Redes Sociales
Las redes sociales se han convertido en un elemento esencial en nuestras vidas. Revisar a diario nuestra cuenta de Facebook, subir una u otra foto a Instagram. Incluso, comentar una noticia en Twitter y etiquetar nuevas competencias profesionales en LinkedIn son parte de nuestra rutina diaria.
Actualmente, los usuarios de social media dejan cada día sus “huellas digitales” en Internet. Huellas que, almacenadas indefinidamente en bases de datos, se convierten en la principal fuente de ingresos de las redes sociales.
De acuerdo con el estudio anual The Global State of Digital, elaborado por We Are Social y Hootsuite, 4.20 millones de personas hacen uso de las redes sociales en la actualidad. Esto representa el 53% de la población mundial.
Sin duda alguna, las redes sociales han llegado para quedarse, ya que no solo se utilizan por motivos personales, sino también como una herramienta para la mejora o el desarrollo empresarial.
¿Cuáles son las redes sociales más populares?
Actualmente existen diferentes tipos de redes sociales donde las personas pueden interactuar virtualmente de manera constante. Incluso, las redes sociales también le permiten a las empresas y organizaciones comunicarse con sus clientes y consumidores interesados.
Entre las más importantes plataformas digitales de redes sociales tenemos:
Facebook, la más importante de las redes sociales
Facebook es considerada la red social más popular y líder en el sector de social media, ya que cuenta con aproximadamente 3.000 millones de usuarios activos en todo el mundo.
Esta red social permite compartir diferentes tipos de contenidos (fotos, vídeos, animaciones, enlaces), jugar juegos, chatear a través de Messenger, comunicarse en grupos cerrados o abiertos.
Por otro lado, la publicidad de Facebook le permite a muchas empresas y marcas del mundo lograr visibilidad y presentar sus productos o servicios a su público objetivo.
YouTube, videos en las redes sociales
YouTube es la segunda plataforma más popular para compartir vídeos. Este sitio es visitado por aproximadamente dos mil millones de personas cada mes.
Lo anterior se debe a su amplia selección de material de vídeo y a sus múltiples ventajas, ya que permite la creación de redes sociales de vídeos, retransmisiones en directo, uso de subtítulos y creación de canales, entre otras.
YouTube es uno de los medios sociales más populares y reúne a muchos desarrolladores independientes de todo el mundo.
WhatsApp
WhatsApp es una de las primeras plataformas digitales en reemplazar los mensajes SMS. Debido a su popularidad, esta red social ya cuenta con más de 2.000 millones de personas que lo utilizan cada mes.
Los usuarios de WhatsApp pueden realizar llamadas y videollamadas privadas o grupales, enviar mensajes de texto, imágenes, clips de sonido, archivos de audio, documentos enteros, o incluso vídeos a sus contactos.
WhatsApp también cuenta con su propia aplicación empresarial: WhatsApp Business. Una aplicación creada con el objetivo de brindar apoyo a los propietarios de las pequeñas empresas en la difusión de su negocio.
Instagram
Diseñada y enfocada principalmente para la exhibición e intercambio de fotos y contenidos de vídeo a través de teléfonos móviles.
Esta red social se ha convertido en una de las más populares y ha crecido de manera notable. Esta plataforma, además de compartir fotos y vídeos, también cuenta con aplicaciones móviles para la edición de fotografías.
Así mismo, permite la transmisión de vídeos en vivo, opciones de comunicación al escribir mensajes personales, comentarios y la posibilidad de publicar anuncios comerciales.
TikTok
TikTok es una de las redes sociales que mayor relevancia y crecimiento ha desarrollado en los últimos años.
Considerada como una versión internacional de la red social China Douyin, una de las más populares del continente asiático.
Sin embargo, con casi 1.200 millones de usuarios, esta plataforma presenta un crecimiento vertical muy superior a su versión china original.
TikTok fue diseñada como una plataforma que permite grabar, editar y compartir vídeos cortos (máximo un minuto), selfies y una variedad de publicaciones que van desde montajes musicales, hasta un sinfín de vídeos divertidos con filtros de realidad aumentada.
Esta red social está orientada a un público juvenil, por lo que las marcas que se dirigen a este segmento del mercado pueden beneficiarse de su uso.
LinkedIn
LinkedIn destaca entre otras redes sociales por su perfil 100% empresarial. Además de que reúne a muchos profesionales de diferentes campos.
En la actualidad cuenta con casi 700 millones de usuarios alrededor de todo el mundo. Lo que la convierte en una de las plataformas de ventas de tipo B2B más populares.
LinkedIn es la red social de referencia para profesionales. Los usuarios de esta plataforma digital pueden compartir ofertas de trabajo abiertas, información útil y relevante con sus colegas, presentar productos o servicios y ampliar el círculo de conocidos buscando contactos con ideas afines.
Twitter
Más que una red social Twitter tiende a ser visto como un entorno de noticias, debido a la inmediatez de su sistema de publicaciones.
Con una extensión máxima de 280 caracteres esta plataforma permite la interacción de los usuarios con textos, fotos y vídeos cortos.
Esta red social permite a sus usuarios la participación directa en temas de actualidad como noticias, deportes, política, artes, etc.
Por otro lado, muchas empresas han encontrado en Twitter la oportunidad ideal para compartir sus mensajes de marca y sus productos. Debido a esto, muchos negocios logran captar un mayor número de seguidores con mensajes cortos y directos.
¿Cuál es la mejor red social para mi negocio?
Saber cuál es la mejor red social para tu negocio va a depender de diversos factores. Pero principalmente de los objetivos que desees alcanzar.
Sin duda alguna, las redes sociales pueden ser una ayuda muy importante en el momento de empezar un negocio, solo tienes que detectar cuáles son las redes favoritas de tu público objetivo y diseñar una estrategia de marketing funcional para lograr tus objetivos.
Correo
Hoy en día el correo electrónico es parte de nuestro día a día. Ya sea para comunicarnos con clientes o compañeros, o para relacionarnos con familiares y amigos. Desde hace bastantes años, los servicios de correo gratuito tipo webmail como HotMail, Yahoo o Gmail nos han ayudado a mantener la comunicación a distancia, especialmente a nivel particular.
A continuación te explicaremos en qué consiste el webmail y cuáles son sus diferencias respecto a un cliente de correo.
¿webmail o cliente de correo electrónico?
El webmail es un recurso muy habitual para uso particular. Solo necesitamos un navegador web para poder acceder a nuestra cuenta de correo en cualquier ubicación o dispositivo. Esto significa, recibir, leer, crear, editar y enviar correos tanto desde nuestro ordenador como el de un familiar o amigo.
Para utilizar este servicio solo debes darte de alta en un proveedor que te facilite el acceso al servicio de correo. De este modo, podrás sacar partido a tu email, accediendo sin complicaciones desde cualquier navegador web. Solo tendrás que identificarte con tu usuario y contraseña para acceder a tu cuenta de correo electrónico. En este tipo de servicios gratuitos de correo tu email tendrá un formato tipo [email protected], un formato válido para uso personal pero que no es adecuado para uso profesional. Este tipo de cuentas transmiten una imagen muy pobre si se usan en una empresa.
Otra de las características de las cuentas de correo basadas en webmail es que son gratuitas. Eso sí, a cambio debes asumir la presencia de la publicidad mientras usas el servicio.
Clientes de correo
En cuanto un cliente de correo, se trata de una aplicación como los conocidos Outlook Express (muy popular durante años), Windows Live Mail o Mozilla Thunderbird. Estos programas deben ser instalados en el dispositivo desde donde se vaya a acceder a la cuenta de correo. Además, debes configurarlo adecuadamente para que pueda funcionar sin problemas.
Para poder usar un cliente de correo deberás tener contratado un servicio de correo en algún proveedor de internet como ProximaHost. Este servicio de correo irá asociado a un dominio de tu propiedad o que esté gestionado por tu empresa. De esta forma, podrás usar un correo con funcionalidades avanzadas y que transmitirá una imagen profesional de tu actividad, tipo [email protected]
Para acceder a tu servicio de correo habitualmente emplearás el programa cliente, donde se configuran las cuentas que tengas. Para ello, se pueden emplear los protocolos IMAP o POP3. El primero, trabaja directamente sobre el servidor de correo, conectándose y mostrando los mensajes existentes. Mientras que el segundo, se conecta al servidor y descarga los mensajes al equipo, de forma local.
Además, usando un cliente de correo también podrás conectarte a tu cuenta de correo por webmail, en caso necesario.
¿Qué es mejor, IMAP o POP3?
En realidad, no podemos decir que uno sea mejor que el otro, solo que tienen diferentes tipos de uso; y cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes.
IMAP no descarga los mensajes al ordenador, por lo que podemos consultar los mensajes fácilmente desde cualquier dispositivo. Uno de sus principales inconvenientes es que si acumulamos muchos mensajes, la capacidad de nuestro buzón puede verse afectada; ten en cuenta que el precio de los servicios de correo suelen ir asociados a la capacidad de las cuentas de correo.
POP3 descarga los mensajes en el equipo donde tengas instalado la aplicación de correo. Como no se guardan los mensajes en el servidor, tus buzones nunca tendrán problemas de espacio. El inconveniente es que, una vez descargados, no podrás acceder a ellos desde otro dispositivo, por ejemplo tu móvil. Al descargarse los correos en el ordenador donde tienes instalada la aplicación de correo, con el protocolo POP3 es imprescindible hacer copias de seguridad del correo para evitar perder los mensajes en caso de que se estropee el PC.
Diferencias entre webmail y un cliente de correo electrónico
Como hemos visto antes, los dos tipos de correo tienen diferentes características. Aquí te detallamos las principales:
Webmail
- Este sistema de correo necesita navegador conectado a internet para poder usarlo.
- Si quieres revisar, crear, suprimir o enviar correos electrónicos tienes que mantener conexión constante a Internet.
- Además de la cuenta de correo, también tienes acceso a funciones adicionales como el calendario o los contactos.
- Últimamente se han incorporado funcionalidades avanzadas a este tipo de cuentas de correo; por ejemplo, Google Talk o Drive en Google, Skype en Outlook o Yahoo Instant Messenger en Yahoo.
- En una misma bandeja de entrada puedes gestionar varias cuentas de correo, aunque no es tan sencillo ni práctico como en un cliente de correo.
- Es flexible, porque puedes acceder desde cualquier dispositivo que esté conectado a Internet. Esto es muy útil para quienes se desplazan constantemente o acceden desde diferentes dispositivos.
- La mayoría de los proveedores de correo web ofrecen planes gratuitos. Esto resulta perfecto para tener una cuenta personal.
Cliente de correo
- A diferencia de webmail, el software cliente utiliza una aplicación que se debe conectar a un dominio propio. Así como, a un servicio de correo, como el que ofrece ProximaHost.
- Puedes leer, crear o suprimir los mensajes sin conexión a Internet. Sin embargo, para enviar y recibir correo necesitas estar conectado.
- Como ocurre con el webmail, tienes funcionalidades adicionales como calendario y contactos; aunque en este caso, la gestión es más ágil, sobre todo cuando tienes mayor volumen de información que gestionar.
- No puedes acceder desde cualquier dispositivo; solo donde tengas un cliente de correo configurado con los datos de tu servicio de correo.
- Puedes configurar muchas cuentas de correo en tu aplicación, con mucha más facilidad y flexibilidad que con los servicios de webmail gratuitos.
- Cuando tienes contratado un servicio de correo, lo más práctico es es usar una aplicación cliente; pero además tienes la ventaja que puedes conectarte a tu cuenta también desde un acceso webmail. Esta opción para consultar el correo desde un navegador web es especialmente útil cuando usamos un dispositivo donde no tenemos configurado nuestro correo.
Webmail, una opción muy práctica
Tanto el webmail como el cliente de correo tienen el mismo propósito, gestionar el correo electrónico, tus contactos y tu agenda. No obstante, la manera de acceder y su gestión es diferente entre ellos.
En el caso del webmail asociado a un servicio de correo, solo necesitas un navegador e Internet, como mencionamos a lo largo de este post. Una opción muy útil cuando necesitamos consultar nuestros emails desde un dispositivo donde no tenemos configurado nuestro buzón de correo.
En resumen, el webmail es un sistema muy útil como complemento a una aplicación cliente de correo, que nos da mucha más potencia y facilidad de gestión, especialmente cuando tenemos que gestionar un gran volumen de mensajes; también para poder acceder a varias cuentas desde una misma aplicación.
Por ello, si deseas gestionar tu correo de empresa de forma más eficaz y práctica, en ProximaHost te ayudamos. Todos nuestros planes WordPress Cloud incluyen un dominio al que puedes asociar un buzón de correo por menos de 1€ al mes. Registra ya tu dominio en cuestión de segundos.
Herramientas
Google Trends es una herramientas que pueden ayudarte a mejorar tu posición en las páginas de búsqueda. Es un entorno muy práctico para todo aquel que quiera entrar en el mundo del posicionamiento SEO. Gracias a ella puedes consultar la popularidad que tiene un término de búsqueda en un plazo de tiempo determinado.
Por otro lado, una de las grandes ventajas de Google Trends es que, además de ser totalmente gratuita, es una herramienta desarrollada por el buscador más importante a nivel mundial, Google. Debido a esto, su base de datos está basada en solicitudes de búsqueda exactas a nivel mundial.
A continuación, en este artículo te contaremos qué es esta herramienta, cómo usarla y cuál es la mejor manera de sacarle provecho.
¿Qué es Google Trends?
Google Trends es una herramienta totalmente gratuita que está disponible para todos los usuarios de Google. A través de ella puedes consultar la evolución del número de solicitudes de búsqueda de un término determinado en un tiempo establecido.
Es decir, gracias a esta herramienta vas a poder encontrar las tendencias de búsqueda actuales y pasadas para poder construir una estrategia de contenidos exitosa.
Gracias a la tecnología usada por todo el ecosistema de Google y su gran popularidad, Google Trends no solo te permite filtrar tu búsqueda en un intervalo de tiempo; también te brinda la posibilidad de hacerlo por país, categoría o hasta tipo de búsqueda (imágenes, búsqueda de YouTube, etc.).
Sin duda alguna, esta herramienta te proporciona muchos datos útiles para cumplir tus objetivos de marca dentro del posicionamiento SEO.
¿Cómo funciona Google Trends?
Antes de continuar es relevante que sepas que Trends significa tendencias y esto es justo lo que hace la herramienta. Google Trends revisa entre todas las solicitudes de búsqueda que recibe Google y a partir de ahí muestra los datos que le estás solicitando.
Es decir, lo que hace Google a través de esta herramienta es agrupar, categorizar, conectar y mostrar las búsquedas de un periodo determinado. Eso sí, antes de presentar los resultados, se excluyen aquellos términos de búsqueda que son consultados por la misma persona en periodos cortos o aquellos que contienen caracteres especiales.
¿Qué datos se pueden obtener al usar esta herramienta?
Como ya sabes, al usar Google Trends vas a poder acceder a una gran cantidad de información; usada de manera correcta, esta información puede ser la base para crear una estrategia de contenidos exitosa.
Entre los datos que vas a poder obtener están:
- Datos a lo largo del tiempo: cuando escribes un término de búsqueda lo primero que verás será una gráfica de la evolución de las solicitudes de búsqueda de ese término a través del tiempo. Si la gráfica muestra un valor de 100, quiere decir que, en esa fecha, el término alcanzó el nivel más alto de popularidad en ese momento.
- Datos por país: también puedes descubrir las tendencias de búsqueda por país durante un periodo específico. Gracias a esto puede obtener resultados sobre los términos más usados por un público específico.
¿Por qué es importante usar Google Trends?
Una de las razones principales para utilizar esta herramienta es que te ayuda a conocer con exactitud los temas de búsqueda de tu público objetivo en un momento específico. Sin embargo, existen otras razones para usar Google Trends, como por ejemplo:
Te ayuda a generar mejor contenido
Todos sabemos que el contenido es uno de los pilares del posicionamiento SEO y es la mejor manera de destacar en el mundo virtual. Por este motivo, una buena estrategia de contenidos es fundamental al momento de ganar autoridad en la web.
Con esta herramienta puedes encontrar lo que realmente está buscando tu público y a partir de ahí desarrollar contenidos que sean interesantes y útiles para ellos.
Encuentra los mejores términos de búsqueda
Muchas veces, encontrar la palabra clave para optimizar los contenidos de nuestra web puede ser un problema. Con Trends vas a poder comparar entre diferentes opciones y sinónimos para poder evaluar cuál es la más buscada por tu público objetivo.
De esta manera lograrás determinar cuál de todas las opciones vale la pena usar de forma directa para potenciar tu estrategia de marketing digital.
Descubre las tendencias de negocio más importantes
Si ya tienes un negocio o acabas de empezar uno, Google Trends te permite analizar de manera precisa el interés que tiene el público sobre un tema específico.
Supongamos que estás buscando un nuevo producto para incluir en tu inventario, con esta herramienta podrás determinar si ese producto es popular y si tiene las suficientes solicitudes de búsqueda en tu área para ser rentable y representar un buen retorno de la inversión realizada.
También podrás comprobar si la tendencia de la búsqueda es al alza o a la baja, indicativo de si es un tema con potencial de crecimiento o está perdiendo interés. Otro de los aspectos interesantes que puedes comprobar si las búsquedas son estacionales y, de esta forma, ajustar mucho mejor tu estrategia de marketing.
Entonces… ¿Vale la pena usar Google Trends?
Definitivamente sí. Tanto si estás empezando a diseñar tu estrategia de contenidos como si estás buscando una manera de optimizar tu negocio online, usar Google Trends de manera correcta puede ser una de las claves para sacar provecho del entorno digital.
Así que no tengas miedo. Aprovecha las herramientas como Google Trends que Google pone a tu disposición y empieza a sacarle provecho. De esta manera, podrás mejorar tu posicionamiento SEO y tu estrategia de contenidos.
Bases de datos
En Internet y en el mundo empresarial existe un término recurrente: bases de datos. Estos sistemas de datos estructurados son imprescindibles. ¿Por qué? Porque permiten crear aplicaciones, sitios web y servicios en línea. También ayudan a mejorar la productividad entre los empleados de una empresa.
Aunque el término bases de datos es muy conocido, es posible que te preguntes a qué hace referencia exactamente. En este artículo te lo contamos. Además, con el objetivo de conocer sus ventajas y características, clasificamos los diversos tipos de bases de datos.
¿Qué es una base de datos y para qué sirve?
Una base de datos, conocida en inglés como database, es un almacén de información con una estructura definida. Estos bancos de datos se utilizan dentro del mundo informático desde hace muchos años. Los objetivos de una base de datos pueden ser variados. En los últimos años se han hecho especialmente importantes para desarrollar sitios web. Y, más concretamente, al usar CMS, como los conocidos WordPress o Prestashop.
En esencia, un banco de datos tiene como misión principal almacenar información, organizarla y hacerla disponible para su posterior consulta. Los datos estructurados precisan de diferentes campos que pueden estar o no relacionados entre sí. Los programas de bases de datos son aquellos que se encargan de gestionar la información que se introdujo.
Un ejemplo práctico
Para entender mejor todo lo expuesto hasta ahora podemos poner un ejemplo. Pensemos en un usuario que desea organizar su colección de libros. Para ello, crea un banco de datos usando un programa de bases de datos. Su database estará compuesta de diversos campos, como el autor, el título, el año de publicación o la portada. También deberá incluir otro contenido relevante, como el género o la editorial. Una vez ha creado un conjunto de datos estructurados, habrá llegado el momento de introducir la información en cada campo. ¿Qué beneficios obtendrá? En el momento en el que todos sus libros formen parte de la base de datos, podrá realizar consultas con diversas variables y obtener resultados. Le será mucho más sencillo encontrar libros de un género concreto, que hayan sido publicados por una editorial específica y escritos por cierto autor.
Evidentemente, el ejemplo que hemos puesto solo sirve comprender de forma sencilla qué es una base de datos y cuál es su potencial. Cuando hablamos de aplicaciones y sitios web, un banco de datos puede volverse muy complejo. Por eso, es necesario contar con programas para gestionar bases de datos que sean capaces de administrarlos.
Algunos de los programas de bases de datos más conocidos
Los programas de bases de datos permiten administrar la información. ¿Cuáles son algunos de los más populares? Hacemos un breve repaso por los más conocidos de la actualidad.
- MariaDB. Fue creada por los desarrolladores de MySQL. Se utiliza en sitios de Internet extremadamente populares, como Wikipedia o Google. Sus principales ventajas son la facilidad de escalar e integrar la base de datos y la posibilidad de acceder en tiempo real a la información.
- Mongo DB. De creación más reciente, concretamente en el año 2007, está respaldada por algunos de los inversores más potentes del planeta. Permite validar documentos, tiene un motor de almacenamiento con cifrado y se utiliza en diversos entornos.
- MySQL. Es propiedad de Oracle. Su primera versión fue lanzada en el año 1995. Es un verdadero estándar que se ha empleado en infinidad de proyectos. Es compatible con todos los sistemas operativos y puede usarse aunque no haya red.
- SQLite. Creada en el año 2000 ha contado desde sus inicios con el apoyo de grandes corporaciones, como Apple, Google o Microsoft. Es muy fácil de integrar con .NET y tiene una buena portabilidad. Puede usarse con múltiples lenguajes, como PHP o Python.
- PostgreSQL. Este programa de database lleva más de 15 años en el mercado. Es de código abierto y se puede utilizar en la mayoría de los sistemas operativos. Facilita la creación de tipos de datos y de consulta. Además, admite el uso de extensiones.
Aunque todos estos nombres son un buen punto de partida para clasificar los bancos de datos, si queremos conocer qué tipos existen debemos utilizar otros criterios. Las database, o bases de datos, se clasifican en diversas categorías. ¿Quieres conocerlas?
Tipos de bases de datos: estáticas o dinámicas
Los tipos de bases de datos varían dependiendo de algunos factores. Ahora te hablamos de algunos aspectos para tener en cuenta a la hora de clasificar los diferentes bancos de datos.
Uno de los criterios que debemos seguir a la hora de clasificar las bases de datos es su capacidad de modificación. En primer lugar, existen bases de datos dinámicas. En esta categoría se engloban todas aquellas que permiten actualizar la información, editarla o eliminarla. Por ejemplo, son esenciales a la hora de inventariar los productos de una tienda y asignarles un precio. Como este último dato suele variar, es necesario contar con un banco de datos dinámico.
En segundo lugar, existen bases de datos estáticas. Sirven para almacenar información que, bajo ningún concepto, se debe alterar. Son interesantes en el ámbito del análisis de datos y en la creación de estadísticas.
Tipos de bases de datos: según su modelo
El modo en el que se organiza una base de datos nos ayudará a clasificarlas. Esto también puede conocerse como modelo de database.
Jerárquicas
Son aquellas que usan una organización de tipo árbol. De este modo, utilizan nodos que albergan en su interior otros nodos. Estos, a su vez, albergan otros. Todos ellos surgen del nodo raíz. Cada nodo puede incluir diversos nodos internos. Sin embargo, estos solo pueden tener un nodo raíz, también llamado nodo padre. Algunas de las ventajas de este modelo son la posibilidad de acceso por parte de diversos usuarios y una estructura independiente de datos.
De red
Una base de datos de red sigue un modelo parecido al de los bancos de datos jerárquicos. Sin embargo, se diferencian de estos últimos por un detalle crucial: los nodos se relacionan con uno o varios nodos raíz. Las ventajas son parecidas, aunque permiten aplicaciones más complejas.
Relacionales
Las bases de datos relacionales admiten la introducción de todo tipo de información. Posteriormente, los datos pueden relacionarse entre sí. Son muy sencillas de utilizar y están al alcance de casi cualquier usuario. Además, se aplican con mayor frecuencia que el resto de modelos. El banco de datos está organizado en tablas, lo cual otorga mayor consistencia a la database.
Deductivas
Este es un modelo que suele utilizarse en buscadores. Además de almacenar datos, permiten crear consultas con diversas reglas. Esto facilita la localización de la información mediante el uso de normas lógicas. Las bases de datos deductivas son capaces de administrar información compleja.
Multidimensionales
Por último, te hablamos de las bases de datos multidimensionales. Son capaces de albergar todo tipo de información siguiendo un concepto denominado cubo de datos. Gracias a ellas, es posible ver todas las dimensiones de los datos. La entrada principal se identifica como atributo de medida y los datos adicionales como atributo de característica. Adicionalmente, este modelo de bases de datos permite la creación de jerarquías y distintos niveles dentro de una dimensión.
Las bases de datos son imprescindibles
Obtener, analizar y guardar datos es cada vez más importante. Tener la capacidad de administrarlos, consultarlos y modificarlos es fundamental para muchas empresas. También lo es en Internet, donde con frecuencia se almacena una gran cantidad de información. Este repaso por los tipos de bases de datos deja muy claro que estamos ante un concepto que se está aplicando en infinidad de campos. Las bases de datos son más necesarias que nunca y en ProximaHost puedes sacarles el máximo rendimiento.
Herramientas, Hosting, Tecnología
En el mundo del alojamiento web, el panel de control juega un papel fundamental. En muchos casos, la gestión web no requiere de opciones avanzadas. Sin embargo, en otras ocasiones, es necesario configurar dominios o un espacio web en un entorno mucho más completo. En este tipo de casos entra en escena Plesk, un panel muy completo que te permitirá configurar tu entorno web al máximo.
A lo largo de todo el artículo te contaremos qué es este software y cuáles son sus principales características. Asimismo, hablaremos sobre las ventajas que tiene configurar dominios y alojamiento con Plesk y de usarlo como panel de control en el servidor. Si quieres saberlo todo sobre la gestión web avanzada, sigue leyendo.
¿Qué es exactamente Plesk?
Plesk es un software que actúa como panel de control y que permite la gestión web de forma sencilla e intuitiva. Su primera versión fue desarrollada en 1999 y estaba disponible solo para servidores Linux. Posteriormente, se lanzó una versión para Windows. Este software es una solución enfocada a la administración del servidor. Sus posibilidades son casi ilimitadas y es capaz de gestionar prácticamente cualquier aspecto del espacio web que estemos utilizando. Es importante mencionar que funciona de la misma manera que cualquier otro panel de gestión. Es decir, se accede a él a través del navegador y permite modificar parámetros usando una interfaz gráfica muy sencilla.
Como sucede con otros productos relacionados con el mundo de la gestión web, para acceder a los beneficios de Plesk es necesario disponer de una licencia, que puede renovarse cada año. Dependiendo de la cantidad de dominios que se deseen administrar, el precio será mayor o menor. Esta solución para administración web también ofrece soluciones específicas para empresas de hosting y servicios de alojamiento como los de ProximaHost.
Panel de control Plesk, usos principales
Como hemos mencionado previamente, Plesk puede ayudarte a gestionar dominios y otros aspectos relacionados con el desarrollo de sitios web. Sin embargo, ¿cuál es su principal objetivo? La misión principal de Plesk es simplificar al máximo todas las tareas relacionadas con la gestión web y la administración del servidor.
Plesk puede ampliarse rápidamente según las necesidades de cada usuario. Esto lo convierte en un gestor extremadamente versátil. Además, este software es una herramienta muy útil para desarrolladores web y agencias que administran diversos sitios web. También es ideal para mejorar la satisfacción de los clientes de un alojamiento web. Por esta razón, Plesk es ideal para hacer que la gestión online sea sencilla, permitiendo que los usuarios, incluso aquellos que no tienen conocimientos técnicos, gestionen su servidor.
Así es Plesk y estas son sus ventajas
Un repaso por las principales características de este panel de control es también un repaso por sus ventajas. ¿Qué puede ofrecerte este software de gestión web y administración del servidor?
Configurar dominios, su principal misión
Configurar dominios es la tarea más básica que puedes realizar desde Plesk. Esto es gracias a que dispone de opciones relacionadas con los subdominios, la configuración DNS y los certificados SSL. Este panel de control también te ayudará a crear cuentas FTP, a acceder mediante SSH o a mejorar la seguridad de tu sitio web, protegiendo directorios del servidor con contraseña. Administrar este aspecto con Plesk es muy fácil, incluso cuando se disponen de varios dominios. El panel de gestión también se utiliza para modificar los registros de los dominios. Esto último es necesario cuando se desean configurar con plataformas externas que gestionan el correo electrónico, como GSuite o Microsoft Outlook.
Gestión web y correo electrónico
La gestión web y la del correo electrónico están estrechamente relacionadas. Una de las ventajas de contar con un dominio propio es disfrutar de una cuenta personalizada. Esto le brinda a tu empresa un aspecto más profesional, al evitar el uso de servicios de correo gratuitos. Por esta razón, es muy importante que el panel de control que se usa para configurar dominios también disponga de opciones relacionadas con el correo electrónico. Y Plesk las tiene, ya que ofrece un completo gestor de cuentas, facilitando su creación o eliminación. Las reglas para spam ayudarán a que los usuarios de tu sitio gocen de mayor seguridad. Incluso, te ayudará a crear firmas y a prevenir ataques con su antivirus.
Panel de control para las bases de datos
Otro aspecto fundamental de un sitio web es la base de datos. Estas se han vuelto imprescindibles, sobre todo con el mayor uso que se les da a aplicaciones como WordPress o Magento. Plesk también se encarga de facilitar el acceso de este pilar fundamental en la gestión web. Te permite realizar consultas y modificaciones de manera manual. Esto también te puede ayudar a solventar problemas de funcionamiento en tus instalaciones.
Gestión de usuarios avanzada
Plesk permite gestionar el acceso al panel de control con la creación de roles y la asignación de diferentes privilegios a cada usuario. De esta forma se facilita el trabajo en equipo a la vez que se impide que personas sin los conocimientos adecuados realicen cambios en los ajustes. De igual manera, su completo gestor de usuarios también admite la creación de planes y suscripciones. Esta función es perfecta para empresas que ofrecen servicios online o para agencias que administran su propio servidor.
Extensiones para ampliar capacidades
Continuamos este repaso a las ventajas de Plesk con una de sus funciones más destacadas: la instalación de extensiones. Con ellas, es muy simple ampliar las capacidades de este software de gestión web. Algunas están relacionadas con las copias de seguridad, la configuración de dominios o el desarrollo web. También hay extensiones que permiten personalizar el aspecto de Plesk. Gracias a ellas, este panel de control se adapta al máximo a las necesidades de cada usuario.
Aplicaciones móviles para una gestión web desde cualquier punto
La gestión web en movilidad es cada vez más importante. Es la manera de ofrecer a tus clientes un soporte completo. Gracias a las aplicaciones móviles para Android y iOS de Plesk, es posible modificar parámetros y visualizar estadísticas del servidor desde cualquier sitio. Lo único que necesitas es una conexión a Internet. La aplicación permite asociar diferentes dominios y acceder a los archivos de cada servidor de una forma más sencilla.
Creación de sitios web e instalador de aplicaciones
Crear sitios web también es otra de las tareas que puedes realizar con Plesk. Con unos pocos clics, es posible instalar diversos gestores de contenido, como Prestashop, Joomla o WordPress. Con este último se lleva especialmente bien. Gracias a la extensión WordPress Toolkit podrás administrar los temas y los plugins de tus instalaciones desde el propio panel de gestión.
Plesk: la gestión web fácil
Después de conocer qué es exactamente Plesk y descubrir sus principales ventajas, queda claro que este software es un gran aliado para realizar una gestión web de manera óptima y sencilla.
Si buscas un panel de control completo con gestión de dominios y entornos web, que te ayude a simplificar y automatizar tareas, tienes suerte. En ProximaHost te ayudamos a administrar los servicios que tienes contratados de forma fácil y sencilla, haciendo uso de Plesk, el gran aliado en aspectos de gestión web.
Página 17 de 18« First«...10...1415161718»