Evidentemente, a Google le interesa esto porque quiere ofrecer, no solo el mejor contenido, sino la mejor experiencia de usuario.
Con estos tres puntos acabamos de confirmar la importancia de que un sitio web sea rápido. La memoria caché juega un papel importante. Por eso, aquí es donde entra en acción LSCache.
LSCache, la solución de memoria caché para WordPress de Litespeed
LSCache es un motor de memoria caché desarrollado por LiteSpeed. Con él, se busca potenciar el almacenamiento en caché y la depuración de contenidos mediante el uso de reglas de reescritura y encabezados HTTP. Los servidores que usen LiteSpeed, como el CDN Quic.cloud, guardan instantáneas del contenido generado dinámicamente. Este es un punto clave, pues evita que el servidor atienda solicitudes individualizadas para las peticiones realizadas por cada usuario.
LSCache también dispone de un complemento para WordPress que te ayudará a ajustar la configuración de la memoria caché en tu sitio web. Cuando hablamos de complemento, también denominado plug-in, nos referimos a un programa que añade capacidades a otro software. En este caso, LSCache amplía las posibilidades en WordPress. No obstante, no es el único CMS compatible. Lo cierto es que podrás usarlo en otros muy populares como Joomla o Magento.
Algunas características diferenciales de LSCache
LSCache incluye algunas capacidades que merece la pena reseñar. En los siguientes apartados te hablamos de hasta seis características que convierten a LSCache en un motor de memoria caché muy potente.
Memoria caché completa en el ámbito del servidor
Gracias a que este motor ha sido desarrollado por Litespeed, LSCache está completamente integrado con el servidor. Esto permite a los complementos comunicarse sin intermediarios con LiteSpeed Web Server. Así logran almacenar copias estáticas de páginas web generadas dinámicamente.
ESI, un sistema para el contenido privado
ESI son las siglas de Edge Side Includes. Esta característica permite abrir algunas brechas en una página almacenada en la memoria caché de forma pública. Después, el LSCache rellena los agujeros con contenido privado.
LSCache y los datos privados
Las páginas dinámicas a veces muestran contenido privado, que solo debe aparecer para un usuario en concreto. Lite Speed ha pensado en ello. Por eso, permite almacenar en caché copias personalizadas de una página, incluso cuando el contenido va dirigido solo al usuario que lo solicita.
Memoria caché para WordPress en el navegador
Este motor de memoria caché facilita el almacenamiento de contenido estático localmente en el dispositivo del usuario para evitar el gasto de volver a descargar archivos. Esto se realiza a través del navegador web.
Reglas para personalizar LSCache
La flexibilidad es vital para adaptar el sistema de memoria caché a cada sitio web. Por eso, Litespeed permite usar reglas de coincidencia de patrones para almacenar en caché múltiples copias públicas de una página según las cookies, la ubicación del visitante y más.
Gestión del caché obsoleto
Litespeed asegura que su motor minimiza el impacto de las actualizaciones de la página al entregar la entrada de caché anterior. Esto se realiza con todos los usuarios, a excepción del primer visitante.
LSCache reporta muchos beneficios a tu sitio con WordPress
El análisis sobre las capacidades de LSCache revela que es un motor de memoria caché flexible y fácil de utilizar. No podemos negar que ambas características son importantes. Con todo, la principal virtud de LSCache es su capacidad de proporcionar una alta eficiencia. La solución de Litespeed para el almacenamiento caché de contenido dinámico te permitirá reducir la carga sobre el servidor.
Es un hecho que los sitios WordPress que usan LSCache son capaces de ofrecer una experiencia de usuario realmente satisfactoria. En ProximaHost te ofrecemos los recursos más eficaces para que saques el máximo partido a tu web.
Algunas de las aplicaciones web de código abierto más populares como WordPress y Drupal se ejecutan sobre el modelo LAMP. ¿Qué quiere decir esto? Que el desarrollo y funcionamiento de LAMP están basados, en una pila de software, también open source, empleada para construir aplicaciones, siendo además una de las primeras de su tipo.
La importancia de esta pila de software es tal que su conocimiento y dominio es exigible a cualquier desarrollador web. ¿Quieres conocer más sobre LAMP? A continuación te contamos todos los detalles.
¿Qué es un LAMP y como está compuesto?
El modelo LAMP, hace mención a un grupo de tecnologías de código libre, que es usado en conjunto, bien sea para habilitar algún servidor o para alojar sitios y aplicaciones web dinámicas. El acrónimo LAMP se refiere concretamente al uso del sistema operativo GNU/Linux en un servidor web Apache, en donde los datos son almacenados en la base de datos de MySQL o MariaDB y procesa el contenido dinámico por medio de PHP.
A continuación damos más detalles sobre cada uno de sus componentes:
Linux
En esencia, Linux es un sistema operativo (SO) libre y de código abierto creado en 1991 por el estudiante finlandés Linus Torvalds. La intención de Torvalds era crear un núcleo compatible con UNIX –un sistema operativo portable- con el propósito de ejecutar todos los programas gratuitos en este último.
En concreto, Linux se convierte en el sistema operativo base de la plataforma en el que se ejecutarán los componentes restantes de la aplicación. Además, puede usarse en cualquier tipo de sistema que contenga GNU/Linux.
A día de hoy, Linux cuenta con una enorme base de usuarios a nivel mundial. La popularidad de este sistema es atribuible a que ofrece más opciones de configuración y mayor flexibilidad, en comparación con otros sistemas operativos.
Apache
Mejor conocido como servidor web Apache, es el que nos va a permitir alojar y despachar las páginas web, tanto dinámicas como estáticas, que se ejecutarán a través del PHP. De acuerdo a dicho objetivo, Apache procesará las peticiones y desplegará los activos web a través de HTTP. Incluso, Apache posee gran cantidad de funcionalidades y ejecuta la mayor parte de los websites en Internet. Una comunidad abierta es la encargada del desarrollo y mantenimiento de la tecnología de dicho servidor.
MySQL
Es el sistema que se encarga de la gestión de las bases de datos relacionales de código abierto, a través del modelo cliente-servidor. Gracias a MySQL, es viable almacenar toda la información en un formato fácilmente consultable con el lenguaje SQL. Si la intención es crear un dominio de negocio bien distribuido y traducir su estructura en el backend, SQL es tu opción.
La compañía sueca MySQL AB, se encargó de desarrollar el sistema del que hablamos en 1994. Posteriormente, la mencionada empresa fue adquirida por la firma estadounidense Sun Microsystems en 2008. Dos años después, esta última terminaría en manos de Oracle.
PHP
Es conocido como el lenguaje de programación dinámico. Es de código abierto y trabaja conjuntamente con Apache con el objetivo de crear páginas web dinámicas. El HTML no proporciona dinamismo a operaciones como extraer información de una base de datos. En su lugar, se emplea el código PHP en aquellos elementos de una página que requieran agilidad y ligereza.
Con PHP la programación es más sencilla y ágil, ya que permite escribir un nuevo código, hacer clic en “refrescar” y ver los cambios resultantes en el momento sin tener que compilar. Por tanto, PHP es uno de los lenguajes más usados del mundo para el desarrollo de aplicaciones web y la creación de páginas web, favoreciendo a su vez, la conexión entre los servidores y la interfaz de usuario.
¿Cómo interactúan los componentes de LAMP?
Para ser precisos, estas tecnologías forman entre sí, una arquitectura por capas, siguiendo un orden inverso al de su acrónimo. En otras palabras, Linux se ubica en la base de la estructura y por encima del mismo, encontramos el servidor Apache y MySQL, junto con PHP o el lenguaje de programación en la capa superior, que es la más visible para los usuarios.
Un ejemplo simple para explicar la interacción de estos sistemas, puede ser el siguiente: supongamos que realizamos una solicitud en cualquier página web. En ese momento, el servidor Apache lo recibe desde el navegador y, si su requerimiento va dirigido a un archivo PHP, el servidor se encargará de enviarlo a ese sistema, al mismo tiempo que cargará y procesará el código contenido en el mismo. De igual forma, PHP se conectará con MySQL, para garantizar el acceso a los datos que se refieren en dicho código.
Una vez completado ese procedimiento, el lenguaje de programación procede a tomar tanto el código del archivo como la información recolectada de la base de datos de MySQL, creando a través de estos elementos, el HTML, necesario para mostrar las páginas web en los diferentes navegadores.
Una vez que el código del archivo sea ejecutado, el preprocesador de hipertexto PHP se encargará de enviar los datos de su operación, al servidor Apache y él mismo termina enviándolos al navegador. De igual forma, pueden almacenar los nuevos datos en MySQL.
Mientras estos componentes stack trabajan, Linux cumple su papel como sistema operativo, encargándose de habilitar todas las funciones previamente mencionadas, desde su ubicación, en la base de la infraestructura.
Requerimientos del hardware para usar LAMP
Lo primero que se debe saber, es que LAMP puede ser instalado en prácticamente cualquier computadora que pueda correr el sistema operativoLinux. Equipos como el Xeon Quadcore, hasta el antiguo Pentium 4 con Gentoo o Arch Linux, pueden ser capaces de ejecutarlo con normalidad.
Los requisitos que piden para su instalación son realmente mínimos, ya que lo que más necesitarás es tener espacio en el disco duro de tu ordenador, además de algo de CPU, dependiendo de las peticiones que realices a tus aplicaciones, en el momento de alojarlas en el hosting LAMP. Estos requerimientos son:
128MB de RAM
800MHz de CPU
1GB de disco duro o SSD
Estos requisitos previamente mencionados serán más que suficientes, en caso de que únicamente alojemos un sitio temporal o de prueba en nuestro ordenador. Si solo se usaran estas tecnologías en producción, con el objetivo de recibir una gran cantidad de consultas por parte de miles de usuarios, ya deberíamos pensar en un Servidor Dedicado Linux. Por otro lado, si lo que vamos a iniciar, es un servidor de streaming o de almacenamiento de archivos, es recomendable optar por algo más escalable, como un hosting en la nube de alto rendimiento.
Propiedades de LAMP
Flexibilidad. Existen versiones de este paquete de software ejecutables en Microsoft Windows (WAMP) y en sistema operativo Mac de Apple (MAMP). Asimismo, encontramos WIMP, la pila que emplea Windows y el servidor web de Microsoft (Internet Information Services de Microsoft). ¿Qué quiere decir esto? ¡Que LAMP es flexible y no importa que use Linux como sistema operativo! Por ser de código abierto, no está patentado y es de fácil acceso. Más aún, puedes seleccionar los componentes específicos que requieras para tu aplicación web. Aparte de esto, el servidor Apache cuenta con un diseño modular que consta de elementos disponibles y personalizables que pueden emplearse en gran diversidad de extensiones. Dichos elementos van desde la compatibilidad con varios idiomas hasta las capacidades de autenticación. Por otro lado, LAMP es una arquitectura segura y sus prácticas de encriptación están sólidamente establecidas.
Eficiencia. ¡LAMP reduce el tiempo de desarrollo! Este sistema de infraestructura de Internet ha estado disponible desde hace más de dos décadas. Esto permitió el desarrollo de un amplio ecosistema LAMP. En razón de ello, un desarrollador puede basarse en lo que otros han hecho antes y apropiárselo. Incluso, trabajar en un módulo de Apache puede adelantar el 80% del desarrollo. Por lo que el 20% restante se dedica a la personalización.
Próxima Host te proporciona el alojamiento más conveniente para tu WordPress
Ahora que tienes estas nociones básicas de LAMP –el recurso que hizo posible WordPress– te conviene conocer cómo Próxima Host puede potenciar la efectividad de tu web en este entorno.
Te ofrecemos hosting WordPress Cloud gestionado de alto rendimiento, ya que disponemos de la plataforma líderAmazon Web Services, servidores LiteSpeed, discos SSD, HTTP/3, PHP 7.4X y CDN Quic Cloud. Todos estos elementos proporcionarán a tu página web el máximo rendimiento y velocidad.
En Internet, la velocidad es muy importante, ya que progresivamente, nos estamos acostumbrando a navegar cada vez más rápido. Por esta razón, es vital que los diseñadores y desarrolladores web optimicen al máximo sus sites. Sin embargo, a pesar de la importancia de las buenas prácticas en desarrollo, hay otros factores que juegan un papel fundamental a la hora de conseguir que una página sea rápida. Si se trata de conseguir velocidad, los CDN son los mejores aliados. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de este término? ¿Por qué es QUIC.cloud uno de los mejores CDN si tienes un sitio web hecho con WordPress? En las siguientes líneas contestaremos a ambas cuestiones.
¿Qué es un CDN?
Un CDN es una red de distribución de contenidos. Desde un punto de vista técnico, estamos ante un conjunto de servidores ubicados en distintos puntos geográficos. Cada uno de los servidores cuenta con una copia exacta del contenido de una web. Los CDN cumplen con distintos objetivos. Por ejemplo, reducen la carga en los servidores porque el tráfico se distribuye entre varias máquinas. Asimismo, aumenta la velocidad de carga minimizando la latencia. Además, las redes de distribución de contenidos son capaces de optimizar el ancho de banda disponible. Por último, los CDN también evitan la pérdida de información y mantienen en línea un servicio aunque uno de los servidores se haya caído.
Como puedes observar, el uso de CDN, especialmente en sitios web con mucho tráfico, es muy recomendable. Todas sus características se traducen en páginas más estables, fiables y rápidas. Debes saber que, aunque en este caso nos hemos centrado en el alojamiento de páginas web, los CDN se emplean en campos variados, como las aplicaciones o la descarga de archivos desde Internet.
QUIC.cloud, caché en páginas dinámicas de WordPress
Después de aclarar qué es exactamente un CDN, ha llegado el momento de hablarte de QUIC.cloud. Esta es la primera red de distribución de contenidos o CDN, que es capaz de almacenar en caché páginas dinámicas de WordPress. Esto se traduce en un funcionamiento mucho más rápido y seguro de cualquier sitio que utilice este CMS.
QUIC.cloud reduce el tiempo de transmisión para todos los visitantes de un sitio de Internet. Y cuando hablamos de todos, nos referimos a que, sin importar dónde vivan, los usuarios de la página podrán acceder a ella con la máxima velocidad. En esencia, gracias a QUIC.cloud, una página web desarrollada con WordPress estará ubicada al mismo tiempo en distintas partes del mundo. Gracias a la memoria caché de este CDN, la distribución se aplica al contenido estático y dinámico sin distinción.
Debes saber que la compañía ha diseñado este servicio de CDN pensando exclusivamente en WordPress. Por lo tanto, no podrás utilizarlo con otros objetivos. QUIC.cloud es uno de los mejores CDN que existen, siempre y cuando se busque optimizar páginas web construidas en WordPress.
Algunas de las ventajas más importantes de QUIC.cloud
QUIC.cloud tiene algunas ventajas adicionales que merece la pena destacar. A continuación, mencionamos algunas de ellas en los siguientes apartados.
Además de actuar como CDN, proporciona otros servicios
QUIC.cloud es un CDN. Por tanto, su principal función es crear una red de distribución de contenidos para tu sitio web. No obstante, también cuenta con algunos servicios añadidos que pueden interesarte.
Optimización de imágenes. Está claro que las imágenes tienen un impacto muy grande en la velocidad de carga de una página web. Esto supone un verdadero problema cuando se quieren hacer un uso intensivo de las imágenes. QUIC.cloud ofrece una solución de compresión que crea una copia de cada imagen tan pequeña como sea posible. Siempre manteniendo la calidad original. Además, cada imagen es compatible con ficheros JPG y PNG y al transformarlos, se utiliza el formato WebP que destaca por su eficiencia.
Optimización de la página. QUIC.cloud es capaz de optimizar cualquier sitio web construido en WordPress gracias al uso de una técnica muy interesante. Dicha técnica consiste en insertar fragmentos de código CSS directamente en el HTML. En concreto, se agrega el CSS crítico, es decir, aquel estrictamente necesario; ya que es el encargado de dar formato a los elementos que cargan primero al acceder a la web.
Marcadores para las imágenes pesadas. El servicio LQIP de QUIC.cloud detiene la carga de fotografías con una resolución alta. Las sustituye por gráficos con colores similares, denominados marcadores. Estos últimos tienen un impacto mínimo en la carga de la web. Cuando la página se ha cargado por completo, las imágenes originales se descargan automáticamente.
Quic UDP Internet Connection, la clave del QUIC.cloud
QUIC.cloud utiliza el protocolo Quic UDP Internet Connection. Esto permite a QUIC.cloud destacar en algunos puntos. Por ejemplo, Quic UDP Internet Connection ofrece una conectividad muy rápida. Con frecuencia, el cliente envía datos sin necesidad de que el servidor dé una respuesta. Además, dispone de conexiones multiplexadas. Finalmente, este protocolo también es sobresaliente por su mejorada seguridad gracias al envío de paquetes cifrados.
LiteSpeed de QUIC.cloud
LiteSpeed de QUIC.cloud es otro de los complementos que ofrece la compañía para páginas desarrolladas con WordPress. Mediante la instalación de este complemento, el sitio se comunica con QUIC.cloud con el objetivo de reducir los tiempos de carga. Esto se realiza gracias a una caché de página inteligente a nivel de servidor.
Es importante recordar que es una tecnología pensada para aquellos que disponen de servidores web LiteSpeed, como ocurre en ProximaHost. Sin embargo, gracias a QUIC.cloud incluso los usuarios de Apache o Nginx pueden disfrutar de los beneficios de este complemento.
Protección contra ataques de fuerza bruta
QUIC.cloud cuenta con un sistema de protección diseñado concretamente para sitios WordPress. Los ataques de fuerza bruta suelen tener como objetivo páginas clave comowp-login.php y tratan de descubrir las credenciales del administrador probando un elevado número de combinaciones de manera reiterada. QUIC.cloud ha pensado en todo esto, diseñando un sistema de mitigación de ataques.
QUIC.cloud, el CDN de ProximaHost
En ProximaHost ofrecemos un servicio de alojamiento especializado en sitios construidos con WordPress. Por este motivo, nuestro CDN no podía ser otro que QUIC.cloud. Todas las ventajas que hemos enumerado en este artículo están a tu alcance gracias a nuestro hosting gestionado WordPress Cloud. En ProximaHost disfrutarás del mejor CDN para WordPress con caché en páginas dinámicas y estáticas.
Google ha anunciado novedades importantes en su algoritmo con la implementación de Page Experience Update. Con esta actualización las métricas UX se concentran en tres categorías principales: LCP, FID y CLS. En este artículo trataremos de aclarar algunos conceptos referentes al algoritmo de Google y te explicaremos qué modificaciones ha introducido la compañía en la nueva Page Experience Update.
Page Experience Update: los Core Web Vitals como cambio principal
La compañía californiana ya ha publicado información referente a los nuevos cambios que llegan con el Page Experience Update. A partir de ahora, el algoritmo de Google se basará, en parte, en los Core Web Vitals, un conjunto de métricas UX centradas en la experiencia de usuario. Además, se sumarán otros datos que son importantes para el algoritmo de Google, como el uso de páginas seguras con protocolo HTTPS, las buenas prácticas al introducir publicidad o la optimización para dispositivos móviles.
Debes saber que estos cambios sólo afectarán de momento a los resultados en la versión móvil del buscador. De esta manera, la Page Experience Update y la introducción de nuevas métricas UX no aterrizará en los resultados de escritorio. Pero, ¿qué son los Core Web Vitals? A continuación te lo contaremos.
¿Qué son los Core Web Vitals?
En el algoritmo de Google, los Core Web Vitals son métricas que sirven para controlar la experiencia de usuario al visitar una web. Las métricas principales que conforman los Core Web Vitals son LCP, FID y CLS. Sin embargo, a pesar de que cada métrica se centra en un aspecto en concreto, todas tienen el mismo objetivo: evaluar cuál es el rendimiento de un sitio web, pero abordan este punto desde otra perspectiva.
LCP, FID y CLS se centran principalmente en la experiencia de usuario. Por lo tanto, estamos ante métricas UX. La apuesta que hace Google con los Core Web Vitals es muy clara. No se trata simplemente de que una web sea rápida, también es importante que sea fácil de usar.
Es posible que, hasta la llegada de las Core Web Vitals, Google haya estado trabajando con demasiadas métricas. Por esta razón, la reducción de los Core Web Vitals a tres métricas UXpermite que aquellos usuarios con menos conocimientos técnicos entiendan mejor el algoritmo de Google. De esta manera, incluso los desarrolladores principiantes podrán optimizar su sitio web para que ofrezca una experiencia de usuario satisfactoria.
LCP y la velocidad de carga percibida
LCP son las siglas de Largest Contentful Paint. Google utiliza esta métrica para evaluar el tiempo de carga percibida por el usuario. Por este motivo, no se centra en la cantidad de datos ni en la velocidad de la transferencia. Más bien, mide el tiempo de carga del bloque principal de contenido, sin importar si es texto, imágenes o vídeos. Por lo tanto, LCP se centra más en lo que el usuario percibe y no tanto en la velocidad real. Para que los resultados sean considerados como positivos, LCP debe estar por debajo de 2,5 segundos.
LCP debe estar por debajo de 2,5 segundos.
FID y el tiempo de interacción
FID son siglas que hacen referencia a First Input Delay. En este caso se tiene en cuenta el tiempo de respuesta. Por lo tanto, se mide la cantidad de segundos que pasan desde que el usuario hace clic hasta que el navegador responde. Google otorga mejor puntuación a todas aquellas webs que logran mantener el FID por debajo de 0,1 segundos.
FID debe estar por debajo de 0,1 segundos.
CLS para los cambios inesperados
¿Alguna vez ibas a hacer clic en un botón después de interactuar con una web y este ha cambiado de lugar? Esta situación es algo que molesta bastante a los usuarios. Este tipo de problemas de navegación se producen en la mayoría de los casos, porque la página aún no ha terminado de cargarse; otras veces por problemas en el diseño. Por esta razón, otros elementos terminan desplazando la posición de botones o enlaces. Google pretende solucionar este problema con CLS, o Cumulative Layout Shift; ya que esta métrica se encargará de evaluar con cuánta frecuencia se dan estos cambios en un sitio web. Cada vez que un elemento se mueve durante la carga de la página se incrementa el CLS. Al terminar, Google suma todos los cambios y otorga una puntuación final. Para mantener la métrica CLS en óptimas condiciones, debe estar por debajo de 0.1.
CLS debe estar por debajo de 0.1.
Core Web Vitals, métricas para mejorar la experiencia de usuario
Los Core Web Vitals son un factor más para mejorar el posicionamiento de una web. De hecho, entender qué son exactamente los Core Web Vitals te ayudará a optimizar al máximo tu portal. Si deseas conocer en profundidad cada métrica, te recomendamos que eches un vistazo a la información técnica publicada por Google. De esta manera, sabrás con mayor exactitud qué cambios debes aplicar en tu sitio web. Adicionalmente, lograrás tener una comprensión más acertada sobre cómo funciona el algoritmo de Google.
Otras novedades introducidas en la Page Experience Update
Aparte del uso de los Core Web Vitals, Google también agrega algunos cambios importantes en la experiencia móvil. Por ejemplo, empezará a mostrar contenido no AMP en la sección de noticias destacadas. A partir de este momento, el único requisito para aparecer en este apartado será cumplir con la política de contenidos de Google News. Eso sí, la compañía indica que priorizará a los sitios web con mejor experiencia de usuario.
Por otro lado, es posible que Google indique qué sitios web han optimizado sus métricas UX. Lo hará con un distintivo en la búsqueda similar a lo que ya ocurre con las páginas AMP, que disponen de una insignia en forma de rayo. Aunque es un planteamiento interesante, la compañía aún no ha confirmado que su implementación sea definitiva. De hecho, es posible que finalmente la idea se descarte.
Page Experience Update, las novedades en el algoritmo de Google ya están aquí
El Page Experience Update ya es una realidad, ya que se implementó a mediados del mes de junio de 2021.Es pronto para saber qué impacto tendrán los Core Web Vitals y el resto de cambios en el posicionamiento actual. Sin embargo, sin importar hasta qué punto modifique estos parámetros el comportamiento del algoritmo de Google, queda claro que la experiencia de usuario es una prioridad.