Cloudflare: qué es y qué utilidad tiene este sistema de proxy web

Cloudflare: qué es y qué utilidad tiene este sistema de proxy web

¿Has oído hablar de Cloudflare? Probablemente hayas leído algo acerca de esta marca si estabas buscando cómo mejorar la seguridad de tu sitio web. También es posible que te hayas encontrado ese nombre al tratar de averiguar qué es un proxy inverso; ya que este término suele aparecer cuando se investiga sobre cómo mejorar el rendimiento de una web. En cualquier caso, has llegado al lugar indicado. En este artículo te contamos qué es exactamente Cloudflare y para qué sirve. Además, en los siguientes apartados hablaremos de algunos conceptos relacionados, como ataques DDoS o proxy intermediario.

¿Qué es Cloudflare?

Cloudflare es una empresa que proporciona servicios de seguridad y optimización para sitios web. La fundación de esta compañía se remonta al año 2009, cuando Matthew Prince, Lee Holloway y Michelle Zatlyn pusieron en marcha el proyecto. En un principio, su idea era ofrecer un CDN, sistema conocido también como red de distribución de contenidos, para que las páginas y las aplicaciones de sus clientes fueran más rápidas. No obstante, Cloudflare rápidamente se especializó en la protección contra ataques DDoS. Adicionalmente, puso en marcha un servicio DNS y una red VPN.

En definitiva, los servicios que comercializa la compañía forman parte de una completa navaja suiza de seguridad y rendimiento. Ambos aspectos son indispensables en el desarrollo de plataformas web y de servicios SaaS. Esto ha hecho que muchas compañías se decidan por Cloudflare para mantener un alto grado de protección y mejorar la velocidad de sus plataformas.

Cloudflare, cuáles son sus servicios y para qué sirven

Ya te hemos dejado claro que Cloudflare es mucho más que un simple CDN. De hecho, esta compañía pone a disposición de empresas y particulares una cartera de servicios muy generosa. Hagamos un repaso de algunos de ellos.

Proxy inverso

Cloudflare actúa como un proxy inverso para gestionar el tráfico web en el protocolo TCP. De esta forma, actúa como un proxy intermediario que se encarga de recuperar los recursos solicitados por el cliente. De cara al usuario, todo lo que aparece en pantalla ha sido facilitado por el servidor original. No obstante, la realidad es que es Cloudflare quien se encarga de servirlo.

Esta técnica es útil para muchas cosas. Por ejemplo, un proxy inverso ayuda a ocultar la existencia del propio servidor y a distribuir la carga entre distintos equipos para mejorar el rendimiento. En esa misma línea, puede ayudar a comprimir el contenido de un sitio web y a crear copias en caché. No obstante, la principal ventaja del proxy intermediario es la protección ante ataques DDoS.

Protección frente a ataques DDoS

Cloudflare lleva años especializándose en ataques DDoS. Estas siglas hacen referencia a la expresión en español ataque de denegación de servicio. A menudo, esta técnica es utilizada para saturar un servidor y provocar su caída. Según la propia compañía, su red es capaz de bloquear unas 87 mil millones de amenazas todos los días. De hecho, gracias a Cloudflare y a su escudo contra DDoS se han mitigado algunos de los ataques más importantes de la historia de Internet. Por si fuera poco, su protección es compatible con cualquier sitio web y con servicios SaaS.

SSL para SaaS

Otro de los productos destacados de Cloudflare es el SSL para servicios SaaS. Cloudflare está asociado con varios proveedores para facilitar el cifrado de datos. Esto permite que la información importante de una empresa se mantenga a buen recaudo, sin que filtraciones la pongan en riesgo. La versatilidad de este servicio es alta, pues permite traer la propia IP utilizada por la empresa o aplicar configuraciones en el dominio. Sin duda, una herramienta a tener en consideración si el objetivo es proteger datos críticos de la compañía.

CDN o red de distribución de contenidos

Cloudflare es uno de los proveedores de CDN más reconocidos, ya que cuenta con una red global de datos que se encarga de almacenar en caché tanto el contenido estático como el dinámico. De la misma manera, Cloudflare facilita la implementación de flujos de trabajo gracias a su API. Por tanto, admite la creación de reglas que determinan un comportamiento concreto para cada URL. Siendo así, podemos decir que Cloudflare proporciona un CDN muy personalizable. Por último, debemos destacar que la red de la compañía está optimizada para la transmisión de vídeo, algo muy necesario en la actualidad.

DNS o servidor de nombres de dominio

Otro campo en el que Cloudflare trabaja con intensidad es el de los DNS o servidores de nombres de dominio. De hecho, es un producto con gran popularidad. Con el nombre 1.1.1.1 (derivado de la IP donde se aloja), es uno de los más rápidos y estables del mundo. Este servicio también dispone de mitigación de DDoS, evitando ataques de este tipo basados en el DNS. Otra ventaja clara es la sencillez de configuración, ya que Cloudflare permite gestionar varios dominios desde una API o mediante su propia interfaz.

¿Y qué puede decirse de la analítica? El DNS de la compañía también ofrece analíticas muy exhaustivas, que incluyen gráficos y datos sin procesar que se derivan de las consultas al DNS. Incluso es posible aplicar filtros por código de respuesta, tipo de registro, ubicación o dominio.

Por último, la compañía cuenta con autenticación en dos pasos y asistencia técnica especializada sin interrupciones.

¿Por qué es tan necesario Cloudflare ?

Cloudflare es un conjunto de herramientas altamente recomendadas para todo tipo de empresas; ya que cubren un amplio espectro de necesidades relacionadas con el buen rendimiento y la seguridad. Servicios como Cloudflare son muy necesarios cuando se trata de transmitir una imagen de fiabilidad. Por ejemplo, con la protección contra ataques DDoS se evita que las aplicaciones y los sitios web de una empresa dejen de funcionar.

De igual forma, contar un CDN efectivo y un proxy inverso es una apuesta segura a la hora de utilizar servicios SaaS rápidos y confiables. Incluso es posible evitar que el tráfico malicioso anide en los servidores de la compañía, inundando la web o las aplicaciones de spam. Es evidente que, ante los peligros de Internet y de una creciente necesidad de velocidad, Cloudflare es un proveedor imprescindible y en ProximaHost contamos con ellos para mejorar la seguridad de nuestros servicios.

Qué es spinning SEO y por qué debemos evitarlo

Qué es spinning SEO y por qué debemos evitarlo

Muchas personas están hablando del Black Hat SEO debido a sus prácticas poco éticas. A continuación, en este artículo vamos a conocer más de cerca una de estas prácticas, que se sitúa entre las más populares: el spinning seo.

Esta práctica del Black Hat SEO es muy común desde hace tiempo y su objetivo principal es engañar a los motores de búsqueda con contenidos que se repiten, pero que se presentan en diferente formato y con nuevas palabras.

Esta práctica ha llegado a generar la creación de aplicaciones, que se encargan de spinear textos completos a partir de un artículo original y en muy poco tiempo.

¿Qué es el spinning SEO?

El spinning SEO es una práctica que se ha hecho muy común en los últimos años. Y, aunque antes era una práctica aceptada, hoy en día las cosas no son iguales. Ahora el spinning seo pertenece al bando de las tácticas oscuras del SEO, es decir se considera como una estrategia del Black Hat SEO.

Pero aclaremos primero en qué consiste esta práctica. El spinning SEO es la estrategia de crear contenidos a partir de otros ya existentes.

Es decir, el spinning SEO o spinning de contenidos, como también suele llamársele, tiene como objetivo principal mejorar de una forma rápida y sin mayor esfuerzo el posicionamiento en buscadores. Este objetivo se lleva a cabo seleccionando un contenido de una página o artículo previamente hecho por otro autor o incluso por sí mismo para crear un nuevo texto que parezca original, fresco y que sea atractivo para los lectores o usuarios del sitio web.

¿Por qué el spinning SEO se considera una práctica Black Hat?

Para poder explicar el por qué el spinning seo pertenece a las estrategias del Black Hat, primero debemos repasar un poco que es esto del “sombrero negro”.

El black hat seo es un conjunto de técnicas agresivas, consideradas poco éticas y hasta prohibidas para Google. Estas técnicas se utilizan con el objetivo de acortar caminos con la finalidad de lograr mejores y más rápidos resultados en el posicionamiento web.

Estas técnicas son puestas en práctica con el fin de engañar a los diferentes motores de búsqueda. Sin embargo, son prácticas arriesgadas para quien las utiliza, ya que se expone a recibir sanciones por parte de Google.

Ahora, no podemos olvidar que para Google y sus motores de búsqueda, lo más importante es el contenido y la satisfacción del usuario.

Por tanto, crear contenidos que no son realmente originales y que no aportan un verdadero y nuevo valor a los usuarios con el fin de subir en los primeros lugares de las SERP es sancionable por Google. Y el spinning seo o spineo de contenidos hace esto precisamente: generar contenidos a partir de los que ya se han escrito, sin aportar nada nuevo. Todo esto con el objetivo de escalar posiciones de una forma rápida y sin esfuerzo.

¿Por qué debemos evitar esta práctica de Black Hat SEO ?

Como ya hemos mencionado, el spinning SEO es una práctica considerada poco ética, que pertenece al conjunto de técnicas del Black Hat SEO y por este motivo quien la utiliza se expone a una sanción por parte de Google.

No se puede olvidar que los crawlers de Google están en constante recorrido por todo el ecosistema de internet. Al indexar los contenidos, también los comparan con otros para analizar cuáles tienen más calidad para estar mejor posicionados. Y al comparalos, pueden detectar si los textos se parecen demasiado a otros ya existentes.

Cuando Google detecta spinning SEO puedes perder todo el trabajo que hayas llevado a cabo. Así mismo la reputación y credibilidad del sitio web se ve afectada; ya que el sitio será objeto de sanciones que pueden llegar hasta la suspensión temporal o total del mismo.

En otras palabras, Google puede eliminar tu sitio web de forma definitiva. Es en este punto donde hay que preguntarse ¿vale la pena el riesgo de utilizar el spinning SEO?

¿Hacer spinning SEO puede traer ventajas a quienes lo utilizan?

Claro está que el spinning SEO también tiene sus ventajas y por este motivo es utilizado por muchos sitios web, a pesar de conocer el riesgo que conlleva utilizarlo. Entre las principales ventajas están:

  • Es una forma fácil y rápida de crear una gran cantidad de contenidos basados en un artículo original, lo que contribuye a ahorrar tiempo y otros tipos de recursos.
  • Ayuda a mejorar el posicionamiento web de forma rápida. Claro está, mientras no se detecte.

¿Cuáles son las desventajas?

Entre las desventajas o inconvenientes que puede ocasionar el uso del spinning SEO podemos mencionar:

  • Si los motores de búsqueda lo detectan es posible que una de las sanciones que aplique Google sea la eliminación total del sitio web.
  • Al ser una repetición de otros contenidos, no aporta valor al usuario. De hecho, es posible que el usuario ya lo haya visto anteriormente. Si esto ocurre se incrementa la tasa de rebote del sitio web.
  • Deja en evidencia la falta de autoridad de un sitio web. Más aún cuando se trata del SEO local y los competidores cuentan con Google my business. Algunos clientes podrán identificar de forma rápida la repetición de los contenidos, aunque se cambien algunas palabras.

Spinning SEO, la “falsa” buena idea

En conclusión, el spineo de contenidos puede tener ciertas ventajas económicas y resultados rápidos, sin embargo solo serán fugaces.

Recuerda que el spinnig SEO no deja de ser una técnica de Black hat SEO y que el bajo nivel del contenido y el fortalecimiento de los algoritmos de Google, lo detectan de manera más eficiente en la actualidad. Por este motivo, es mejor tomarse el tiempo necesario para escribir contenido optimizado original que dará frutos a largo plazo.

9 formas de reducir el consumo de CPU con Zoom

9 formas de reducir el consumo de CPU con Zoom

Zoom ha sido una de las aplicaciones estrella durante la pandemia para muchas personas, especialmente a nivel profesional. Sin embargo, incluso en el ámbito personal, esta herramienta se ha convertido en un aliado para mantener el contacto con amigos y familiares. Sea cual sea el uso que le des, Zoom es una herramienta que requiere una gran cantidad de recursos; si tu ordenador se encuentra escaso de potencia, es posible que tengas problemas al usar su aplicación. En este artículo te contamos cómo reducir el consumo de CPU con Zoom para que tus reuniones virtuales sean un éxito.

Los mejores consejos para reducir el consumo de CPU con Zoom

En los siguientes apartados encontrarás algunos trucos prácticos que te permitirán disfrutar de videoconferencias más fluidas. Además, te contamos algunos parámetros que debes ajustar si quieres que Zoom sea una aplicación más ligera.

Cierra el resto de aplicaciones

Este es un primer paso lógico. Es posible que no necesites ninguna otra aplicación durante tus llamadas. Por esta razón, cierra el navegador, tu aplicación de música favorita o detén la sincronización de archivos en la nube. En la medida de lo posible, evita que cualquier otro software se ejecute en segundo plano mientras usas Zoom. Aunque esto no te ayudará a reducir el consumo de CPU con Zoom, te permitirá reservarle todos los recursos posibles.

Elimina el fondo virtual para reducir el consumo de CPU con Zoom

El fondo virtual se genera mediante software. No es una buena idea mantenerlo activo si lo que buscas es que Zoom deje de acaparar la CPU. Visita la configuración de la aplicación y, en la sección de fondos, desactiva por completo todas las opciones. También es importante que elimines cualquier filtro activo. Si el fondo de la habitación donde te encuentras no es el más adecuado para tus reuniones, siempre puedes montar una pantalla casera con una tela lisa.

Desactiva la galería de 49 participantes

La vista de galería de Zoom consume muchos recursos. Esto se debe a que muestra hasta 49 vídeos de forma simultánea. Cuando se trata de reducir el impacto de Zoom en la CPU, lo ideal es que limites el número de participantes que aparecen al mismo tiempo. En la configuración de la aplicación, ve al apartado de vídeo y, al final del listado de opciones, selecciona un máximo de 25 participantes. A partir de ahora, cuando uses la vista de galería, Zoom reducirá la cantidad de usuarios mostrados. En el caso de que participes en reuniones muy multitudinarias, será necesario que navegues entre distintas páginas para ver a todo el mundo.

Comprueba si existen actualizaciones de Zoom

Las actualizaciones de Zoom vienen cargadas de novedades. No obstante, también son empleadas por los desarrolladores para implementar mejoras de rendimiento y eliminar errores. Es recomendable, sobre todo si buscas reducir el consumo de CPU con Zoom, que utilices siempre la última versión. Por lo general, la aplicación avisa cuando existe una actualización disponible. Pero si quieres comprobarlo de forma manual, haz clic en tu avatar, en la esquina superior derecha de la ventana, y pincha en el botón para verificar si existe una nueva versión. Instala la última actualización de Zoom para asegurarte de disfrutar del mejor rendimiento.

Para reducir el consumo de CPU con Zoom, desactiva la previsualización de enlaces en el chat

El chat es uno de los componentes de la aplicación que aumenta el consumo de la CPU; ya que cuenta con una opción muy práctica que te permite previsualizar el contenido de un enlace. Desactivar esta opción te ayudará a mejorar el rendimiento de la aplicación. Esto es especialmente importante si el chat es una función que usas con frecuencia. Para hacerlo, deberás acudir a la sección de chat en los ajustes de Zoom. Allí encontrarás diversas opciones que te ayudarán a modificar el comportamiento de las conversaciones.

Entra a las reuniones sin audio ni vídeo

¿Eres un mero espectador? Dependiendo del tipo de reunión virtual al que asistas, es posible que no sea necesario que conectes el audio o el vídeo. Por ejemplo, quizá debas asistir a una clase o una formación donde no se requiere tu participación. En ese caso, lo mejor es que desactives la cámara y el micrófono. Así ganarás un extra de rendimiento.

No emitas vídeo en HD

El vídeo en HD no siempre es necesario. En la configuración de Zoom, en el apartado de vídeo, puedes desactivar la emisión en alta definición. En la mayoría de los casos, la calidad normal del vídeo es más que suficiente. Emitir en HD puede aumentar el consumo de CPU por parte de la aplicación de forma innecesaria.

Prescinde de la supresión de ruido de fondo

La supresión de ruido es realmente útil para que el resto de participantes te escuchen bien. Sin embargo, es una función que consume recursos y de la que puedes prescindir en algunas ocasiones. Si te encuentras en un entorno silencioso y estás seguro de que nadie te va a interrumpir, deshabilita esta función. Deberás hacerlo desde el apartado de Audio, en la configuración del cliente de Zoom.

Usa siempre la vista del hablante

La vista del hablante solo muestra a la persona que habla y a unos pocos participantes más. Es una buena alternativa a la vista de galería que, además, mejora el rendimiento de Zoom. Esta opción la encontrarás en el selector de vistas situado en la esquina superior derecha de la aplicación.

Cuando reducir el consumo de CPU con Zoom no es suficiente

Todos los consejos que te hemos mostrado en este artículo son ideales para mejorar el funcionamiento de Zoom, sobre todo en equipos con recursos limitados. No obstante, es posible que los hayas puesto en práctica y no haya sido suficiente. ¿Qué puedes hacer? En ese caso, plantéate la opción de utilizar tu teléfono móvil o tableta para entrar a tus reuniones.

Las opciones en la aplicación para Android y iOS son más limitadas, pero más que suficientes en la mayoría de los casos; ya que son aplicaciones mejor optimizadas y que no consumen tantos recursos. Esta es una buena alternativa cuando no has conseguido reducir el consumo de CPU con Zoom de forma sustancial. Como ves, hay muchas alternativas posibles para aprovechar mejor tus videoconferencias. En ProximaHost nos encanta sacar partido de la tecnología, esperamos que estos consejos te hayan resultado útiles.

Black hat seo, qué es y cómo puede perjudicarte

Black hat seo, qué es y cómo puede perjudicarte

El black hat seo forma parte de las malas praxis en las técnicas de posicionamiento en buscadores. Por esta razón, es fundamental conocer qué es exactamente y cómo puede perjudicarte esta peligrosa técnica de posicionamiento web.

Actualmente este tipo de prácticas se deben evitar en la optimización web, ya que de lo contrario su implementación puede derivar en malas consecuencias. Por ejemplo, sanciones por parte de los buscadores e incluso la suspensión definitiva de tu sitio online.

En cuanto a las penalizaciones por seo negativo, estas pueden perjudicar el esfuerzo que en algún momento hayas realizado para dar a conocer tu web. Por ello, la importancia de contar con un buen equipo de marketing que entre otras cosas, te oriente la optimización en buscadores hacia métodos válidos y de bajo riesgo.

¿Qué es el black hat seo?

El black-hat seo se relaciona con atajos o estrategias que buscan engañar a buscadores para lograr la optimización web. De esta forma, busca alcanzar un mejor posicionamiento antes que otros, de manera más rápida.

En contraposición con esta técnica, también existen el white-hat seo y grey-hat seo, que son estrategias éticamente más correctas que el método aquí expuesto. Cuanto más nos acerquemos al color blanco del sombrero, menos riesgo correremos de ser penalizados.

Consecuencias del black hat seo a corto plazo

Aunque puedes mejorar la optimización en buscadores por tiempo limitado, esta técnica de seo negativo se nutre de técnicas totalmente desaconsejadas como el contenido plagiado o el linbuilding de baja calidad.

Puede que durante un tiempo tu web vaya muy bien y tu posicionamiento en buscadores suba como la espuma, pero en cualquier momento tu web bajará muchas posiciones o, en el peor escenario, desaparecerá de los buscadores. En este tipo de situaciones es como se observan en toda su crudeza los efectos del black hat seo.

Consecuencias del black hat seo a largo plazo

En un tiempo más largo, el método del sombrero negro (versión española del término) puede ocasionar las siguientes consecuencias:

Penalizaciones

Este tipo de penalizaciones se llevan a cabo de acuerdo a las métricas analizadas por el algoritmo de los buscadores. Generalmente, las métricas se relacionan con todos los elementos que afectan a la experiencia de usuario.

Los modelos algorítmicos suelen obtener penalizaciones más leves y estas se dan cuando se detecta irregularidades en la web, ya sea por desconocimiento o a propósito. Al respecto las sanciones se limitan a URL específicas, disminución de posiciones en el SERPs de buscadores o limitar keywords.

Las penalizaciones manuales son aquellas que se llevan a cabo por parte de una o más personas de la empresa. Dichas penalizaciones son más graves y pueden suponer la desindexación por completo de tu web.

Baja reputación

Al ser sancionado por aplicar trucos engañosos para la optimización seo, tu web puede quedar en posiciones muy bajas en el SERPs de buscadores. Este término hace referencia a Search Engine Results Page, es decir, la página de resultados de búsqueda, que el espacio donde todos queremos estar muy arriba con nuestras keywords. Si sufres una penalización, las personas te encontrarán menos que antes en la web y además perderás reputación. Por otro lado, los motores de búsqueda pueden llegar a clasificarte como spam, algo que es muy difícil de corregir.

Mala imagen de marca

El black hat seo para la optimización en buscadores puede ocasionar el detrimento de tu imagen de marca. Es posible que los usuarios que te visiten se sientan incómodos o tengan una mala experiencia debido a diferentes motivos; ya sea por mala calidad de contenido, información duplicada, exceso de enlaces, entre otras cosas. Una mala experiencia que perjudicará a tu marca y a medio plazo repercutirá en tus objetivos empresariales.

Técnicas consideradas como black hat seo

Quienes aplican estos métodos para el posicionamiento en buscadores generalmente lo hacen mediante lo siguiente:

  • Spinning: es una técnica en la que se crea contenido similar a otro existente, utilizando variaciones sobre el original. Para ello, se suelen emplear sinónimos, variaciones, cambios de orden en las palabras y otros recursos para hacer textos parecidos… pero técnicamente no duplicados.
  • Keyword Stuffing: es un uso o repetición excesiva de palabras claves dentro del contenido. De esta forma, se le intenta dar mayor relevancia a estas keywords de forma artificial.
  • Spam de enlaces: es una estrategia en la que se usan muchos sitios web aparentemente independientes para incluir enlaces hacia las páginas que quieren beneficiar.
  • Seo negativo: son métodos que se utilizan para perjudicar a otras páginas web, utilizando técnicas black hat seo externas. Una de las técnicas más usadas es dirigir muchos links desde granjas de enlaces (usando spam de enlaces).
  • Compra y venta de links: esta práctica se basa en pagar a webs con buen PageRank o Autoridad de Dominio para que incluyan enlaces a nuestra web. De esa forma, se hace creer a Google que son enlaces naturales cuando en realidad no lo son.
  • Spam en foros o blogs: consiste en escribir comentarios sin valor disfrazando los enlaces en anchors, para lograr visitas. Hoy en día tiene muy poca eficacia.
  • Cloaking: es un método que permite mostrar contenidos distintos a los usuario que visitan la web. Para esto, se configura el servidor o la programación de un sitio web para que presente un contenido a los usuarios distinto del que presentaría para a los robots de las buscadores

Black hat seo, una estrategia poco ética

El black hat seo no es una estrategia ilegal a no ser que atentes contra otro sitio web. Sin embargo, es un conjunto de métodos poco éticos por ser engañosos y de baja honestidad; se aplican con el objetivo de aparentar una optimización seo correcta, cuando en realidad no es así.

Sin duda alguna, la mejor forma de lograr una optimización seo eficiente, es llevar a cabo una estrategia SEO adecuada, con la finalidad de brindarle a los usuarios información de calidad. Por este motivo, debes evitar el black hat seo y centrarte en técnicas de posicionamiento web adecuadas que, aunque lleven más tiempo, eviten riesgos innecesarios. En Próxima Host podemos ayudarte a mejorar tu estrategia SEO. Todos nuestros planes de hosting gestionado con WordPress incluyen herramientas que te permitirán mejorar tu posicionamiento en buscadores.

SAAS, la revolución del software como servicio

SAAS, la revolución del software como servicio

Si estás planificando o llevando a cabo un proceso de transformación digital en tu empresa, necesariamente requerirás o estarás pensando en implementar una solución SAAS. Estas son las siglas de Software as a Service, una modalidad de herramientas para diversos procesos empresariales, con respaldo en cloud computing. Sin duda, se trata de recursos que, al mismo tiempo que automatizan tareas, reportan mayor rendimiento y rentabilidad a las organizaciones. De allí su éxito en el mercado.

¿Qué es el SAAS?

El software como servicio, mejor conocido como SAAS, es uno de los recursos cloud que brinda a sus usuarios una aplicación en la nube. Además de eso, este servicio le proporciona a dichos usuarios toda su plataforma TI y plataformas adyacentes, convirtiéndose en una de las soluciones más convenientes para todo tipo de empresas que:

  • No quieren encargarse del mantenimiento tanto de la infraestructura, como del software y las plataformas.
  • Tienen objetivos que pueden ser solventados con una personalización mínima.
  • Prefieren aquellos modelos de software que sean por suscripción.

Al ser implementado, el SAAS garantiza a los clientes la disminución de los costes iniciales, ya que no necesitan adquirir sistemas de software en cualquier momento. Además, los clientes tampoco necesitan invertir en una infraestructura de TI sólida y on-premise, como ocurre con el software tradicional.

Aun así, es recomendable que los usuarios hagan una inversión en sistemas de hardware de red rápidos. Ciertamente, lo que determina el rendimiento del servicio es la velocidad de conexión a Internet.

¿Cómo funciona el SAAS?

Los proveedores de servicios en la nube como AWS, Oracle, Azure, Salesforce o IBM Cloud, por lo general, se encargan de gestionar el entorno de la nube en el que se establece el software. Al mismo tiempo, sus aplicaciones pueden aprovechar la arquitectura multiempresa para poder utilizar los recursos agrupados. Adicionalmente, el proveedor SAAS se encargará tanto de las actualizaciones del software, como de las correcciones de errores y de las demás labores de mantenimiento general que requieran las aplicaciones.

Los clientes pueden interactuar con el software, mediante cualquier navegador web, ya sean en los ordenadores o en sus dispositivos móviles. También los usuarios pueden emplear las interfaces de programación de aplicaciones, como la transferencia de estado representacional (REST) o el protocolo simple de acceso a objetos (SOAP). De esta manera, los clientes podrán conectarse con otras funciones.

Gracias a la naturaleza del software como servicio, los proveedores tienen la posibilidad de implementar nuevas funciones para sus clientes, de una forma más sencilla. Las aplicaciones SAAS, en su mayoría, son productos plug and play ya preconfigurados. Por tanto, el proveedor seleccionado, básicamente, gestiona todos los elementos que respalden a la aplicación, incluyendo:

  • Las redes, el almacenamiento y los servidores del centro de datos, como elementos de hardware.
  • La virtualización, el sistema operativo y el middleware, como plataformas.
  • Y los tiempos de ejecución, los datos y la aplicación misma como requisitos de software.

Ventajas del SAAS

A través del software como servicio, disfrutaremos de las múltiples ventajas que nos brinda en diferentes áreas, tales como:

Accesibilidad, una gran virtud del SAAS

Una de las ventajas fundamentales que tiene cualquier aplicación SAAS, es que posee la capacidad de ejecutarse a través de cualquier navegador. Por esta razón, no es tan importante el sistema operativo que se esté usando para acceder al mismo. Independientemente que el usuario ejecute la aplicación en equipos con sistemas operativos como Windows, Mac o Linux e incluso en dispositivos con Android o iOS, la aplicación seguirá siendo accesible.

Esto quiere decir, que no debemos preocuparnos de que nuestro sistema operativo u otro software sean compatibles con las aplicaciones del SAAS. Otro factor importante, es que no solo podemos usarlo en nuestros ordenadores de sobremesa, sino también en dispositivos móviles, como las tabletas. De forma tal, que puedan ser utilizados en diferentes situaciones y circunstancias, sobre todo para impulsar el teletrabajo y la movilidad de nuestros colaboradores.

Actualizaciones y parches

Otra de las ventajas claves que poseen estas aplicaciones, es que debido a que son ejecutables en la nube, el proveedor actualiza el software que usamos de forma centralizada. Gracias a dicha actualización, el software no afectará de forma negativa las operaciones de los usuarios. Esto contrasta con el software local, ya que frecuentemente, se requiere de un grado de compatibilidad y pruebas de seguridad de los puntos finales, antes de que se puedan aplicar incluso las actualizaciones y los parches de rutina.

Este modelo evita los errores de las pruebas que ralentizan tanto el ciclo de desarrollo, como el acceso de los usuarios a las nuevas funciones. A su vez, dicho modelo garantiza que las actualizaciones de seguridad sean aplicadas en el menor tiempo posible. A diferencia del software local, que sigue siendo vulnerable ante los ataques, hasta que el personal encargado de la gestión de servicios TI, haya finalizado las pruebas correspondientes.

Hardware

Uno de los puntos de mayor importancia del software como servicio, es la mínima inversión inicial que se necesita para ser utilizado. En el caso del software local, no siempre se trata de que las computadoras o cualquier otro ordenador de nuestra empresa posean las configuraciones compatibles, tanto para software como para hardware. Sino que además requieran servidores y conmutadores de red adicionales, que formen una parte de la inversión general en los servicios de infraestructura TI. Mismos que serán necesarios para soportar el software en toda nuestra empresa.

El software como servicio, elimina dicha necesidad, permitiendo que hasta las empresas más pequeñas, puedan tener el acceso a las herramientas del software a través de las aplicaciones en la nube basadas en el SAAS.

Alcance de mercado

Para los proveedores, esto significa poder suministrar un servicio de software a la mayor parte del mercado, en vez de un segmento de mercado limitado y dirigido. En efecto, los precios pueden ser más económicos y accesibles para cualquier empresa. En el caso de los usuarios, estos podrán acceder a los servicios que normalmente no están disponibles.

Ahorro y almacenamiento

Gracias al software como servicio, todos los datos se pueden guardar de forma rutinaria en la nube de cualquier manera. Esto les permite a los empleados, poder cambiar de dispositivo sin perder el trabajo o los datos. Únicamente los empleados deben iniciar sesión en su cuenta principal, sin importar el dispositivo que se encuentre utilizando.

Datos y análisis

Las soluciones SAAS ejecutan toda la información mediante una plataforma descentralizada. De esta manera, los datos son capturados de forma sencilla y son proporcionados para su uso analítico. Normalmente, las empresas que usan el software como servicio, tienen acceso a herramientas de información e inteligencia. Igualmente obtienen visualizaciones que proporcionan información de alto valor sobre las operaciones de la compañía. Esto permite agilizar los flujos de trabajo y actuar para ahorrar recursos. En el caso del proveedor, como el acceso depende de una suscripción de pago, no debe preocuparse por la piratería.

Próxima Host es parte de la revolución en servicios cloud

Como hemos visto, los modelos SAAS cambiaron para siempre el acceso de las empresas al software. De la misma forma, en Próxima Host ayudamos a las empresas a evolucionar en la gestión de sus páginas web y estrategias de marketing de contenidos. De hecho, nuestro Hosting WordPress Cloud gestionado te proporciona alto rendimiento, ya que disponemos de la plataforma líder Amazon Web Services. Además, también contamos con servidores LiteSpeed, discos SSD, HTTP/3, PHP 7.4X y CDN. Todo ello permite que tu web “vuele” y responda con la más alta velocidad.

Por otro lado, mantenemos tu web segura con nuestros certificados de seguridad gratuitos, copias de seguridad diarias y actualizaciones automáticas.

Si necesitas prestar un servicio en modalidad SAAS, nuestras máquinas virtuales son la opción más adecuada para tu negocio, por potencia, flexibilidad y escalabilidad.