Herramientas, Tecnología
¿Has oído hablar de Laravel? Es posible que si estás inmerso en el mundo del desarrollo web o estás dando tus primeros pasos, te hayas encontrado con este nombre. No obstante, quizá tengas dudas sobre las características principales de esta herramienta de código abierto. Si ese es tu caso, quédate con nosotros. Aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre este framework.
Los siguientes apartados incluyen información de utilidad relacionada con Laravel. Se contestan cuestiones como qué es, para qué sirve y cómo funciona. Asimismo, incluimos un listado con los beneficios de utilizar este método en la creación de páginas web. ¡Comenzamos!
¿Qué es Laravel y para qué sirve?
Laravel es un framework PHP que permite la creación de páginas web. Se trata de una herramienta de código abierto lanzada en el año 2011 por Taylor Otwell. Su filosofía es muy clara: el desarrollador debe priorizar un código PHP simple y elegante, evitando sobrecargar el flujo con instrucciones complejas e incomprensibles. Con todo, aunque se trata de una opción sencilla, cuenta con todas las características que un framework debe tener.
Estas primeras pinceladas sobre Laravel son un buen comienzo para empezar a conocerlo. No obstante, para entender cuál es su potencial, es necesario aclarar un concepto asociado: qué es un framework. Esta expresión en inglés se puede traducir al español como marco o entorno de trabajo y hace referencia a un conjunto de conceptos, técnicas y criterios que estandarizan la manera de abordar una cuestión. Debido a esto, existen frameworks que han sido ideados con diversas finalidades, como el diseño de aplicaciones multiplataforma o de sitios web. Para ser realmente efectivo, un entorno de trabajo debe ofrecer al desarrollador las herramientas necesarias, tales como programas, bibliotecas y documentación.
En este caso, Laravel es un framework que cuenta con una serie de parámetros destinados a la creación de páginas web, siendo ese su principal objetivo. A pesar del potencial que tiene, el código resultante es entendible y está alejado de la complejidad. Para lograrlo, ha aprovechado los puntos fuertes de otros frameworks, así como de las ventajas que ofrecen las últimas versiones de PHP. De hecho, muchas de sus dependencias están basadas en Symfony, otro framework diseñado siguiendo el patrón Modelo Vista Controlador con la finalidad de crear aplicaciones web.
Ventajas de usar Laravel
Ahora probablemente ya tienes más claro qué es Laravel, para qué sirve y por qué decimos que se trata de un framework. En esta sección echamos un vistazo a las ventajas de Laravel a la hora de desarrollar sitios web y aplicaciones en línea.
Tiene una gran comunidad
La comunidad que hay detrás de esta herramienta es uno de los puntos fuertes de Laravel. Como es utilizado por muchos desarrolladores, ofrece una colección muy amplia de aplicaciones y paquetes. Todos ellos, sin importar si son oficiales o de terceros.
Laravel escala con facilidad
Los desarrollos PHP que parten de Laravel se pueden escalar rápidamente y atender solicitudes masivas en momentos puntuales. Es necesario recordar que este framework ofrece soporte a sistemas de caché veloces, así que se escala fácilmente en aquellos momentos en los que hay una alta demanda del servicio web.
Es fácil de aprender a utilizar
Ya lo hemos comentado varias veces: Laravel fue pensado para simplificar tareas y crear aplicaciones web con un código más elegante. De esta manera, las tareas relacionadas con el almacenamiento de datos en caché o la migración son muy sencillas. A esto hay que sumar la generosa documentación disponible en Internet y su comunidad. Por lo tanto, podemos decir que, siempre y cuando ya se tengan unas nociones generales de PHP, Laravel no alberga demasiadas complicaciones a la hora de aprender a emplearlo.
Es ideal para principiantes
Siguiendo con la idea anterior, podemos decir que Laravel es un framework recomendable para principiantes. De hecho, se dice que es una herramienta progresiva, que ayuda a los que tienen un menor grado de conocimientos a comenzar su andadura. ¿Cómo? Gracias a los kits de inicio que dan acceso a módulos tan primarios como los de autenticación.
Alta seguridad
La seguridad es otro punto clave de esta herramienta de código abierto PHP. El desarrollo cuenta con todo lo necesario para implementar la protección ofrecida por OpenSSL y el cifrado AES-256-CBC. Asimismo, es un framework en el que es muy difícil que penetre algún software malicioso.
Es de código abierto
Laravel es un marco de trabajo de código abierto. De esta manera, cuando es necesario agregar funcionalidades, los equipos de desarrollo web pueden hacerlo sin complicaciones. Si a esto sumamos la primera ventaja mencionada, es decir, su gran comunidad, sin duda la tarea se simplifica enormemente.
Permite utilizar plantillas
Los desarrolladores web encontrarán en Blade Templating una de las características de Laravel más interesantes. Con ella, pueden obtener plantillas predefinidas y emplearlas para iniciar la escritura de su código. Adicionalmente, el uso de las plantillas aumenta la productividad, reduciendo el tiempo de creación de las aplicaciones web.
Migración de bases de datos
Finalmente, cerramos este listado de beneficios que se obtienen al usar Laravel hablando de la migración de bases de datos. Con ella se obtiene un control de cambios que facilita la colaboración con otros desarrolladores dentro del mismo equipo.
Un hosting preparado para Laravel, PHP y WordPress
Tal y como has visto, Laravel es un framework que ofrece una serie de beneficios a todos aquellos que desean emprender un desarrollo web. La creación de páginas web da el salto al siguiente nivel con esta herramienta de código abierto basada en PHP. En ProximaHost te lo ponemos muy fácil para que alojes tus aplicaciones en línea creadas gracias a Laravel. Contamos con los mejores servidores preparados para el desarrollo web con esta tecnología o con cualquier otra que funcione gracias a PHP, como es el caso de WordPress.
Hosting, Servidores
A la hora de llevar un negocio a Internet, uno de los elementos clave es el hosting o el alojamiento web. Si bien es cierto que este servicio es posible establecerlo dentro de la empresa, con la instalación de servidores propios, en la mayoría de los casos lo más rentable y seguro es externalizarlo. Ante tal disyuntiva, es probable que surjan dudas sobre los tipos de hosting que son más adecuados para cada negocio. Pero, ¿realmente los conoces todos?
En este artículo te aclaramos varios conceptos importantes. Te explicamos, por un lado, qué es exactamente un alojamiento web. Asimismo, abordamos la cuestión troncal de esta publicación, a saber, qué tipos de hosting existen y cuál es mejor. Y, si te quedas con nosotros hasta el final, te desvelamos dónde puedes encontrar la mejor oferta para alojar tu web en Internet.
¿Qué es un hosting?
Un hosting no es otra cosa que un alojamiento web en el cual se almacenan los archivos de un sitio de Internet y otros ficheros. De esta manera, la información publicada en un portal es visible a todos los usuarios y es accesible gracias a un navegador. El hosting es un término en inglés que se deriva de la palabra en español anfitrión, aunque la mejor expresión en nuestro idioma es, precisamente, alojamiento web. Por el contrario, hosting es un término ampliamente utilizado y más que aceptado.
Un hosting funciona de manera parecida al almacenamiento en la nube, con el cual se guardan archivos en un servidor remoto. Como sucede con servicios como Google Drive, iCloud o Dropbox, cuando el usuario precisa espacio, lo adquiere gracias a una suscripción periódica. La principal diferencia entre una plataforma de archivos en la nube y un hosting es que el segundo está enfocada al desarrollo web y no a guardar archivos personales.
¿Por qué es importante contratar alguno de los tipos de hosting que hay en el mercado?
A pesar de la simpleza de las explicaciones anteriores, la relevancia que tienen estos servicios es muy alta. ¿Por qué?
En primer lugar, porque desarrollar las herramientas necesarias para alojar una página web es, en la mayoría de los casos, costoso en lo que a tiempo y dinero se refiere. ¿Una empresa puede crear su propio servidor y utilizarlo para publicar su web? Sí, es posible. ¿Merece la pena? Por lo general, lo más eficiente es alquilar espacio en Internet, o lo que es lo mismo, contratar un alojamiento web. De esta manera, los costes derivados del hardware y de la parte técnica corren a cargo de una empresa especializada.
Por otro lado, es necesario recordar que junto al hosting se proporcionan otros servicios cruciales para una empresa. Sin ir más lejos, lo normal es que se incluya un servidor de bases de datos, imprescindible para poner en marcha aplicaciones en la nube e instalar CMS. Adicionalmente, las empresas de alojamiento web proporcionan servidores de correo electrónico y permiten la creación de direcciones personalizadas. Y, estrechamente ligado a lo anterior, las compañías de hosting gestionan la contratación de dominios.
Ahora bien, no todos los tipos de hosting son iguales. ¿Quieres conocer las tres principales variantes? Continúa con nosotros para descubrirlo.
Los tipos de hosting que tienes a tu disposición
Las tres siguientes secciones de esta guía ponen sobre la mesa los principales tipos de hosting que existen en el mercado.
Hosting compartido
El hosting compartido es aquel que aloja diversos sitios web en un mismo servidor. Todos los clientes que han contratado este alojamiento web comparten los recursos de la máquina remota. De esta manera, un mismo conjunto de CPU, memoria RAM y ancho de banda se emplea para dar vida a varias páginas de diferentes clientes.
Su principal ventaja es que se trata de una modalidad más barata, que permite a la mayoría de las personas abrir un sitio web en Internet sin necesidad de efectuar una gran inversión. Por el contrario, su mayor inconveniente es que si falla el servidor, son diversos los proyectos que se vienen abajo. Además, el rendimiento en general suele ser peor.
Servidor dedicado
Un servidor dedicado es todo lo contrario a lo que hemos mencionado anteriormente. En ese caso, se emplea una máquina exclusivamente para el cliente. No se comparten sus recursos con ningún otro portal ni aplicación. De entre los tipos de hosting que hay en el mercado, este es el más caro, ya que se dedican recursos en exclusiva a cada proyecto. Como punto positivo, el rendimiento no se ve afectado por el tráfico de otras páginas, el alojamiento es más modular y es flexible para adaptarse a todo tipo de proyectos.
Servidor Privado Virtual (VPS), un híbrido entre los otros dos tipos de hosting
Llegamos a la modalidad que, bajo nuestro punto de vista, es más aconsejable. Un servidor privado virtual o VPS es un híbrido entre los dos tipos de hosting descritos en los apartados precedentes. Aunque se emplea un servidor compartido, sus recursos han sido divididos virtualmente para que el tráfico y los recursos de cada entorno no afecte al resto.
En resumidas cuentas, aunque físicamente se trate de una única máquina en la que se alojan varios entornos, virtualmente estamos ante un servidor dedicado, puesto que una fracción de los recursos de la CPU, la memoria RAM y el almacenamiento se reservan para cada proyecto. Las ventajas son claras: ofrece un servidor virtualmente dedicado, aunque con un coste menor. Es un sistema ideal para clientes que no desean realizar una inversión muy alta, pero necesita buenas prestaciones.
Proxima Host, liderando la oferta VPS
Durante todo este artículo te hemos explicado qué es exactamente un hosting, por qué creemos que es la mejor opción para tu web y en qué aspectos destaca el alojamiento web VPS. Está claro que la elección de un hosting privado virtual no debe tomarse a la ligera. En Proxima Host te ofrecemos, de entre todos los tipos de hosting, la mejor oferta de VPS para que siempre aciertes. Y, junto a ella, un servicio de soporte y un rendimiento puntero en el sector. Con nosotros, tu web siempre será competitiva. Conoce más sobre nuestras máquinas virtuales.
Tecnología
El trabajo en remoto, especialmente potenciado a raíz de la pandemia, ha supuesto una revolución dentro de las empresas. En muchas oficinas, la presencialidad está dando paso al trabajo híbrido o completamente a distancia. Como es evidente, esto hace surgir nuevas necesidades, como el acceso instantáneo a los recursos de la compañía desde cualquier lugar del mundo. En este sentido, la virtualización de escritorio juega un papel fundamental.
En las siguientes secciones te descubrimos qué es exactamente la virtualización de escritorio y qué efecto está teniendo en las empresas su implementación. Asimismo, te hablamos de los beneficios y ventajas de poner en marcha una plataforma virtual con la que potenciar el trabajo en remoto.
¿Qué es la virtualización de escritorio?
Cuando hablamos de la virtualización de escritorio hacemos referencia a una técnica que tiene como objetivo convertir un ordenador en cliente, permitiéndole obtener los programas y los datos desde un servidor. De esta manera, es como si el escritorio del sistema operativo fuese virtual, dado que se aloja en un ordenador remoto y no en la unidad local de almacenamiento.
Una de las características más importantes de la virtualización del escritorio de trabajo es la ejecución remota de cada uno de los procesos. Es decir, debido a que toda la información se encuentra alojada en un servidor, lo que pasa dentro del escritorio no consume recursos locales y se ejecuta en la plataforma virtual. Esto libera al cliente de la mayor parte de la carga de trabajo.
Como es evidente, esta técnica reporta muchos beneficios que, seguidamente, repasamos uno a uno.
Ventajas y beneficios de la virtualización de escritorio
Habilitar la virtualización de escritorio para empleados dentro de una empresa, especialmente cuando existe una necesidad de trabajo remoto, tiene muchas ventajas. ¿Quieres conocerlas?
Reducción de costes
Uno de los puntos fuertes de la virtualización de escritorio de trabajo es la reducción de costes. Dado que la mayoría de los recursos solicitados se ejecutan en remoto, las necesidades en materia de hardware para los empleados son menores. Por ejemplo, un escritorio virtual es accesible desde un ordenador, una tableta o un teléfono móvil. Los equipos que utilizan los empleados para conectarse al servidor tendrán una vida útil más larga, eliminando la necesidad de actualizarlos a menudo.
Menos soporte requerido
A colación de lo mencionado en el párrafo anterior, los costes de mantener esta plataforma virtual son menores porque su mantenimiento es más bajo. Sí, el coste en soporte también se ve claramente reducido gracias a los escritorios virtualizados. ¿Cómo es esto posible? Aquí tienes algunos puntos que te ayudarán a entender esta cuestión:
- Se centraliza todo el procesamiento de información en equipos centrales que actúan como servidores. Como es lógico, mantenerlos activos requiere menos esfuerzo que dar soporte a toda una flota de ordenadores.
- La gestión de la plataforma virtual es más simple porque todos los recursos se encuentran en un punto central.
- Los usuarios cometen menos errores. Otorgar acceso a un empleado para que se conecte a un escritorio virtual acota las acciones que puede desempeñar en el equipo. Es posible delimitar qué componentes del sistema son accesibles y cuáles no, reduciendo drásticamente las posibilidades de cometer fallos y errores humanos.
Seguridad mejorada
La seguridad en una plataforma virtual como la que estamos describiendo es más fuerte. El proceso para conceder acceso y privilegios a los empleados es altamente efectivo e impide modificaciones no autorizadas en el sistema. De igual modo, los archivos se mantienen almacenados en un equipo central y no en una flota de sistemas informáticos que, especialmente si son ordenadores portátiles, se pueden extraviar.
Flujo de trabajo más verde
Las empresas están cada vez más concienciadas en lo que a sostenibilidad y ecología se refiere. En vista de la situación climática actual, es urgente encontrar alternativas verdes que permitan mantener flujos de trabajo a la vez que se cuida del planeta. El escritorio virtual reduce la necesidad de actualizar los equipos tan a menudo, implica menores desplazamientos para la plantilla y reducen el consumo energético al combinar varios procesos idénticos en el mismo servidor.
Posibilidad de trabajar en cualquier parte
Los empleados no siempre llegarán a tiempo a la oficina. Problemas en el transporte público, atascos y otras incidencias se convierten todos los días en una fuga de la productividad. Contar con acceso a los datos y a la virtualización del escritorio dota a los empleados de la capacidad de trabajar desde cualquier parte. Si por algún motivo la llegada a la oficina se complica, basta con conectarse a la plataforma virtual de la empresa para iniciar la jornada laboral.
Simplificación a la hora de escalar sistemas
Ponemos punto final a este listado de beneficios y ventajas de la virtualización de escritorio hablándote de la escalabilidad. A la hora de ampliar las capacidades del sistema, dar de alta nuevos usuarios o agregar programas y archivos a la plataforma virtual, todo se lleva a cabo de manera más rápida si todo el sistema se encuentra centralizado. A diferencia de una red local a la que se conectan decenas o cientos de ordenadores, las actualizaciones se aplican en un único sistema y se aplican automáticamente a todos los usuarios.
La virtualización de escritorio precisa el mejor rendimiento
Probablemente, concuerdas con nosotros que la virtualización de escritorio ofrece a la mayoría de las empresas la oportunidad de aumentar su productividad y competitividad en el mercado. Con todo, la única manera de lograr un escritorio virtual para trabajo remoto verdaderamente funcional es delegando las funciones en un servidor optimizado. Nuestra oferta de servidores ha sido pensada para cubrir las necesidades de cualquier compañía. Contacta con nosotros para que te asesoremos en materia de máquinas virtuales.
General
Aunque no lo creas, hay una serie de curiosidades sobre WordPress que prácticamente superan su ya relevante condición de ser el sistema de gestión de contenidos (CMS) líder en el mundo. Entre estos datos llamativos, destacan estadísticas y detalles sorprendentes que hoy queremos compartir contigo. Seguramente, si gestionas tu página web, blog o ecommerce mediante esta plataforma, te sentirás contento e incluso orgulloso de formar parte de un proyecto tan singular y participativo.
Algunos datos importantes antes de conocer las curiosidades sobre WordPress
Antes de mencionar las curiosidades sobre WordPress más destacadas, haremos una breve relación de sus datos estadísticos más recientes:
WordPress impulsa aproximadamente más de un tercio de la web
Tal como se indica, WordPress actualmente impulsa más de un tercio de Internet. Según investigaciones sobre blogs, el CMS de WordPress aloja a más de 455 millones de sitios web a nivel global. La versatilidad es uno de los puntos fuertes de esta plataforma, ya que permite su uso masivo. Esto le permite alojar desde blogs personales muy modestos, hasta sitios web de gran peso en la industria. Ejemplos de estos últimos son Forbes y The New Yorker, entre otros.
WordPress posee una cuota del 65,2% del mercado de los sistemas de gestión de contenidos
Un detalle interesante acerca de la plataforma de WordPress es que su facilidad de uso se ha convertido en el secreto de su éxito. Gracias a ese punto importante, no es necesario ser un experto en esta área. Por eso, cualquier persona está en capacidad de crear con facilidad su propio blog, tienda u otro tipo de sitio web que desee. Según las investigaciones realizadas por IsItWP y W3Techs, WordPress cuenta en la actualidad con un 65,2% del mercado de los CMS. Esto significa que el 39,8% de todos los sitios web en el mundo lo usan, incluyendo a EEUU, Reino Unido y Rusia como principales usuarios. Todo esto, hace que la cuota de mercado de WordPress sea 10 veces mayor que el del CMS de Shopify, su más cercano competidor. En todo caso, este último es un entorno pensado solo para gestionar tiendas online.
2,94 millones de búsquedas al mes como parte de las curiosidades de WordPress
Las herramientas de SEO indican que mensualmente se producen unas 2,9 millones de búsquedas en Google que contienen la keyword de “WordPress”. Esta búsqueda específica, sin incluir otro tipo de palabra clave longtail, lanza aproximadamente unos 600 millones de resultados. Aparte de eso, WordPress recibe cerca de 155 millones de visitas únicas mensuales. En consecuencia, ocupa el cuarto lugar entre los sitios web más visitados al mes en Estados Unidos, detrás de Google, Facebook y Amazon.
Actualmente, hay más de 24,8 millones de sitios web de WordPress activos
El CMS de WordPress es el más popular en Estados Unidos, Rusia y Reino Unido, alcanzando cerca de los 25 millones de sitios web creados. De ellos, 318 mil se encuentran ubicados en el prestigioso “listado del millón”. Entre algunos de los sitios más populares construidos bajo esta plataforma podemos encontrar los de TechCrunch, Microsoft News Center o el de la cantante Beyoncé.
Curiosidades sobre WordPress que te sorprenderán
Si los datos que acabamos de compartir te llamaron la atención, espera a leer las siguientes curiosidades sobre WordPress te dejarán con la boca abierta.
No tener un CEO es la más llamativa de las curiosidades sobre WordPress
Tal como lees, la mayoría de los usuarios, siguen esperando que Matt Mullenweg, fundador de WordPress, asuma la dirección como CEO de la organización. Adicionalmente, Mullenweg, crea una fundación sin fines de lucro, conocida como Fundación WordPress, con el fin de proteger la libertad de su licencia de código abierto. La plataforma de WordPress fue lanzada oficialmente en mayo de 2003. Sin embargo, durante todo este tiempo que ha transcurrido, hasta la actualidad, Mullenweg no ha ocupado el cargo oficialmente. Al día de hoy, un grupo de desarrolladores voluntarios de todo el mundo se encuentran dirigiendo el proyecto.
WordPress ha organizado hasta la fecha más de 1.074 WordCamps
Las WordCamps o conferencias informales, se han celebrado en diferentes partes del mundo, para reunir a los usuarios de WordPress. En esencia, el propósito de estos eventos es enseñar a usar el CMS de una forma más eficiente. Hasta el momento, las comunidades locales de WordPress han llevado a cabo más de 1.074 WordCamps en 368 ciudades y en más de 65 países que abarcan los seis continentes.
Relación entre el jazz y sus lanzamientos, otra de las curiosidades sobre WordPress
En efecto, desde el lanzamiento de la versión 1.0 en enero de 2003, los desarrolladores de la plataforma WordPress demostraron su gusto por el jazz. De allí que presentaran sus versiones más importantes, con nombres de músicos famosos de este género, como Miles Davis, Ella Fitzgerald y Nina Simone. La versión más actual de WordPress, lleva el nombre del jazzista “Esperanza Spalding” en honor al músico de Oregón, ganador de un premio Grammy. Esta última actualización fue lanzada el 9 de marzo de 2021, después de haber pasado por varias etapas de desarrollo.
El 71% de las páginas publicadas por WordPress usan el inglés como idioma
Otra de las curiosidades sobre WordPress, es que, a pesar de contar con más de 205 idiomas en su plataforma, la mayor parte de sus usuarios prefieren usar el inglés en todos sus contenidos, según estadísticas de blogging. El segundo idioma más usado es el español con un 4,7%; le siguen el indonesio con un 2,4% y el portugués con 2,3%. Por otro lado, idiomas como el francés, ruso y alemán son los menos usados, con una cifra de entre el 1% y el 1,5%.
De acuerdo a las estadísticas y datos de WordPress, 2014 fue el año en el que la plataforma “ascendió hasta las nubes”. Ya para el año 2015, se habían completado un total de 60,5 millones de dólares en proyectos de WordPress en Freelancer.com. En ese entonces, WordPress era la habilidad más buscada en el sitio web de freelancers.
Más de dos millones de temas en su foro oficial de soporte
El foro oficial de soporte de la plataforma cuenta con un total de dos millones de temas diferentes, según las estadísticas del sitio de WordPress. Ya seas un novato en el campo del diseño web o un usuario avanzado, en este foro puedes encontrar una solución a cualquier problema tengas. Las estadísticas más recientes indican que el chat en vivo es el canal de interacción para soporte preferido por el 71% de los usuarios. WordPress está al tanto de la importancia de brindar un soporte de chat en vivo. No obstante, esta función solo se encuentra disponible para los usuarios de pago de la plataforma.
Te ofrecemos el hosting gestionado WordPress Cloud a tu medida
Tan genial como haber construido tu página web, blog o ecommerce en WordPress es contar con el mejor hosting gestionado para esta plataforma. En PróximaHost te ofrecemos nuestro hosting WordPress Cloud gestionado de alto rendimiento, basado en servidores optimizados para WordPress.
Por si fuera poco, nuestro host también integra discos SSD, HTTP/3, PHP 7.4X y CDN. Además, mantenemos tu web segura mediante certificados de seguridad gratuitos, copias de seguridad diarias y actualizaciones automáticas. ¿A qué esperas? ¡Prueba uno de los planes escalables WordPress en Proxima Host y haz que tu sitio opere a máxima velocidad!
General, Tecnología
Sistema operativo, software libre, código abierto… ¿Has oído hablar de alguno de estos términos? Si eres un aficionado o una aficionada a la informática es muy probable que sí. Todos ellos están muy relacionados con Linux, un software con más de 30 años de historia a sus espaldas. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Para qué sirve? Y lo que es más importante, ¿cuáles son sus características más relevantes?
En los siguientes apartados vamos a explicártelo todo acerca de Linux. Te hablaremos de su historia brevemente y de qué es realmente. Por otro lado, revisaremos algunas de sus características principales para que lo conozcas más de cerca. Si quieres saberlo más acerca de Linux, has llegado al lugar indicado. Quédate con nosotros, porque te lo contamos.
¿Qué es Linux y para qué sirve?
Linux es un sistema operativo de código abierto y gratuito, considerado software libre. No es propiedad de ninguna empresa, lo cual permite que usuarios expertos hagan modificaciones o mejoras sin ningún tipo de restricción. Eso ha tenido como resultado la aparición de una larga lista de distribuciones Linux con señas de identidad propias muy marcadas.
Como cualquier otro sistema operativo, Linux sirve para mediar entre el hardware de un ordenador, las aplicaciones y, finalmente, el propio usuario. De esta manera, tal y como sucede con Windows o macOS, Linux es capaz de administrar dispositivos y periféricos, ejecutar aplicaciones que aprovechen las capacidades del procesador o realizar tareas de computación básicas o complejas.
La historia de Linux
Los orígenes de este sistema operativo se remontan a 1983, cuando Richard Stallman se propone diseñar un software compatible con UNIX que sea libre en su totalidad. Los trabajos de este programador empiezan un año después, en 1984. En 1985, Stallman fundó la Free Software Foundation con el objetivo de financiar el proyecto, conocido para ese entonces como GNU. Antes de terminar la década ya se había redactado la primera Licencia Pública General de GNU.
En 1991, un estudiante de la Universidad de Helsinki, Linus Torvalds, decide crear un núcleo con un comportamiento similar a UNIX que sea capaz de funcionar en cualquier ordenador. El único requisito impuesto en aquel momento fue que el equipo contara con un procesador i386. En ese momento nace Linux, inspirado en el sistema operativo Minix y compatible con el software desarrollado por la fundación de Stallman. En su versión 0.02, Linux ya era capaz de ejecutar dos herramientas de GNU, el bash o intérprete de órdenes y el compilador C. No sería hasta finales de 1993 que Linux alcanzaría su versión 1.0.
Por su carácter libre y abierto, este software se ha ido puliendo gracias al trabajo de muchos programadores. Es necesario aclarar que Linux es únicamente el kernel o núcleo, es decir, el encargado de proporcionar acceso seguro a los componentes de hardware del equipo. El resto del software que complementa al núcleo proviene del proyecto GNU. A pesar de ello, Linux es un término que se utiliza con mucha frecuencia para referirse a sistemas operativos completos.
Las características más destacadas de Linux
Ahora que ya conoces un poco más sobre la historia de Linux, nos centramos en sus características principales. Así conocerás de primera mano de qué es capaz este sistema operativo de código abierto y por qué ha tenido tanto éxito durante estos 30 años.
Es gratuito, libre y de código abierto
Estamos ante una rasgo compuesto. Primero, al ser gratuito, implementarlo en un sistema informático no tiene coste alguno. Segundo, como es libre, cualquiera puede modificarlo sin restricciones y desarrollar nuevas capacidades. Por último, como es de código abierto, es posible conocer su código fuente, auditar o adaptarlo para cubrir necesidades concretas.
Linux, un sistema operativo estable
El hecho de que sea considerado uno de los sistemas operativos más robustos y estables ha propiciado que su uso en servidores se dispare.
Seguridad por delante de todo
Al tratarse de un software libre, pocos son los que deciden lanzar programas maliciosos en Linux. Por otro lado, su arquitectura permite eliminar amenazas de seguridad con facilidad.
Multitarea y multiusuario
Este sistema operativo puede ejecutar más de un programa al mismo tiempo y permite a diversos usuarios acceder a los recursos del ordenador de forma simultánea.
Altamente personalizable
Su carácter abierto y libre hace que los usuarios sean capaces de modificar prácticamente cualquier aspecto del sistema operativo. Dependiendo del grado de personalización deseado, es probable que se requieran conocimientos avanzados.
Apto para todo tipo de usuarios
Gracias a la libertad que ofrece, muchos programadores han lanzado sus propias distribuciones Linux con funcionalidades propias. Algunas de ellas son extremadamente sencillas de utilizar y están al alcance de usuarios de todos los niveles. Una de las más conocidas es Ubuntu, que es compatible con una larga lista de componentes de hardware y ofrece una interfaz amigable de cara al usuario.
Tiene aplicaciones muy populares
En Linux es posible ejecutar aplicaciones muy conocidas y populares, como LibreOffice, Discord, Slack, Todoist o Spotify. También le dan soporte los principales navegadores web como Chrome, Firefox o Edge, lo cual abre las puertas para que el usuario acceda a la mayoría de servicios en línea del momento.
No está vinculado a grandes corporaciones
Finalmente, Linux es independiente de las grandes corporaciones. Es cierto que estas pueden usarlo libremente, como cualquier usuario, pero no influyen en su desarrollo ni lo adaptan a sus estrategias comerciales.
Linux es más popular de lo que parece
Aunque Windows sigue llevando la delantera en la informática de consumo, la popularidad de Linux es más alta de lo que parece a simple vista. No solo en equipos de trabajo o personales, en los que muchos usuarios comienzan a darle una oportunidad. Linux es extremadamente popular en supercomputación y servidores. También es habitual encontrar versiones simplificadas en dispositivos de todo tipo, como reproductores multimedia. Todo esto nos lleva a pensar que este software libre y su amplio ecosistema de distribuciones Linux tienen un futuro prometedor.
Disfruta del contenido más útil para tu web
Ahora ya conoces mucho más sobre Linux. Si te interesa el amplio mundo de la informática estás en el lugar correcto. En nuestro blog podrás descubrir trucos y consejos sobre tecnología, hosting, dominios y mucho más.
Página 7 de 18« First«...56789...»Last »