¿Qué es Bootstrap y cómo se utiliza?

¿Qué es Bootstrap y cómo se utiliza?

Si tienes pensado crear un sitio web, es posible que hayas oído hablar de Bootstrap. Pero, a pesar de su popularidad, probablemente tengas dudas acerca de este framework. ¿Cómo puedes sacarle partido en tu proyecto? ¿Qué ventajas ofrece? ¿Qué deberías hacer para empezar a usarlo?

Todas estas cuestiones quedan resueltas en la siguiente guía sobre Bootstrap. Aprende qué es exactamente, para qué sirve y cuáles son sus principales objetivos. Asimismo, te contamos cómo poner en marcha Bootstrap y si tiene algunas desventajas que deberías considerar antes de elegirlo como framework. Todo lo que necesitas saber sobre Bootstrap lo tienes aquí. ¡No te lo pierdas!

¿Qué es bootstrap y para qué sirve?

Como hemos apuntado en la introducción, Bootstrap es un framework, es decir, un marco de trabajo, que permite generar desarrollos web con facilidad. Es de código abierto e incluye código basado en lenguajes como HTML, CSS y JavaScript.

La principal característica de Bootstrap es que está enfocado al mundo móvil. De esta manera, facilita la creación de sitios adaptables con diseños responsive, algo de suma importancia a la hora de mejorar el posicionamiento SEO. Con este framework tu página funcionará a la perfección en toda clase de dispositivos. Por lo tanto, decimos que se trata de una potente biblioteca multiplataforma.

Y, ¿para qué sirve este framework? En esencia, su misión es la de ayudar a desarrollar sitios web más rápidamente. Gracias a los archivos que incluye el paquete de Bootstrap, el desarrollador ya tiene gran parte del trabajo hecho. Podemos decir que estamos ante una completa caja de herramientas para el diseño web. Esta se puede ampliar y modificar tanto como sea necesario para adaptarla a las características de cada proyecto. Hasta viene con un sistema de componentes y complementos para aumentar su potencial. Las posibilidades son ilimitadas.

¿Cómo se usa Bootstrap?

Si lo que te hemos explicado hasta ahora te ha resultado atractivo, probablemente quieras conocer más acerca del funcionamiento de Bootstrap. Aquí van algunos aspectos del framework que te interesa conocer para dar tus primeros pasos.

Instala Bootstrap desde el CDN oficial

Para aprovechar el potencial de Bootstrap, es necesario que relaciones el código del framework con el de tu web. Y para hacerlo hay dos vías muy populares que te conviene conocer.

La primera consiste en vincularlo un enlace externo proporcionado por el CDN oficial de la biblioteca multiplataforma. Así, el CSS y el resto de scripts de Bootstrap serán funcionales en tu web. En la cabecera de tu portal debes incluir un código similar al siguiente:

<link rel="stylesheet" href="https://maxcdn.bootstrapcdn.com/bootstrap/4.0
.0/css/bootstrap.min.css">
<script src="https://ajax.googleapis.com/ajax/libs/jquery/3.3.1/jquery.min
.js"></script>
<script src="https://cdnjs.cloudflare.com/ajax/libs/popper.js/1.12.9/umd/p
opper.min.js"></script>
<script src="https://maxcdn.bootstrapcdn.com/bootstrap/4.0.0/js/bootstrap.
min.js"></script>

Este fragmento incluye también una dependencia a jQuery, ya que el JavaScript de Bootstrap se encuentra escrito en ese lenguaje.

Un beneficio asociado a este método es que la velocidad de carga es muy rápida. Al tratarse de un CDN, siempre se emplea el servidor más óptimo para el usuario. Con todo, si contratas un servidor con una tasa de transferencia elevada, como los que proporcionamos en Próxima Host, posiblemente la segunda opción sea la más conveniente para ti.

Aloja el framework en tu propio servidor

El segundo modo de tener Bootstrap en tu web es subirlo a tu propio servidor para alojarlo. En ese caso, deberás dirigirte a su página web oficial para descargar los archivos correspondientes desde el repositorio. Después, con un código parecido al anterior, incluye las rutas correspondientes de tu alojamiento en las que se localiza el framework.

Al igual que en el anterior caso, esta manera de utilizar Bootstrap también te reporta beneficios. Sin duda, el más relevante es que no dependes de terceros para dotar a tu sitio los archivos necesarios para funcionar.

Ventajas y desventajas de Bootstrap

Bootstrap tiene muchas ventajas y alguna que otra desventaja. Seguidamente, las analizamos para que valores si merece la pena implementarlo en tu proyecto o no.

Ventajas de la biblioteca multiplataforma

  • Es fácil de usar. Una vez el usuario dispone de los conocimientos necesarios, sacarle partido a este framework es muy simple. Al dominar los archivos principales gracias a la documentación oficial, solo precisas tener nociones básicas de HTML, CSS y JavaScript para comenzar a construir un sitio web.
  • Ofrece una compatibilidad altísima. Bootstrap ha sido diseñado para funcionar en cualquier navegador actual. Así que una vez termines tu sitio, tendrás la convicción de que va a ser funcional allá donde se abra.
  • Gestión eficiente de las imágenes. Incluye clases para las imágenes que activan un redimensionamiento inteligente con el fin de adaptar los gráficos a cualquier tamaño de pantalla.
  • Creación de contenido mediante rejillas adaptables. Bootstrap utiliza como patrón de diseño un grid o rejilla que facilita el ajuste de los contenidos a toda clase de pantallas. Para ello, ofrece dos tipos de contenedores, uno fijo y otro fluido.
  • Hay una comunidad muy grande detrás del proyecto.

Desventajas del framework

  • Cuidado con integrar a fondo Bootstrap. Querer abarcar muchas funciones del framework puede ralentizar tu sitio web. Es crucial incluir únicamente aquellas que son estrictamente necesarias.
  • No funciona tan bien con navegadores antiguos. Otro problema, especialmente para aquellos visitantes que llegan mediante un navegador obsoleto.
  • Curva de aprendizaje. Primero tendrás que conocer cómo funciona exactamente el framework para lograr exprimirlo al máximo.
  • Necesitas profundizar en el diseño. Es la única forma de personalizar Bootstrap para hacer que tu web no se parezca visualmente a otras.

Tu proyecto con Bootstrap y Próxima Host

Sea que finalmente elijas Bootstrap o no para diseñar tu nuevo sitio web, necesitarás un servidor potente y personalizable. Solamente así tu proyecto se ejecutará con éxito. Este requisito es indispensable para sacarle todo el partido a esta biblioteca multiplataforma y de código abierto o para instalar una copia de WordPress. Da igual la tecnología que incluya tu sitio, puedes contar con nosotros.

En Próxima Host cuentas con los mejores servidores para crear una web. Dale vida a tu proyecto con nuestras soluciones adaptables. En ellas encontrarás características incluidas tan valiosas como una generosa cuota de almacenamiento, un dominio incluido o el intuitivo panel de control Plesk. ¡Pon Bootstrap a tu servicio con el mejor partner!

¿Para qué sirve la plataforma de aprendizaje Moodle?

¿Para qué sirve la plataforma de aprendizaje Moodle?

En los últimos años, hemos vivido algunos cambios significativos en nuestra sociedad. No cabe duda que la pandemia ha alterado la forma que teníamos de trabajar y estudiar. En este último campo, se han hecho especialmente relevantes plataformas como Moodle, que permiten crear cursos on-line, gestionar asignaturas y llevar a cabo un aprendizaje personalizado de cada alumno. Pero, ¿qué es realmente este sistema?

En este artículo te damos toda la información necesaria con respecto a Moodle. Te contamos qué es, para qué sirve y cuáles son los beneficios de utilizarlo. Finalmente, te explicamos qué necesitas para instalarlo y gestionar asignaturas fácilmente. ¡Quédate con nosotros para saberlo todo!

¿Qué es moodle?

Moodle es un sistema de gestión de aprendizaje desarrollado específicamente para cubrir las necesidades de centros educativos y profesores. Se trata de un software que funciona en la nube, autoinstalable y de código abierto. En la actualidad, esta plataforma para gestionar asignaturas y crear cursos on-line se ha traducido a más de 120 idiomas.

Como sucede con otras aplicaciones similares, como WordPress, Moodle dispone de una gran comunidad detrás. Muchos de esos usuarios lanzan preguntas y obtienen respuesta en foros oficiales. El hecho de que se trate de un proyecto colaborativo y respaldado por un gran número de profesionales del sector educativo te permitirá resolver tus dudas con una búsqueda rápida en Google.

Moodle es gratuito y no requiere suscripción para ser utilizado. Asimismo, cuenta con módulos para habilitar funciones concretas. Estas características se pueden activar o desactivar dependiendo de las necesidades de cada administrador.

¿Para qué sirve Moodle?

La principal función de Moodle es gestionar asignaturas y brindar una plataforma para que profesores dirijan el aprendizaje personalizado de sus alumnos. A grandes rasgos, podemos utilizar la expresión aprendizaje de Moodle, o lo que es lo mismo, una plataforma para que maestros y alumnos trabajen de manera eficiente.

Evidentemente, esta es una descripción genérica de lo que es Moodle. Si queremos ser más específicos respondiendo a la pregunta que encabeza este apartado, hacemos bien en repasar los módulos principales de este sistema de aprendizaje.

Tareas

Espacio en el que el estudiante entrega trabajos asignados por el profesor. Es posible determinar una fecha de entrega límite y consultar si las tareas se han completado con retraso.

Consultas

Módulo para generar encuestas o votaciones. Ayuda a los maestros a conocer la opinión de sus alumnos. Los resultados se pueden mostrar en un gráfico.

Diarios

Zona privada para profesores y alumnos en los que se lleva un registro de la actividad de las tareas o se plantean preguntas y dudas.

Wikis

Permite la construcción de páginas de estudio colaborativas, al más puro estilo de la Wikipedia. Los alumnos pueden trabajar en los artículos de la wiki en grupo y cualquiera de ellos que tenga acceso será capaz de modificar el contenido.

Bases de datos

Módulo diseñado para la creación de bases de datos mediante la introducción de contenido por parte de los alumnos y los profesores. Es práctico para crear un repositorio colaborativo de recursos.

Foros

Esta funcionalidad de Moodle genera un foro, similar a otros que existen en Internet, en el que pueden participar los alumnos. Se establece un permiso para crear nuevas consultas en la que otros incluyen respuestas.

Recursos

Admite la subida de ficheros relacionados con los cursos on-line que se visualizan directamente en la red. Moodle es compatible con ficheros de Word, PDF, PowerPoint o vídeo.

Cuáles son los beneficios de usar Moodle para gestionar asignaturas

Seguro que ya has sabido ver el potencial que tiene Moodle a la hora de gestionar aprendizaje personalizado y cursos on-line. Y eso que no hemos repasado todos y cada uno de los módulos disponibles. Llegados a este punto, es apropiado que hagamos un repaso por algunos de los beneficios de decantarse por este sistema de aprendizaje.

Moodle es gratuito

Descargar el sistema no te va a costar ni un euro. Aunque es verdad que necesitarás un servidor, ya sea doméstico o profesional, no vas a tener que pagar nada por Moodle. Sus actualizaciones son gratuitas y, si tienes los conocimientos adecuados, podrás instalarlo por tu cuenta. Este punto es especialmente relevante para organizaciones sin ánimo de lucro, profesores freelance o academias pequeñas.

Interfaz adaptable

Esta es una buena elección para dar servicio a usuarios que acceden al sistema desde móviles u ordenadores. Su interfaz se adapta dependiendo del tamaño de cada panel.

Seguridad ante todo

Esta es una plataforma en constante evolución. Al mismo tiempo que se lanzan novedades, con cada actualización se aplican parches de seguridad que hacen que el gestor siempre esté al día. Si se detecta una vulnerabilidad, se soluciona con las nuevas versiones de Moodle.

Personalizable para adaptarse a todas las necesidades

La personalización de Moodle es alta. Esto te permite adaptarlo a cada tipo de negocio u organización. Este sistema de aprendizaje bien puede usarse en una academia, un centro educativo público o a nivel personal. Esto es posible por dos razones principales:

  • Se pueden instalar plugins. Con estos complementos se amplían las capacidades de Moodle. Por ejemplo, hay plugins para agregar pasarelas de pago en cursos de pago.
  • Cada módulo tiene una función. La posibilidad de habilitar módulos específicos ayuda a que cada instalación de Moodle sea única.

¿Qué necesitas para instalar Moodle?

Para instalar Moodle necesitas un servidor web, especialmente si deseas que esta plataforma funcione en la nube. Al igual que sucede con WordPress, Moodle necesita compatibilidad con PHP para funcionar. ¿Dónde encontrar los mejores servidores para gestionar asignaturas?

En Proxima Host te ofrecemos la mejor oferta de servidores web dedicados. En ellos podrás ejecutar software en la nube compatible con PHP, como Moodle. Echa un vistazo a nuestro catálogo para conocer qué servidor se adapta mejor a tus necesidades.

Cracker informático, ¿es lo mismo que un hacker?

Cracker informático, ¿es lo mismo que un hacker?

Quizás por lo que podemos llamar “economía lingüística” preferimos usar algunos términos técnicos de manera indiscriminada, generalizando y ampliando su significado. Por ejemplo, es lo que nos pasa con las palabras hacker y hacking. Solemos denominar por igual como hacker a una persona con suficientes conocimientos y habilidades en informática que logra tener acceso sin autorización a los sistemas y bases de datos de empresas e instituciones, ya sea con buenas o malas intenciones. Y como hacking entendemos la acción de violar la seguridad informática. Pocos se dan cuenta que, para referirse al intruso que vulnera la seguridad de los sistemas con fines delictivos, existe el término cracker informático.

Como te explicaremos más adelante, las diferencias entre cracker y hacking no son sutiles y bien vale conocerlas.

Hacker y cracker informático, ¿quién es quién?

En los últimos años, la cobertura informativa sobre las filtraciones de datos en reconocidas y muy empleadas plataformas online ha puesto en alerta al público. Esta cobertura mediática es la que da origen a la confusión que nos ocupa, ya que muchos medios utilizan de forma generalizada el término hacker. Ahora bien, ¿quién es realmente un hacker?

En realidad, dentro del vocabulario informático y de ciberseguridad, un hacker es un experto informático que cuenta con muy amplios conocimientos de programación y codificación para llevar a cabo una intrusión legal, en muchos casos autorizada, en un sistema determinado. El propósito de este acceso es identificar vulnerabilidades en las soluciones y protocolos de seguridad, que facilitan potenciales ataques de ciberdelincuentes.

Contrario a lo que muchos piensan, los hackers no trabajan con la intención dañar el sistema o apropiarse de datos personales y criptoactivos. De hecho, su misión es advertir los riesgos y fallos existentes antes que un cracker informático las descubra y saque provecho de estas. En este caso, existe la expresión “hacking ético”, que define la incursión autorizada con técnicas propias de la ciberpiratería para los fines ya descritos.  

Ciertamente, el hacking ético, también conocido como “pruebas de penetración”, es una de las especializaciones de ciberseguridad más demandadas organizaciones de todos los sectores.

Entonces, ¿qué es un cracker informático?

A diferencia del hacker, las intenciones del cracker informático sí son delictivas. Los crackers también son expertos o programadores que emplean sus conocimientos y habilidades para violar infraestructuras de red o sistemas informáticos. De esta manera logran el acceso ilegal y no autorizado a los mismos. Por lo general, su propósito es sustraer bases de datos y documentos internos de las organizaciones para venderlos a competidores. En casos aún más graves, penetran en los sistemas para encriptarlos y solicitar sumas de dinero a los afectados para desbloquearlos. En otros, el propósito es robar activos digitales y criptoactivos. Todo ello puede resultar en el robo, fuga o eliminación de datos; pero también desembocan en estafas.

Desde esta perspectiva, la motivación del cracker informático suele ser económica. Solo hay que recordar los ataques de ransomware en los que estos sujetos entran en un sistema. Ya sea mediante un email de phishing y un archivo adjunto malicioso. Posteriormente, bloquea el acceso a ordenadores o a datos y chantajea a la víctima, amenazándola con publicar sus datos privados si no paga un rescate. Igualmente, estos ciberdelincuentes roban información de tarjetas de crédito o información privada útil para acceder a cuentas bancarias y extraer dinero de ellas.

Por increíble que parezca, hay otros aspectos que motivan el comportamiento de los crackers. Uno de ellos es presumir y ganar notoriedad. Esto ocurre porque hay tipos de ciberdelincuencia que apenas requieren un nivel básico de habilidad. Asimismo, existe otro tipo de cracking que apunta al desprestigio de políticos y figuras públicas o para denunciar tramas de corrupción y hasta daños ambientales y sociales. No obstante, los medios para acceder a estos datos siguen siendo ilícitos.

Principales diferencias entre un hacker y un cracker informático

A continuación, explicaremos las principales diferencias entre un hacker y un cracker informático a partir de aspectos muy específicos:

Funciones y responsabilidades  

En esencia, los hackers desempeñan un rol crítico en la comprobación de la efectividad de los recursos técnicos y medidas de ciberseguridad en las organizaciones. Normalmente, son contratados por las propias compañías y entes para reconocer fallos y defectos que hacen vulnerables a sus sistemas y redes. A los efectos, antes de proceder al acto de hackeo, estos operadores necesitan un permiso formal por escrito de los responsables de la organización. Al encontrar vulnerabilidades o amenazas, los hackers documentan el proceso e informan de estas a la organización contratante. O bien al creador del software que creó el sistema. Su informe podría incluir medidas sugeridas para corregir tales fallos y vulnerabilidades, a fin de impedir que sea descubierta y explotada por un cracker informático.

Por lo anterior, el término “hacker ético”  o “de sombrero blanco”, está relacionado con profesionales que utilizan sus habilidades con fines de ciberseguridad. Incluso, los cuerpos de seguridad suelen recurrir a hackers para rastrear a los ciberdelincuentes.

En cambio, los crackers son ciberdelincuentes que persiguen el acceso por medios ilícitos a los sistemas y redes de las organizaciones sin ninguna autorización. Su objetivo es satisfacer sus propios intereses, generalmente económicos, en perjuicio de las empresas e instituciones a cuyas infraestructuras digitales logran entrar.

Habilidades y herramientas

Por otro lado, los hackers éticos reúnen conocimientos avanzados de lenguajes de programación, sistemas operativos y codificación. Además, cuentan con una serie de recursos legales y especializados enfocados en la evaluación de la seguridad y fortaleza de la red del contratante. Al igual que ofrecen opciones para proteger a la organización de las amenazas cibernéticas.

Mientras que un cracker informático no siempre es tan hábil como un hacker de sombrero blanco. Para muchos, apenas bastan unos pocos hacks ilegales para lograr sus propósitos de robar datos. Aun así, aquellos que tienen conocimientos y skills muy avanzadas son una verdadera amenaza, sobre todo para grandes corporaciones y entidades de gobierno.

Certificaciones  

Los profesionales y/o empresas que realizan el hacking ético como parte de los servicios de ciberseguridad para sus clientes deben contar con certificaciones como:

  • XCEH
  • SANS GIAC.
  • Seguridad CCNA de Cisco.
  • Certificación de Profesional Certificado en Seguridad Ofensiva (OSCP).
  • EC Council: Certificación de Hacking Ético Certificado.
  • CompTIA Security+      

Por su parte, al no trabajar para sino contra las empresas, un cracker informático prefiere no contar con ningún reconocimiento institucional. Ni con nada que implique arriesgar su anonimato.

Seguridad de los datos

En sí, la misión de los hackers éticos es garantizar la seguridad de los datos y activos digitales de las empresas que los contratan. Para ello, adquieren información de los datos del sistema.     

En contraposición, el cracker informático solo busca vulnerar todas las formas de seguridad de los datos para secuestrarlos, robarlos para venderlos, corromperlos o borrarlos.

Distintas variedades de cracker informático y hacker

En el ámbito de la ciberseguridad es común referirse a un cracker informático o a un hacker por sus características y modo particular de actuar. Razón por la que oímos hablar de:

  • Hacker de élite, o de mayor competencia, que suele dirigir grupos de hackers y difundir de primera mano los exploits recientemente descubiertos.
  • Cracker informático o hacker de sombrero negro, con los propósitos y modos de actuar negativos que ya explicamos.
  • Hacker de sombrero blanco. Como dijimos, es quien realiza hackings éticos, pruebas de penetración y evaluaciones de vulnerabilidad, con autorización. Todo ello, para corregir errores y vulnerabilidades.
  • Hacker de sombrero gris. Es una rara mezcla entre un hacker de sombrero blanco y uno de sombrero negro. Es decir, no explota las vulnerabilidades encontradas, sino que las informa a la empresa afectada a cambio de una pequeña recompensa.
  • Sombrero azul. Normalmente, trabaja fuera del ámbito de las consultoras de ciberseguridad. Es especialista en identificar fallos de seguridad en productos de software antes de su lanzamiento.
  • Cracker suicida. Solo es un temerario que vulnera la seguridad de una infraestructura vital de la red por una razón específica. No importa si le pillan y le encarcelan.
  • Chico de la secuencia de comandos. Es alguien con poca experiencia y habilidad en el campo de la ciberdelincuencia y pretende acceder a sistema informáticos empleando recursos preexistentes creados por otros.

Ciberseguridad para tu plataforma

A propósito de la amenaza que supone la incursión de un cracker informático en el sistema y base de datos de tu empresa, la solución de hosting gestionado WordPress Cloud de Próxima Host cuenta con certificados de seguridad gratuitos, copias de seguridad diarias y actualizaciones automáticas. Precisamente por tener el respaldo de la plataforma líder AWS y disponer de servidores LiteSpeed, discos SSD, HTTP/3, PHP 7.4X y CDN. ¡Contáctanos y pon tu web a máxima velocidad y seguridad!

VPN: ¿qué es y qué ventajas ofrece?

VPN: ¿qué es y qué ventajas ofrece?

¿Has leído últimamente sobre las redes virtuales privadas? Es normal, ya que su popularidad se ha disparado entre los usuarios. Muchos encuentran en las VPN una manera de aumentar su privacidad. Otros tratan de acceder a contenidos con bloqueo por geolocalización. No obstante, ¿sabes cuáles son las ventajas de esta tecnología para una empresa?

En los siguientes apartados te damos toda la información que necesitas con respecto a las VPN. Te explicamos qué son, cuál es su finalidad y qué ventajas ofrecen en el ámbito empresarial, tanto en las pequeñas y medianas empresas como en las grandes corporaciones. Si lo quieres saber todo sobre las VPN o redes virtuales privadas, has llegado al lugar indicado. ¡Resolvemos tus dudas!

¿Qué es una VPN y para qué sirve?

Comencemos por lo más sencillo. Hagamos una descripción sobre las redes virtuales y sus funciones. Tras las siglas VPN nos encontramos la expresión en inglés Virtual Private Network. En esencia, se trata de una red virtual privada que simula una red de área local, pero sin que los dispositivos deban estar cerca entre sí.

De esta manera, los equipos conectados a la misma VPN comparten recursos como si estuvieran enlazados por el mismo router o switch. Esto se entiende mejor si analizamos cada una de las palabras que conforman la frase Virtual Private Network:

  • Virtual. Término que recuerda el hecho de que la red de área local se genera de forma artificial sobre Internet. Esto se traduce en una serie de equipos interconectados como si estuvieran en la misma oficina, pero gracias a la conexión a Internet y no a una conectividad interna.
  • Private o privada. La privacidad de una VPN está asegurada. A pesar de que la red se crea gracias a la conexión a Internet, todo el tráfico entre equipos se viaja a través de un túnel que impide a otros conocer la información transmitida. Asimismo, la transferencia se puede cifrar para evitar filtraciones.
  • Network o red. Recuerda que es un instrumento de interconexión entre dos o más equipos. A una VPN acceden ordenadores, servidores y otros dispositivos, como discos duros de red o impresoras. Exactamente igual que en cualquier red de área local de una oficina.

VPN para empresa vs. VPN comercial

Antes de proseguir con la exposición echando un vistazo a las ventajas de las VPN para las empresas, es bueno aclarar las diferencias entre una red virtual comercial y una para negocios.

La tecnología que emplean compañías como NordVPN o ProtonVPN es exactamente la misma que estamos describiendo aquí. No obstante, el objetivo de las redes virtuales comerciales es dotar al usuario de mayor privacidad o simular que la conexión se produce desde un punto geográfico concreto.

En el caso de las empresas, ambas características pueden darse. Los empleados disfrutarán de mayor privacidad porque será más difícil conocer sus consultas en Internet. Y si el servidor VPN está ubicado en otro país, los sitios web creerán que se accede desde él. Sin embargo, el principal objetivo de una VPN para negocios es crear una red de área local que está disponible desde cualquier parte del mundo.

Ventajas de las VPN o virtualización de red en las empresas

Ahora ya sabes qué es una VPN, para qué se usa y qué diferencias presenta la virtualización de red para el público en general con respecto a las empresas. Es momento de conocer las ventajas de implementar esta tecnología en un negocio.

Privacidad

Sin duda, la privacidad es uno de los puntos fuertes de las redes virtuales. Lo habitual es que el proveedor de servicios VPN se preocupe mucho por proteger la información de sus clientes. En prácticamente la totalidad de los casos, las Virtual Private Network están cifradas, dejando al margen a cualquier intruso que desee obtener datos sensibles. Recuerda que, aunque requiere conexión a Internet para funcionar, se trata de red de área local virtual. Por lo tanto, a ella únicamente acceden equipos autorizados.

Trabajar desde cualquier parte

Otro de los beneficios de la virtualización de red es que los recursos de tu empresa están siempre disponibles, sin importar dónde te encuentres. Piensa por un momento que te encuentras fuera de la oficina y necesitas consultar un archivo en el servidor. O quizá deseas imprimir varios documentos para tenerlos listos al día siguiente. Todo eso es posible llevando la red local a la nube con una VPN.

Seguridad mejorada

Con una VPN es posible gestionar los usuarios que acceden a la red. Siendo así, se obtiene mayor control sobre el acceso a la red. Y si hay sospechas de que algo no va bien, es posible modificar rápidamente las credenciales de acceso a la red virtual.

Unificación de sedes

Si tu empresa cuenta con dos o más oficinas, las VPN permiten la unificación de todas las sedes en una sola red de área local. Con esto se facilita la compartición de recursos, como archivos, almacenamiento u otros dispositivos de red. Asimismo, mejora la comunicación entre empleados y departamentos.

Escalar la red cuando más se necesita

Cuando se contrata un servicio VPN, lo habitual es que ofrezca unas características concretas, con cuotas de transferencia y velocidad. ¿Qué pasa cuando se hace preciso aumentar esos valores? Como cualquier otro servicio en la nube, es muy fácil ampliar las capacidades de las redes virtuales privadas cuando más se necesita.

Los mejores servicios digitales y VPN para empresas con Proxima Host

En Proxima Host somos especialistas en toda clase de servicios digitales para empresas. Nuestro equipo de expertos te asesora para que implementes las mejores tecnologías en tu negocio, aumentando la competitividad. Conoce las mejores máquinas virtuales, servidores para WordPress o gestión de Virtual Private Network (VPN).

Accesibilidad web, factor clave para llegar a más usuarios

Accesibilidad web, factor clave para llegar a más usuarios

Las limitaciones físicas provocan que muchas personas por todo el mundo no puedan llevar una vida completamente normal. Con el fin de paliar este problema, se han establecido normativas de accesibilidad que facilitan su día a día. Por ejemplo, aquellos que se mueven con una silla de ruedas agradecen que los bordillos de las aceras de su ciudad hayan sido rebajados, permitiéndoles desplazarse libremente. Pero la situación descrita debería hacernos pensar en Internet. ¿Es necesario reflexionar en la accesibilidad web? ¿Hay barreras en la red que podrían excluir a las personas que tienen limitaciones físicas?

En este artículo nos centramos en la accesibilidad web. Te explicamos qué es exactamente, por qué es importante y qué medidas tomar para lograr accesibilidad en un sitio web. Hacer más accesible tu página web la acercará a miles de personas que no pueden navegar por la red con tanta facilidad.

¿Qué es la accesibilidad web?

La accesibilidad web significa garantizar el acceso al contenido de un sitio de Internet a personas con limitaciones físicas que les impiden navegar con total normalidad. Como consecuencia, un usuario que sufra limitaciones contará con las mismas oportunidades que alguien que no las tiene.

Debemos reconocer que convertir una página web en accesible no es un trabajo fácil. Algunas de las discapacidades que hay que sortear son de carácter visual, auditivo, cognitivo o físicos. Por lo tanto, es crucial asegurarse que incluso los usuarios que padecen alguna de estas limitaciones son capaces de interactuar, navegar o percibir el contenido del sitio de Internet.

¿Por qué es importante tener una página web accesible?

Existen varias razones por las cuales decimos que es importante desarrollar sitios web accesibles. A continuación repasamos tres de ellas.

Demuestra respeto por las personas con limitaciones

La accesibilidad web es una práctica inclusiva, que tiene en cuenta a las personas que, por distintas causas, tienen una discapacidad. Podemos decir que eliminar barreras de Internet es una muestra de respeto por aquellos que no lo tienen tan fácil para moverse por la red.

Abre tu negocio a una parte importante de la población

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 15 % de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad. De hecho, tal y como explica un reciente informe publicado por el organismo de la ONU, el número de personas con discapacidad no ha dejado de crecer. De hecho, el informe menciona que “aumenta vertiginosamente”. Disponer de accesibilidad en una página web es una manera de abrir las puertas de tu negocio a una importante parte de la población.

Refuerza el compromiso de tu marca con todas las personas

Cuando una persona que tiene limitaciones auditivas o visuales, por poner tan solo dos ejemplos, visita una página web accesible, siente que la marca está comprometida con su situación. Al fin y al cabo, implementar soluciones de accesibilidad de un sitio web supone un sobreesfuerzo.

Cómo lograr la accesibilidad web en tu sitio

Hay algunas pautas que puedes seguir para mejorar la accesibilidad web de tu sitio. Aquí tienes un total de cinco consejos que no puedes perderte.

Contenido en vídeo

Los vídeos se consumen cada vez más. Incluir en ellos audiodescripciones y subtítulos permite a las personas con discapacidades auditivas visualizar el contenido.

Emplea enlaces descriptivos

Los lectores de pantalla acercan el texto de un sitio a los usuarios con problemas visuales. Debido a esto, trata de incluir enlaces descriptivos y evita frases como Más información o Haz clic aquí.

Asegúrate de que tu sitio se puede controlar con el teclado

Ofrecer un control íntegro del portal con el teclado ayuda a los usuarios con problemas de movilidad. Verifica el comportamiento de tu web tratando de navegar solamente con las teclas Tab, Intro y Espacio.

Texto alternativo

El texto alternativo sirve como descripción de los elementos visuales. Los lectores de pantalla aprovechan esta información para explicar lo que se ve en una imagen.

La paleta de colores

Escoge una gama de colores adecuada. Primero, no transmitas información utilizando exclusivamente el color y trata de emplear combinaciones que faciliten la lectura, como el fondo blanco con el texto negro.

Herramientas para medir la accesibilidad web

Existen algunas herramientas que te permiten medir la accesibilidad web. De esta manera, serás capaz de identificar cuáles son las barreras en Internet que debes sortear en tu portal o en tus comunicaciones con otros. Estas son las que más nos han gustado:

  • NoCoffee. Se trata de una extensión para el navegador Mozilla Firefox. Su principal función es la de simular cómo vería tu web una persona con daltonismo, baja agudeza, campos visuales obstruidos u otras limitaciones visuales. Aunque no se trata de una herramienta que evalúe tu portal, sí que te permitirá poner en perspectiva la accesibilidad en una página web.
  • Accessibility Developer Tools. Como sucede en el caso anterior, esta es una extensión que se instala en el navegador, concretamente en aquellos que utilizan la tecnología Chromium. Tras la instalación, el complemento se encargará de identificar cuáles son los fallos de tu sitio web en materia de accesibilidad web.
  • AChecker. Herramienta en línea creada por el Inclusive Design Research Centre de la Universidad de Toronto. Con ella podrás analizar una URL o un documento en formato HTML para comprobar hasta qué punto es favorable su diseño para personas con limitaciones.
  • Accesible-email.org. Esta sencilla página te ayuda a medir el grado de accesibilidad en el código HTML de un correo electrónico. Es perfecto para las campañas de marketing lanzadas por este medio.
  • Wave.webaim.org. Te presentamos un conjunto de herramientas de evaluación que ayudan a los desarrolladores a generar contenido web más accesible para personas con discapacidades. WAVE puede identificar muchos errores de accesibilidad y de las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG), pero también facilita la evaluación del desarrollador del contenido que ha publicado. Otro objetivo de este portal es educar sobre la accesibilidad web.

Accesibilidad web y responsabilidad en Internet con Proxima Host

En Proxima Host te ofrecemos las mejores soluciones para que alojes tu sitio web. Nuestra oferta de servidores y hosting optimizado para WordPress es la primera piedra en el camino de la accesibilidad web. Construye tu página con nosotros y enseña al mundo tu compromiso con todos los usuarios.