Posicionamiento en buscadores: aspectos básicos a tener en cuenta

Posicionamiento en buscadores: aspectos básicos a tener en cuenta

Los buscadores de Internet son una de las herramientas digitales que más personas usan todos los días. Debido a esto, la mayoría de portales buscan el mejor posicionamiento en buscadores. No podemos pasar por alto que muchos de ellos reciben una gran parte de su tráfico desde estos gigantes de la red.

Hemos redactado este artículo con el objetivo de ayudarte a entender qué es exactamente el posicionamiento en buscadores y conocer hasta qué punto es importante. En él también te contamos cuáles son las claves para que un sitio web mejore en SEO y goce de una buena optimización en motores de búsqueda. Todo lo que necesitas saber acerca de posicionamiento web lo tienes aquí.

¿Qué es el posicionamiento en buscadores y por qué es tan importante?

El posicionamiento en buscadores es el lugar que ocupa un sitio web en los resultados de una búsqueda. Decimos que un portal tiene un buen posicionamiento web cuando está situado en los primeros puestos.

La mejora de la posición de un sitio web se consigue al aplicar técnicas SEO (Search Engine Optimization). Con ellas es posible hacer más amigable una página para los buscadores y sus sistemas de rastreo. Como consecuencia, estos valoran mejor el portal y lo sitúan en los puestos superiores de las búsquedas, aumentando considerablemente las posibilidades de que un usuario acceda.

Los aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta acerca del posicionamiento en buscadores

Bien, ahora ya conoces de primera mano de qué hablamos cuando usamos la expresión posicionamiento en buscadores. Ahora es el momento de hablarte de algunos aspectos básicos para que el SEO de una página sea óptimo.

Ante todo, estrategia SEO

Antes de emprender cualquier acción relacionada con el SEO dentro de un sitio web es vital establecer unos objetivos claros. Entonces, será más sencillo tomar decisiones acertadas para mejorar el posicionamiento web. Sabiendo qué se persigue exactamente es posible establecer las palabras clave con las que se debe trabajar, el tipo de contenido que se va a crear y la estructura de enlaces más acertada.

Análisis para mejorar el posicionamiento SEO

Además de ponerse objetivos claros, es fundamental llevar a cabo un proceso de análisis detallado. De esta manera, es posible modificar la estrategia SEO si es necesario. Comprender cómo actúan los usuarios, qué contenidos generan más atracción y cuáles son los productos que más se visualizan son solo algunos de los datos que se desprenden del análisis de métricas web. Y es que la información es poder.

Calidad en el contenido

La creación de contenido tiene un papel principal en el proceso de crecimiento de un sitio web. Sin embargo, esta premisa únicamente se cumplirá si el contenido es completamente original y de calidad. Con esto nos referimos a evitar la publicación de artículos plagiados de otras fuentes o información que no aporte nada al lector. El blog es uno de los apartados más creativos y puede marcar la diferencia con la competencia. Si las publicaciones de una web resuelven dudas, son didácticas y generan expectativas, es más probable que un visitante regrese o, mejor aún, termine comprando o contratando un servicio. Redactar contenidos para blogs corporativos es una de las técnicas más eficaces para mejorar nuestra visibilidad en buscadores.

Velocidad de carga

La velocidad de carga es relevante para los buscadores. Estos se fijan cada vez con más asiduidad en la experiencia de usuario, de la cual te hablaremos en el siguiente apartado. El hecho de que una página cargue rápido disminuye la tasa de rebote, es decir, ayuda a captar al visitante y evita que regrese a los resultados de búsqueda.

Experiencia de usuario

Trabajar la experiencia de usuario puede mejorar sustancialmente el posicionamiento en buscadores de un portal. Y aunque la velocidad de carga es una parte importante de este campo, no es la única. También es necesario que el sitio web se adapte correctamente a dispositivos móviles. Asimismo, durante la carga es primordial que no haya elementos que cambien de posición y generen falsos toques en pantalla. Tener en cuenta la experiencia de usuario mejora, principalmente, el posicionamiento web en los resultados de búsquedas realizadas desde el móvil.

Datos estructurados

Estructurar los datos que se incluyen dentro de una página hace que los buscadores clasifiquen con mayor facilidad su contenido. Gracias a esto, los usuarios reciben, sin necesidad de hacer clic, más información desde la propia página de búsqueda. La principal ventaja de usar datos estructurados es que los resultados son más llamativos e incluyen más elementos que el resto. Por ejemplo, si una tienda online dispone de un sistema de valoraciones para evaluar productos y esa información se estructura correctamente, la puntuación final aparecerá en los resultados. Además de aportar valor al usuario, tener este factor en cuenta mejora el posicionamiento en buscadores.

Factores externos al sitio web

Terminamos hablando de algunos puntos clave que deben trabajarse desde fuera de la propia web. Es lo que se conoce como SEO Off-Site.

  • Trabaja para que otros portales relevantes enlacen a tu web. Lograr que otros sitios web con autoridad SEO enlacen a tu página es un tanto a favor en el camino de la optimización en motores de búsqueda.
  • Crea contenido en las redes sociales de calidad que dirija a tu web. Las plataformas sociales son una buena herramienta para atraer tráfico a una web. Sus enlaces tienen valor para los buscadores a la hora de decidir cuál es la posición de un portal.
  • Usa otros productos que mejoran el SEO, como Google My Bussines. Algunos buscadores, como Google, han creado herramientas para que los negocios conecten con un público más local. Aprovéchalas al máximo para mejorar el posicionamiento web de tu portal.

En Proxima Host ofrecemos servicio SEO

Si un sitio web quiere crecer no puede funcionar de espaldas a los buscadores. El patrón de comportamiento de los usuarios deja claro la importancia que tienen estas herramientas hoy en día.

En Proxima Host somos plenamente conscientes que trabajar el posicionamiento en buscadores es indispensable si una página quiere crecer, aumentar su tráfico y, finalmente, generar más ingresos. Por eso, entre nuestros servicios de marketing, incluimos la optimización SEO para buscadores como para ayudarte a posicionar tu web en buscadores. Si te interesa mejorar la visibilidad de tu negocio en internet, no dudes en consultarnos.

Analítica web: su importancia para medir objetivos

Analítica web: su importancia para medir objetivos

Si una empresa quiere cumplir con los objetivos que se ha impuesto en su estrategia online, no le queda otra alternativa que entenderse con la analítica web. Gracias a los KPI o indicadores clave, el análisis de los datos permite a cualquier compañía medir los resultados. Como consecuencia, es mucho más fácil definir el rumbo de las próximas decisiones.

En los siguientes párrafos te vamos a explicar todo lo que debes saber sobre la analítica web. Te contamos qué es, qué tipos existen y por qué es una importante herramienta para tu negocio.

¿Qué es la analítica web?

La analítica web es un proceso compuesto por diversas acciones relacionadas con los datos que se obtienen de un sitio de Internet. Más concretamente, cuando hablamos de analítica web nos referimos a la extracción, recopilación, medición y valoración de los datos derivados de herramientas como Google Analytics. Para entender mejor en qué consisten, en el siguiente listado cuentas con una explicación más detallada de cada fase.

  • Extracción y recopilación de información. Es el primer paso en el camino de la analítica web. Mediante el uso de ciertos aplicativos, se obtienen datos referentes al rendimiento de la página web y se agrupan en indicadores clave o KPI. Entre los más comunes nos encontramos con las visitas, los usuarios únicos o el tipo de dispositivo que se utilizó para acceder.
  • Medición. Después de obtener y clasificar toda la información que se desprende de las distintas métricas, se establecen fórmulas matemáticas que permitirán poner en contexto los datos recibidos. Con ellas es posible medir algunos conceptos fundamentales como la tasa de conversión.
  • Valoración. Una vez contamos con la información correctamente clasificada y puesta en contexto, es el momento de determinar cuánto valen los resultados obtenidos. Es decir, se establece si un resultado es positivo o negativo basándose en los objetivos que se haya marcado la compañía. Por ejemplo, si un sitio web recibe 1.000 visitas diarias, en esta fase se determinaría si esa cifra es buena o no. Para lograr dar valor a los datos, es imprescindible tener en cuenta otras variables.

Gracias a los indicadores clave o KPI, la analítica web ayuda a comprender mejor si un sitio web es efectivo, si un elemento de la interfaz es realmente beneficioso, si el número de visitantes es el adecuado o si una publicación está funcionando, por poner solo algunos ejemplos. El análisis de los datos permite dar una explicación lógica a la información recibida, lo cual posibilita medir los resultados.

Dos tipos de análisis de datos que debes conocer

Existen dos tipos de analítica web que es importante conocer. En los siguientes apartados te explicamos cuáles son con más detalle.

Analítica web cuantitativa

A la hora de medir resultados, es posible decantarse por un análisis de los datos centrado en los números, las cantidades, los porcentajes, las proporciones o las métricas puras. Toda esta información está muy relacionada con los KPI o indicadores clave. Gracias a ellos se obtiene valiosa información en ámbitos como el número de visitas en un sitio web, la tasa de rebote o el porcentaje de visitas desde equipos de escritorio y dispositivos móviles. Para obtener este tipo de datos se emplean herramientas como Google Analytics.

Analítica web cualitativa

Cuando hablamos de analítica cualitativa, estamos refiriéndonos al uso de datos para determinar cuál es la mejor experiencia de usuario posible. Gracias a esta tipología de análisis de los datos es posible saber cuál es el comportamiento de los visitantes y su opinión acerca de un producto o una función. Así es más fácil determinar cuál es el por qué de las acciones emprendidas por parte del usuario dentro del portal.

¿Por qué es importante saber utilizar la analítica web?

La analítica web juega un papel fundamental a la hora de cumplir los objetivos de una empresa. Cuando estos están bien definidos, el análisis de los datos permite alcanzarlos de forma más eficiente y productiva. Pero la importancia de la analítica web es mucho más que simple estadística.

Permite definir la estrategia en línea de una empresa

La analítica web va mucho más allá de la simple medición de las visitas que recibe un portal y una consecuente creación de estadísticas. Lo cierto es que es un proceso más complejo que ayuda a responder preguntas importantes sobre cómo interactúan los visitantes o los clientes con el negocio. Por eso, uno de sus beneficios más claros es que permite definir la estrategia en línea de manera integral dentro de una empresa.

Ayuda a replantear objetivos

Al hilo de lo que hemos mencionado en el anterior apartado, en muchas ocasiones es necesario cambiar el rumbo y enfocar el negocio hacia otros objetivos. El análisis de los datos con herramientas como Google Analytics y otras permite, además de definir estrategias, cambiar las ya existentes para seguir mejorando.

Da respuesta a preguntas fundamentales para la empresa

La analítica web proporciona a las empresas gran cantidad de información. Esto ayuda a sus responsables a tomar decisiones acertadas que permitan ampliar el negocio cada vez más. Por ejemplo, el análisis de datos permite saber si una campaña de marketing está teniendo resultados positivos. Si no es el caso, ayuda a tomar decisiones para mejorar la efectividad.

Algo parecido sucede con la elección de las palabras clave o saber aprovechar las tendencias que se ha instalado en la red. Y como ya hemos mencionado anteriormente, simplifica la comprensión del por qué de ciertos comportamientos por parte de los clientes o usuarios. En definitiva, la analítica web arroja luz y evita que los directivos del negocio caminen a ciegas.

Analítica web: cada vez más imprescindible

En vista de lo analizado, se ha puesto de manifiesto la importancia que tiene el análisis de los datos en los tiempos que corren. A nadie se le escapa que la competencia en Internet es grande y, por eso, es cada vez más necesario saber interpretar y sacar conclusiones de la información de datos arrojada por los indicadores clave o KPI. La analítica web en todas sus formas, tanto cualitativa como cuantitativa, es un pilar fundamental de todo sitio web.

Conoce otras herramientas clave para tu empresa

Ahora que ya sabes por qué es importante la analítica web para medir objetivos, puede que te interese conocer los aspectos básicos de medición; de esta forma, podrás saber si los indicadores de tráfico en tu web están alcanzando valores adecuados. En nuestro blog encontrarás información sobre muchas otras que te permitirán sacarle el máximo partido digital a tu empresa.

¿Cómo funciona un dominio en Internet?

¿Cómo funciona un dominio en Internet?

Lo usamos todos los días cuando navegamos por la red. Nos ayuda a identificar páginas web y nos facilita mucho las cosas a la hora de acceder a los servidores correctos. Incluso es fundamental para conocer la ubicación de un sitio web o el lenguaje que emplea. ¿Sabes ya de qué estamos hablando? Exacto, nos referimos a un dominio en Internet, una pieza clave que facilita mucho las cosas a los usuarios de la red.

Pero, ¿qué es exactamente un dominio en Internet? ¿Por qué son tan necesarios hoy en día? ¿Cuál es exactamente su funcionamiento? En los siguientes apartados damos respuesta a estas y otras preguntas. Si quieres saberlo todo acerca del dominio de una web has llegado al lugar indicado.

¿Qué es un dominio en Internet?

Comenzamos por lo más básico: qué es un dominio en Internet. Cuando usamos esta expresión nos referimos al nombre único que recibe un sitio web en toda la red. Esto permite dirigir a los usuarios al servidor web correcto, pues no pueden existir dos dominios idénticos. Por ejemplo, si escribes en tu navegador web google.com, estarás accediendo a la versión internacional del buscador más popular de Internet. Por el contrario, si utilizas google.es, que no es el mismo dominio, solicitarás la versión española.

Un dominio está compuesto por diferentes elementos. Por un lado, el nombre propio del dominio en Internet. Siguiendo con el ejemplo anterior, google sería esa primera parte. Adicionalmente, es necesario contar con una extensión. Es el caso del .com o el .es. Con todo, no todas las extensiones son iguales. De hecho, existen diferentes tipos de dominios que es importante conocer.

Dominios en Internet de nivel superior

Un dominio en Internet de nivel superior es aquel que usa una sola extensión (Google.es). Los dominios de primer nivel pueden ser genéricos:

  • .com (comercial). Ámbito empresarial.
  • .org (organización). Organizaciones sin ánimo de lucro
  • .net (red). Para proveedores de acceso a Internet y otros servicios relacionados.
  • .info (información). Dedicado a servicios de información pública.
  • .biz (negocios). Ideal para empresas.
  • .name (nombre). Personas físicas que quieren usar su propio nombre.
  • .pro (profesional). Usos profesionales.

También los hay territoriales, como algunos ejemplos:

  • .es (España)
  • .jp (Japón)
  • .eu (Europa)
  • .fr (Francia)
  • .de (Alemania)
  • .ad (Andorra)
  • .pt (Portugal)

Incluso existen dominios patrocinados por diversas asociaciones:

  • .aero – Industria del transporte aéreo
  • .asia – Región de Asia y el Pacífico
  • .cat – Cultura y lengua catalana
  • .eus – Cultura y lengua euskera
  • .gal – Cultura y lengua gallega
  • .coop – Cooperativas
  • .edu – Educación
  • .gov – Gobierno de los Estados Unidos
  • .int – Organismos internacionales
  • .jobs – Sitios relacionados con el empleo
  • .mil – Fuerzas Armadas de los Estados Unidos
  • .mobi – Sitios para dispositivos móviles
  • .museum – Museos
  • .post – Servicios postales

Dominios de tercer nivel

A diferencia de los dominios de primer nivel, los de tercer nivel utilizan un sistema de extensiones compuesto. Por lo tanto, en vez de emplear una sola, combinan dos o más extensiones. Algunos ejemplos son:

  • .com.es (Empresas en España)
  • .com.mx (Compañías de México)
  • .org.uk (Organizaciones del Reino Unido)

Subdominios

Por último, entre los diferentes tipos de dominios nos encontramos con los subdominios. Son aquellos que se generan a partir de un dominio principal. Su objetivo principal es el de albergar secciones de una misma página. Es el caso de Google Docs, una aplicación de Google para procesar textos y crear hojas de cálculo. Si deseas acceder a ella es necesario que escribas en el navegador web docs.google.com.

¿Por qué es tan necesario el dominio en una web?

Este es un sistema que lleva utilizándose desde 1984, momento en el que se gestaron algunos de los dominios más importantes de la historia, como .gov, .edu o el archiconocido .com. El uso de un dominio en una web se popularizó por un motivo muy simple: recordar las direcciones IP de todos los servidores es imposible. Sí, cada dominio apunta a una dirección concreta con la que se identifica cada servidor web.

De esta manera, el usuario no debe acordarse de que el servidor de Google está en la IP 142.250.200.78. Simplemente, bastará con introducir google.com. Pero, ¿cómo sabe el navegador web que un dominio apunta a una IP concreta?

¿Cómo funciona exactamente un dominio en Internet?

Traducir el nombre de un dominio en Internet a la dirección IP real del servidor es posible gracias a los servidores DNS. Mediante un protocolo específico, estas máquinas son capaces de resolver las solicitudes de los usuarios en el momento que es escriben un dominio. Así, son dirigidos automáticamente al servidor correcto.

La resolución DNS funciona del siguiente modo:

  1. El usuario abre el navegador web y escribe un dominio en la barra de exploración.
  2. El navegador web comprueba si ya se ha accedido anteriormente a la página solicitada. En ese caso, no hará ninguna consulta y resolverá la solicitud por sus propios medios. Este sistema, denominado caché DNS, agiliza en gran manera la navegación por Internet.
  3. En caso contrario, el navegador debe consultar la dirección IP correspondiente del dominio. Lo hace con una petición al servidor DNS primario que, por lo general, será el del proveedor de Internet. De nuevo, este servidor consulta en sus registros o caché si dispone de la información necesaria. Si tiene éxito, devuelve los datos al cliente para que acceda al sitio web solicitado.
  4. Pero, si el servidor DNS primario no conoce la IP del dominio solicitado, consultará a otros servidores DNS. Primero, a uno raíz que le indicará qué servidor DNS tiene autoridad sobre el dominio solicitado. En el caso de que sea .com, la consulta se traslada al servidor que tiene autoridad sobre esos dominios.
  5. Una vez obtenida la respuesta, esta se envía al servidor DNS primario que, a su vez, la transmite al navegador.
  6. Finalmente, el navegador accede a la IP correcta y carga la página.

Este es un proceso complejo que se realiza en pocos segundos. Sin embargo, gracias a los sistemas de caché de los servidores y del navegador, en la mayoría de los casos no es necesario llevarlo a cabo.

Registra tu dominio en Internet y disfruta de las ventajas de Proxima Host

Si estás pensando en crear un sitio web para tu empresa o una tienda online para vender productos, vas a necesitar un nombre de dominio. Consulta si el nombre elegido está disponible. Y, no lo olvides: reserva cuanto antes tu dominio en Internet si no quieres quedarte sin él. No puede haber dos iguales.

Y si aún no tienes claro qué dominio en Internet elegir, desde Proxima Host también podemos ayudarte a escoger el nombre ideal de tu marca. ¡Ponte en contacto con nosotros y comienza ya a darle forma a tu negocio!

CRM: cuál nos interesa más para nuestra empresa

CRM: cuál nos interesa más para nuestra empresa

¿CRM operacional, analítico o colaborativo? Es posible que ya estés familiarizado con este tipo de terminología y que hayas leído sobre ella en algún que otro sitio especializado. Pero, ¿qué aportan estos programas CRM a las empresas? ¿Cuál es el más recomendable? Todas las respuestas a tus preguntas sobre los tipos de CRM las encontrarás en este artículo.

¿Qué son los programas CRM y cuál es su principal función?

CRM son las siglas de la expresión en inglés customer relationship management. O como lo entenderíamos en español, un gestor de la relación con los clientes. La función principal de estas herramientas es simplificar la interacción de una empresa y sus diferentes departamentos con los clientes. Aportan valor en campos tan básicos dentro de un negocio como el marketing, el soporte, la atención al cliente y la fidelización.

Las soluciones CRM se han convertido en el software principal de muchas compañías. Con ellas se obtiene un mayor grado de productividad y un aumento considerable de la satisfacción del cliente. No en vano, empresas como Salesforce y Oracle llevan años perfeccionando sus programas CRM para ofrecer herramientas cada vez más potentes. Sin embargo, es posible que te preguntes qué tipos de CRM existen ya que hay soluciones mucho más económicas que pueden satisfacer adecuadamente las necesidades de las pymes. En los siguientes apartados abordamos esta cuestión y otras relacionadas. Debes tener en cuenta que las soluciones CRM son unas de las incluidas dentro del programa Kit Digital para la digitalización de las pymes.

¿Qué tipos de CRM existen?

Los principales tipos de CRM que existen en el mercado son tres. Nos referimos al operacional, analítico y colaborativo. Todos ellos presentan algunas ventajas que es fundamental que repasemos. Teniendo en cuenta esta información te resultará más sencillo determinar cuál es la solución que se adapta mejor a tu empresa.

CRM operacional

Un CRM operacional es aquel diseñado para simplificar los procesos comerciales dentro de una empresa. Sus funciones están orientadas a conseguir leads y a la posterior conversión de estos en contactos. Como consecuencia, se logra crear en la organización una estructura para mejorar la relación con el cliente y retenerlo.

La mayoría de estos CRM ofrecen funciones pensadas para lograr objetivos relacionados con el marketing. Por ejemplo, permiten el análisis de los datos obtenidos, el rastreo del ROI en los anuncios o una visión individualizada de los leads.

En cuanto a las ventas, muchas soluciones de este tipo destacan por permitir la automatización, una característica que agiliza el proceso de ventas dentro de la empresa. Como consecuencia, el equipo comercial puede dedicar sus esfuerzos a la obtención de más clientes, evitando tareas rutinarias.

Por último, los CRM operacionales agregan funciones al aplicativo que mejoran la interacción directa con el cliente y el soporte que se le ofrece. Lo hacen gracias a funcionalidades como el chat o la creación de páginas de preguntas frecuentes.

Algunos de los CRM operacionales más populares son:

  • Salesforce
  • SugarCRM
  • Vtiger
  • Oddoo

CRM analítico

Un CRM analítico basa su funcionamiento en la recopilación y el análisis de la información para que las empresas puedan atender mejor a sus clientes. Su base de datos se nutre de información relacionada con cada cliente, como las preferencias de elección, la información de contacto y más.

El objetivo principal de este tipo de CRM es ayudar a cualquier compañía a tener mejores resultados en las ventas, lanzar campañas de marketing más efectivas o dotar a su equipo de atención al cliente de recursos que les permiten aumentar la calidad.

Cuando hablamos de una solución analítica, debemos mencionar algunos de sus componentes fundamentales. Nos referimos al propio almacenamiento de datos, a la minería de estos y a las herramientas de análisis de información en línea u OLAP, por sus siglas en inglés.

Algunos CRM analíticos destacados son:

  • HubSpot
  • Pipedrive
  • NoCRM
  • SumaCRM

CRM colaborativo

El último CRM que analizamos es el colaborativo. Con este tipo de CRM, los departamentos de marketing, de servicios y de ventas comparten información entre ellos de manera abierta y fluida. La principal ventaja de esta tipología es que mejora el trabajo en equipo, incluso entre diferentes departamentos. Como la información se trata desde diferentes puntos de vista, es más fácil tener una recopilación de lo que cada cliente necesita.

Como resultado, se mejora notablemente la gestión de la comunicación multicanal con el cliente en la que participa más de un departamento. El cliente, por tanto, tendrá una percepción más positiva de la empresa y de la relación que mantiene con ella.

Algunos de los CRM colaborativos más populares son:

  • Zoho
  • Bitrix24
  • Nelis
  • Copper

¿Qué CRM debo elegir para mi empresa?

Cada empresa necesita un tipo de CRM concreto. ¿Quieres saber cuál se adapta mejor a las necesidades de tu negocio?

Cuándo elegir una solución operacional

Por lo general, cuando el negocio cuenta con un proceso de venta lineal. Son especialmente interesantes en empresas pequeñas y medianas. Las compañías más grandes también le sacarán partido a los programas operacionales, sobre todo si la intención es automatizar el flujo de trabajo y evitar que los empleados no malgasten esfuerzos en tareas monótonas. En ProximaHost trabajamos con Oddoo y nos encanta!! 🙂

Cuándo elegir una solución analítica

Este tipo de CRM se recomienda en organizaciones, negocios y empresas que tienen como principal objetivo conocer cómo operan sus clientes. Mediante el uso de esta herramienta es posible aplica un análisis a la información de cada contacto para tener un conocimiento más exacto sobre este. Debes tener en cuenta que es un tipo de solución más técnica y, por tanto, será necesario aplicar políticas de formación.

Cuándo elegir una solución colaborativa

Como permite la integración de diferentes departamentos, un CRM colaborativo es perfecto para empresas que cuenten con más de una ubicación física. De igual forma, es interesante para aquellos negocios que requieran aumentar la comunicación entre las distintas áreas de negocio.

CRM: una herramienta que potencia la productividad

Los programas de este tipo ayudan a las empresas a potenciar su productividad, facilitando una tarea tan importante como la gestión de su relación con los clientes. De esta forma, gracias a las soluciones propuestas por empresas como las mencionadas, la eficiencia en departamentos de marketing, finanzas y atención al cliente se puede mejorar de forma significativa.

Si aún no lo has hecho, es hora de llevar tu negocio al siguiente nivel gracias a programas CRM como Oddoo. En ProximaHost disponemos de las soluciones digitales para pymes más eficaces y ahora puedes disfrutarlas sin invertir un euro gracias al programa Kit Digital.

Qué son los ataques DDoS y cómo podemos prevenirlos

Qué son los ataques DDoS y cómo podemos prevenirlos

Al pensar en Internet, no es extraño que nos vengan a la cabeza términos como ciberataques, hackers o caídas de servidores ya que la red, las aplicaciones web y otros servicios en línea no son torres imposibles de derribar. Todas pueden ser atacadas y caer en algún momento. Lo mencionado pone de manifiesto que, sobre todo en el ámbito empresarial, es imprescindible aplicar técnicas de ciberseguridad que eviten problemas mayores. No es aconsejable olvidar que cualquiera está expuesto a todo tipo de amenazas, como los ataques DDoS.

A lo largo de los siguientes apartados vamos a centrarnos justamente en ese tipo de ciberataques, que son capaces de dejar en jaque cualquier servidor web. Vamos a explicarte qué son exactamente los ataques DDoS, por qué son tan peligrosos y cómo se aprovechan de ellos los hackers. Por otro lado, también te daremos algunos consejos de ciberseguridad que pueden serte de utilidad para prevenir este tipo de amenazas. Si quieres saberlo todo acerca de los ataques DDoS, has llegado al lugar indicado.

¿Qué son los ataques DDoS?

Los ataques DDoS son uno de los tipos de amenazas de ciberseguridad a los que se encuentran expuestos todos los servidores de Internet. DDoS son las siglas de Distributed Denial of Service, una expresión en inglés que se puede traducir como ataque de denegación de servicio distribuido, que consiste en generar un tráfico de datos muy alto desde diversos ordenadores y dirigirlo a un solo servidor. La mayoría de estos ataques se producen de manera automatizada, con una red de bots que realizan solicitudes a un mismo equipo.

De los ataques DDoS o Denial of Service debemos destacar su sencillez. Técnicamente, podría llevarlo a cabo un gran grupo de usuarios coordinado que solicitara recursos a un servidor de manera repetida. Como puedes comprobar, no hacen falta conocimientos avanzados para poner en marcha un ciberataque de estas características, más allá de los que se requieren para programar los bots.

¿Por qué es tan peligroso un ataque de denegación de servicio?

Los ataques DDoS son muy peligrosos porque son capaces de saturar el servidor de tal manera que quede inoperativo. Las consecuencias de un ataque de denegación de servicio pueden ser muy diversas, dependiendo del servidor que sufra el ataque. Por ejemplo, el 7 de septiembre de 2019, Wikipedia dejó de funcionar por culpa de un ataque de este tipo. En este caso, los problemas derivados son obvios: los usuarios dejaron de tener acceso a la enciclopedia de Internet más popular del mundo. Sin embargo, ¿qué sucede cuando el servidor aloja una aplicación web importante para tu empresa? En ese caso, los ataques DDoS pueden detener la actividad de una compañía en cuestión de minutos.

Hay algunos síntomas que revelan que un servidor está sufriendo por un Denial of Service. ¿Cuáles son? Por ejemplo, es probable que la red se vuelva muy lenta y que el acceso a ciertos archivos compartidos deje de estar disponible. De igual forma, también es habitual que ciertos recursos web, como páginas o aplicaciones sean accesibles, aunque con un rendimiento deficiente. En última instancia, es probable que el acceso a estos recursos deje de ser posible.

Lo repasado hasta este punto te habrá dado una dimensión de los peligrosos que pueden ser los ataques DDoS para tu empresa. ¿Cómo puedes prevenirlos? En los siguientes apartados echamos un vistazo a algunos consejos que pueden ayudarte a proteger los servidores de tu empresa, sitio web o tienda en línea.

¿Cómo prevenir ataques DDoS?

Existen algunas técnicas y procedimientos que te ayudan a prevenir ataques DDoS. Aquí te dejamos cinco de los más recomendables. Así, podrás valorar la posibilidad de implementarlos en tu caso.

Limitar las solicitudes

Limitar las solicitudes que el servidor puede aceptar durante un tiempo determinado es una de las soluciones más efectivas para paliar los efectos de los ataques Denial of Service. De esta manera, se rechazan automáticamente las peticiones de recursos repetidas por parte de un mismo equipo. Esto también es muy útil para evitar ataques por fuerza bruta que conduzcan, finalmente, a un robo de identidades o credenciales.

Monitorizar para prevenir

Es mejor prevenir que curar. Y es que los ataques DDoS crecen de intensidad de forma progresiva. De esta manera, si pones en marcha técnicas para monitorizar la actividad de tu sitio web y del servidor, podrás detectar de manera temprana este tipo de ciberataques y tomar las medidas necesarias lo antes posible.

Utilizar un cortafuegos

Un firewall de aplicaciones web actúa como una defensa que impide que los ataques DDoS afecten a tu servidor. Como no es posible evitar que los hackers pongan en marcha un Denial of Service, lo mejor es protegerse. Los cortafuegos filtran el tráfico web y rechazan los accesos maliciosos.

Activar una red de distribución de contenidos (CDN)

Sumado a lo anterior, una CDN puede ayudar a disminuir los efectos de un ataque de denegación de servicio ofreciendo copias de tu sitio web desde más de un servidor. Así, aunque uno caiga, el resto de la red sigue disponible.

Elegir un proveedor de servicios o hosting que esté preparado

Si en tu caso haces uso de un hosting, asegúrate de que hayas considerado las medidas necesarias para evitar este tipo de ciberataques por parte de los hackers. Al fin y al cabo, si tú fueras el responsable de los servidores, se esperaría que el equipo TI de tu compañía hiciera lo propio. Contar con un alojamiento preparado para soportar un Denial of Service como ProximaHost te aporta mucha tranquilidad y te permite despreocuparte en caso de que se produzca un ataque.

Los ataques DDoS, una amenaza muy real

Como has podido comprobar a lo largo de todo el artículo, un ataque de denegación de servicio puede tener consecuencias terribles para tu empresa o negocio en línea. Por este motivo, hemos querido contarte las mejores maneras de prevenir los Denial of Service.

Recuerda que el primer paso es reconocer que esta es una amenaza de seguridad muy real para cualquier empresa. Teniendo esa mentalidad será mucho más sencillo implementar los mecanismos necesarios para evitar que los ataques DDoS apaguen por completo tus servicios en Internet. En ProximaHost te facilitamos los servicios de ciberseguridad idóneos para proteger tu proyecto. ¡Cuenta con nosotros!