Ubuntu, el sistema operativo de código abierto basado en Linux

Ubuntu, el sistema operativo de código abierto basado en Linux

Hablamos de una distribución de Linux ampliamente reconocida que está presente en millones de equipos en todo el mundo. Basada en la filosofía del software libre y respaldado por una comunidad vibrante. ¿Ya sabes qué es? Sí, hablamos de Ubuntu, el sistema operativo libre que te invitamos a descubrir en esta guía completa.

¿Qué es Ubuntu y cómo funciona?

En su esencia, Ubuntu es un sistema operativo de código abierto basado en Linux que busca brindar una experiencia informática accesible y gratuita para todos. Para su creación, los desarrolladores tomaron como base el código fuente del proyecto Debian.

El llamativo término Ubuntu tiene sus raíces en el idioma zulú. Podemos traducirlo al español más o menos como “humanidad hacia otros” o “yo soy porque nosotros somos”. Esta filosofía se refleja en el enfoque de Ubuntu como sistema operativo libre y su compromiso con los valores de comunidad y colaboración.

Simplificando la experiencia en Linux

Uno de los rasgos de Ubuntu es su simplicidad. De hecho, el objetivo principal del equipo de desarrollo fue hacer más accesible el sistema que tomaron como base, a saber, Debian.

La interfaz de Ubuntu, basada en GNOME, se caracteriza por su facilidad de uso y su enfoque en la usabilidad. La distribución está diseñada para ser intuitiva y amigable, lo que permite a los usuarios, tanto novatos como experimentados, comenzar a utilizarla sin dificultades.

Asimismo, incluye un amplio catálogo de aplicaciones preinstaladas y una tienda de software, con el que usuarios pueden acceder a una amplia gama de programas adicionales. Lo cierto es que con este sistema Linux es posible hacer prácticamente lo mismo que con Windows o macOS.

Finalmente, debes saber que cuenta con modelo de lanzamiento regular de actualizaciones. Cada seis meses, Canonical, que es la empresa responsable de su desarrollo, lanza una nueva versión del sistema operativo. De este modo, se garantiza la estabilidad del sistema de manera continuada.

Ubuntu vs. Linux: ¿qué diferencias hay?

Ubuntu y Linux son dos términos que suelen confundirse o emplearse indistintamente. Pero en realidad hay una diferencia destacable entre ambos.

Básicamente, Linux es un núcleo o kernel, es decir, la parte central del sistema operativo que se encarga de comunicar el hardware con el software. Por otro lado, Ubuntu es una distribución de Linux. ¿Y eso qué quiere decir?

Pues bien, mientras que Linux proporciona la base, Ubuntu es un sistema operativo completo que utiliza el kernel de Linux y agrega componentes adicionales, como el entorno de escritorio GNOME y una selección de aplicaciones preinstaladas

Hitos en la historia de Ubuntu

Ahora que ya sabes un poco más sobre qué es y cómo funciona este sistema operativo libre, es momento de descubrir cuáles son los hitos más destacados de su historia.

Lanzamiento inicial en 2004

En octubre de 2004, se lanza la primera versión estable de Ubuntu, conocida como Ubuntu 4.10 Warty Warthog. Este lanzamiento marcó el inicio de la distribución y sentó las bases para su desarrollo futuro. Curiosamente, el SO no se dio a conocer con una versión 1.0, como es habitual.

Versiones de soporte extendido (LTS) en 2006

En 2006, Ubuntu estableció un ciclo de lanzamiento regular de seis meses, pero también proporcionó versiones LTS con soporte a largo plazo. Estas versiones, que se lanzan cada dos años, brindan actualizaciones y soporte durante cinco años. Están pensadas, principalmente, para empresas que necesitan mayor estabilidad y confiabilidad.

La llegada del entorno de escritorio Unity de 2010 a 2017

En 2010, Ubuntu introdujo el entorno de escritorio Unity como su interfaz predeterminada. Este cambio buscaba proporcionar una experiencia de usuario más integrada y consistente en diferentes dispositivos.

Lamentablemente, la experiencia de usuario no fue la mejor, especialmente en el campo principal de Ubuntu, los ordenadores. Por eso, se recuerda este viraje como uno de los más polémicos.

A la conquista de los dispositivos móviles

Con la eclosión del mercado de dispositivos móviles, en 2013, Ubuntu también se aventuró en este ámbito con el objetivo de crear una experiencia convergente. Se desarrollaron versiones de Ubuntu para smartphones y tablets, y se establecieron asociaciones con fabricantes para lanzar dispositivos con este sistema preinstalado.

La estrategia de Canonical no dio sus frutos, al menos de forma masiva. El iPhone y Android, también con núcleo Linux, conquistaron a millones de usuarios por todo el mundo.

Transición a GNOME y el adiós a Unity

En 2017, Ubuntu anunció que abandonaría Unity y volvería al entorno de escritorio GNOME como su interfaz predeterminada. Esta decisión fue bien recibida por la comunidad y permitió una mayor colaboración con el proyecto GNOME, además de una experiencia de usuario familiar para los usuarios de Ubuntu.

WSL y Snap Packages

En los últimos años, Ubuntu ha sido la punta de lanza en la integración de Linux en Windows. Esto ha sido posible gracias al Windows Subsystem for Linux (WSL). A partir de Windows 10, es posible ejecutar Linux dentro del sistema operativo de Microsoft y exprimir al máximo su potencial.

Adicionalmente, Ubuntu ha promovido el uso de los paquetes Snap, una forma de empaquetar aplicaciones para múltiples distribuciones y ofrecer una instalación sencilla y segura. De este modo, ha logrado estandarizar la implementación de software, eliminando muchos quebraderos de cabeza para los usuarios.

Beneficios de Ubuntu frente a otros sistemas operativos

Ubuntu tiene muchas ventajas, especialmente si lo comparamos con sistemas como Windows u otras distribuciones Linux. Estos son algunos de sus puntos fuertes:

  • Es fácil para el usuario empezar en él.
  • Actualizaciones regulares y soporte a largo plazo.
  • Cuenta con gran variedad de software y aplicaciones disponibles.
  • Se centra en la seguridad y estabilidad.
  • Es totalmente gratuito
  • Es de código abierto.
  • Buena compatibilidad con hardware diverso.
  • Alta personalización y flexibilidad.
  • Integración con servicios en la nube.
  • Enfoque en la privacidad y protección de datos, sobre todo al compararlo con Windows.
  • Amplia comunidad de usuarios y desarrolladores, lo que permite encontrar ayuda para solucionar problemas.

Ubuntu para servidores web

Además de todas estas ventajas, Ubuntu (y Linux en general) es un excelente sistema para montar servidores. Aunque si no te quieres complicar en este sentido, lo mejor es que eches un vistazo a nuestra oferta de servicios. En Próxima Host el mantenimiento de tu web o tienda online, estará en las mejores manos y podrás poner en marcha tu proyecto con la máxima fiabilidad y estabilidad.

¿Qué alternativas a WordPress existen para crear una web?

¿Qué alternativas a WordPress existen para crear una web?

¿Estás buscando alternativas a WordPress? Debes saber que existen y que dan muy buenos resultados. En este artículo te vamos a contar qué CMS o gestor de contenidos es más interesante para crear una página web, en función del contenido que desees publicar. Conoce cuáles son algunas de las alternativas a WordPress más interesantes que hay en la actualidad.

8 alternativas a WordPress que debes conocer

Lo sabemos, WordPress es la opción preferida de la mayoría de sitios en Internet. De hecho, lo habitual es optar por este CMS o, directamente, por un desarrollo de página web a medida. La comunidad que hay detrás, la variedad de opciones y que sea posible modificar su código fuente son tan solo algunas de sus ventajas.

Con todo, la larga lista de puntos fuertes que presenta no implica que sea el único gestor de contenidos digitales que vas a encontrar en el mercado. Veamos algunas de las mejores alternativas a WordPress y sus características.

Joomla

Joomla es un CMS de código abierto que destaca por su flexibilidad y escalabilidad. Es una excelente alternativa a WordPress para aquellos que buscan crear una página web con algo de complejidad.

Es un sistema de gestión muy interesante para comunidades, intranets y hasta sitios de comercio electrónico. Destaca por ofrecer una amplia gama de extensiones y plantillas que permiten personalizar y ampliar las funcionalidades del sitio web.

Moodle

Moodle obedece a un concepto algo distinto. Aunque funciona de manera parecida, no es un CMS al uso. Más bien, se trata de una plataforma de gestión del aprendizaje, es decir, LMS, diseñada específicamente para la creación de cursos en línea y entornos educativos virtuales.

¿En qué se diferencia de WordPress? En que es una solución específica en contraste a WordPress, que se enfoca en la creación de sitios web en general, Moodle está especializado en herramientas para la educación a distancia y por Internet, incluyendo la gestión de cursos, actividades interactivas, seguimiento del progreso de los estudiantes y foros de discusión.

Shopify

Si tu objetivo principal es crear una tienda en línea, Shopify es una de las alternativas a WordPress más destacadas. Con una interfaz intuitiva y un enfoque en el comercio electrónico, simplifica la creación y gestión de tiendas en línea, desde la selección de plantillas hasta la configuración de pagos y envíos.

Además, ofrece herramientas de marketing y analíticas para ayudarte a impulsar las ventas y hacer crecer tu negocio en línea. Su principal desventaja es que, para crear una página web o tienda online, dependes de la propia empresa. No existe la opción de instalar Shopify en un servidor privado.

Prestashop

Prestashop es otra opción popular para aquellos que desean empezar en el ecommerce. Al igual que Shopify, Prestashop se enfoca en el comercio electrónico y proporciona una plataforma completa para la creación y administración de tiendas virtuales.

Con una amplia selección de temas y módulos, te permite personalizar tu tienda según tus necesidades y ofrece características avanzadas como, entre otras, la gestión de inventario u optimización SEO.

Drupal

Drupal es un CMS de código abierto que se destaca por su capacidad para manejar sitios web complejos y de gran escala. Está orientado hacia desarrolladores y ofrece una mayor flexibilidad en términos de personalización y gestión de contenidos.

Lo recomendamos para proyectos empresariales, administraciones públicas o sitios web que requieren mayor seguridad.

Alternativas a WordPress: Ghost

Ghost es una plataforma diseñada para generar blogs. Es de código abierto que se centra en la simplicidad y la experiencia del escritor. A diferencia de WordPress, que ha evolucionado hacia un CMS más completo y versátil, Ghost mantiene su enfoque en la publicación de blogs y la creación de contenido.

Su interfaz minimalista y sus funciones centradas en la escritura lo convierten en una opción atractiva para escritores y creadores de contenido que buscan simplicidad.

Wix

Wix es una plataforma de creación de sitios web todo en uno que ofrece una experiencia visual y amigable para usuarios sin conocimientos técnicos. Es una opción idónea para aquellos que no quieren complicarse a la hora de crear una página web. ¿Por qué?

Generalmente, WordPress requiere más configuración y personalización. Por el contrario, Wix simplifica el proceso de creación de sitios web con su editor visual, que permite arrastrar y soltar elementos para construir cada página. Ofrece una amplia selección de plantillas y aplicaciones para agregar funcionalidades, lo que lo convierte en una opción popular para pequeñas empresas, profesionales y emprendedores. No obstante, muchos de sus complementos requieren un pago adicional. Además, no es posible instalar este CMS en un servidor privado.

Magento

Terminamos con Magento, una potente plataforma de comercio electrónico que se destaca por su enfoque en la creación de tiendas en línea personalizadas y escalables. WordPress ofrece funcionalidades de comercio electrónico a través de complementos, pero Magento está diseñado exclusivamente para ecommerce.

Por eso, proporciona una amplia gama de características para gestionar productos, procesar pagos, administrar inventarios y ofrecer una experiencia de compra optimizada. Es una opción popular para empresas que buscan una solución completa y personalizable para sus tiendas en línea.

Con las alternativas a WordPress ganarás versatilidad en tu propio servidor

Es posible que algunas de las opciones que te hemos recomendado te haya llamado la atención. Muchas de las propuestas de este artículo están pensadas para propósitos específicos, como diseñar un blog o una tienda online. Sin embargo, es difícil encontrar un CMS o gestor de contenidos tan versátil como WordPress.

Actualmente, con la ingente cantidad de plugins y las opciones que ha ido adquiriendo a lo largo de los años, las alternativas a WordPress son la opción ideal para prácticamente cualquier proyecto. Además, te da poder de decisión, especialmente si lo implementas en un servidor optimizado para WordPress, donde tú tomas todas las decisiones. ¡Contacta ahora con nosotros! En Próxima Host te ayudamos a comenzar tu camino en Internet!

Redirección 301: ¿qué es y cuál es su importancia?

Redirección 301: ¿qué es y cuál es su importancia?

Una redirección 301 es un recurso y herramienta SEO que te permitirá eliminar contenidos de tu página web sin que los usuarios y los buscadores sufran errores 404. Te contamos qué es exactamente, cómo funciona y por qué es tan importante saber aplicar el redireccionamiento 301 de manera correcta.

¿Qué es una redirección 301 y para qué sirve?

Una redirección 301 es un tipo de redireccionamiento permanente dentro de una web. Con este sistema, se envía a los usuarios y motores de búsqueda de una URL antigua a una nueva. Esto se hace mediante el uso de códigos de estado 301, que indican que la URL ha sido movida permanentemente a una nueva ubicación.

Hay que destacar que la redirección 301 es diferente de la redirección 302, que es un tipo de redireccionamiento temporal. Las redirecciones 302 no transfieren el valor de enlace y no son recomendadas, a menos que sea absolutamente necesarias.

Implementar esta clase de redirecciones, las 301, es útil en diversos escenarios. A continuación, repasamos algunos de los más habituales.

¿Cuándo hay que usar la redirección 301?

Existen algunos casos en los que vas a necesitar aplicar códigos de estado 301 en tu web. Te hemos dado alguna que otra pista en la introducción de esta guía, pero ahora analizamos esta cuestión en profundidad.

Generalmente, el redireccionamiento 301 es un requisito fundamental cuando se trata de preservar el posicionamiento SEO, mantener la integridad de la web y evitar errores 404. Aquí tienes cuatro ejemplos:

  • Cambio de dominio. Por ejemplo, de www.miweb.es a www.miweb.com. En ese caso, es necesario redirigir todas las URL del dominio antiguo al dominio nuevo para que los usuarios y los motores de búsqueda sean redirigidos correctamente.
  • Cambio de HTTP a HTTPS. Así se envía todo el tráfico al protocolo más seguro y que aporta cifrado de datos.
  • Eliminación de una página. En Internet no se pueden eliminar páginas sin más, especialmente si se busca el mejor posicionamiento SEO. Por eso, lo adecuado es redireccionar la URL borrada a una nueva para evitar que los usuarios se encuentren con una página de error y mantener el valor de enlace acumulado de la página eliminada.
  • Cambio en la estructura del sitio web. Si se modifica la estructura de un sitio web, es posible que algunas de las URL antiguas ya no estén disponibles. En este caso, se debe redirigir las URL antiguas a las nuevas, por el mismo motivo citado en el punto anterior.

Cómo implementar correctamente una redirección 301

Crear un redireccionamiento 301 es relativamente sencillo. Por nuestra parte, lo hemos resumido en tres pasos:

  1. Identificación de URL. Determina cuál es la dirección web antigua que se desea redirigir. En ocasiones, pueden ser URL que ya no existen y que provoquen un error 404. Usa un detector de páginas no existentes para ver qué URL hay que redireccionar.
  2. Creación de una nueva URL. Antes de aplicar la redirección, debes asegurarte de haber habilitado la nueva URL para la página de destino.
  3. Implementar la redirección. Teniendo anotadas las dos direcciones que se incluyen en el redireccionamiento 301, es momento de implementarlo.

Hay dos maneras de hacer una implementación de la redirección 301:

  • Mediante la edición del archivo .htaccess en el servidor web.
  • Con WordPress y un plugin.

Si te decantas por el primero procedimiento, debes incluir la siguiente línea en el fichero .htaccess:

Redirect 301 /URL-original.html http://www.miweb.es/URL-nueva.html

Redirección 301 y el SEO

Una redirección incorrecta podría penalizar el SEO de tu web. Ahora bien, ¿de verdad es tan importante este método a la hora de posicionar un sitio en los buscadores? Lo cierto es que sí.

Cuando una página se redirige a una nueva URL mediante una redirección 301, los motores de búsqueda, como Google o Bing, reconocen que la página ha sido movida permanentemente y actualizan sus índices para mostrar la nueva URL en lugar de la antigua.

No obstante, lo más considerable es que con el código de estado 301 se transfiere la mayor parte del valor de enlace acumulado de la página antigua a la nueva, lo que ayuda a mantener el posicionamiento y la relevancia del sitio web en las páginas de resultados de búsqueda. Esto es posible hasta cuando se eliminan contenidos que, una vez desaparecidos, envían a los usuarios a una página nueva.

Pero, ¿qué pasa si se abusa de las redirecciones 301?

En ese caso, los buscadores podrían penalizar la página. Algunos desarrolladores aplican mal las redirecciones, creando varias en cadena o en bucle. Esto genera problemas de rastreo y afecta la velocidad de carga del sitio web, lo que puede resultar en una disminución del posicionamiento y la visibilidad en los motores de búsqueda.

Lo ideal, para invitar esta situación, es planificar de antemano las redirecciones. Por ejemplo, se puede utilizar un documento de texto o una hoja de cálculo para llevar un registro de los cambios de URL que se han aplicado. De esta manera, se evita redirigir una página a una URL que, a su vez, está redirigida a otra.

Todo lo que necesitas para posicionar tu web en los resultados de búsqueda

Si estás buscando llevar tu sitio web al siguiente nivel, es importante tener en cuenta que una redirección 301 no lo es todo. Para maximizar el rendimiento de tu página, necesitas servidores web de calidad que te proporcionen las herramientas y recursos necesarios para desarrollar tu proyecto.

En Próxima Host, somos conscientes del papel crucial que juega el alojamiento web en el éxito de tu sitio web. Por ello te ofrecemos una amplia gama de servicios para satisfacer tus necesidades, desde planes optimizados para WordPress hasta servidores dedicados. ¡Contacta ahora con nosotros!

Cómo configurar el fichero robots TXT adecuadamente

Cómo configurar el fichero robots TXT adecuadamente

En este artículo vamos a profundizar en el archivo robots TXT, una herramienta esencial para controlar el acceso de los motores de búsqueda a las páginas y contenidos del sitio. Veremos qué es el archivo robots TXT, cómo crearlo, los errores comunes que se deben evitar y cómo mejorarlo para mejorar el SEO de un sitio web.

¿Qué es el archivo robots TXT y para qué sirve?

El archivo robots TXT es un archivo de texto plano (su nombre real es robots.txt) que se ubica en el directorio raíz de un sitio web. Contiene instrucciones para los robots de búsqueda que visitan el sitio.

Con él, el administrador de un sitio web puede controlar qué secciones del sitio web deben ser rastreadas e indexadas por los buscadores y cuáles, por el contrario, deben ser omitidas. Negar la entrada a los robots también es necesario, ya que no todas las páginas de un portal tienen porque salir en los resultados de las búsquedas.

Por ejemplo, con la configuración adecuada del robots TXT es posible omitir la página de política de privacidad y dar prioridad al contenido orgánico del sitio. De igual manera, es muy útil evitar que rastreen una página que todavía está en construcción.

Instrucciones que puedes incluir en el robots TXT

Como en su interior se alojan instrucciones para las máquinas encargadas de indexar todo el contenido de Internet, la sintaxis del fichero robots TXT es muy específica. De hecho, pertenece a un estándar denominado Protocolo de Exclusión de Robots. ¿Qué instrucciones se pueden incluir en él?

Un archivo robots.txt se compone de las siguientes reglas y secciones:

  • User-agent. Especifica a qué robot de búsqueda se dirige la directiva. Por ejemplo, Googlebot es el robot de Google. En la práctica, este detalle implica que es posible enviar instrucciones diversas a distintos buscadores.
  • Noindex. Advierte de que una página o un grupo de páginas no deben ser indexados por los motores de búsqueda.
  • Disallow. Indica que no se permite a los robots de búsqueda acceder a una página o un grupo de páginas específicas.
  • Allow. Indica que se permite a los robots de búsqueda rastrear e indexar una página o un grupo de páginas específicas.
  • Crawl-delay. Informa de cuánto tiempo deben esperar los robots de búsqueda antes de rastrear nuevas páginas.
  • Sitemap. Ubica el sitemap, un archivo XML que contiene el mapa del sitio.
  • Nofollow. Es un comando que informa a los motores de búsqueda no deben seguir los enlaces en una página o un grupo de páginas.
  • Noarchive. Prohíbe a los motores de búsqueda no deben guardar una versión en caché de una página o un grupo de páginas.
  • Noimageindex. Funciona igual a la anterior regla, pero con las imágenes. Es decir, impide que los motores de búsqueda no deben indexar imágenes en una página o un grupo de páginas.
  • Unavailable_after. Permite poner fecha de caducidad a una o varias páginas, indicando la fecha específica en la que ya no estará disponible.
  • Host. Especifica el nombre de dominio para el cual se aplica la directiva.

Las reglas más habituales son las tres las cuatro primeras mencionadas en el listado.

Errores frecuentes al crear un archivo robots TXT

¿Cuáles son los errores más habituales relacionados con el archivo robot TXT? Conocerlos te permitirá evitar estos fallos que podrían poner en peligro el posicionamiento web de tu sitio.

No tener un archivo robots TXT.

Algunos sitios web no tienen un archivo para los robots de búsqueda. Las consecuencias de estos son muy graves, porque significa que Google y otros buscadores va a rastrear e indexar todo el sitio web sin restricciones.

Uso incorrecto de la sintaxis

Las reglas que hemos mencionado en el apartado anterior son las que son. No es posible añadir ninguna más, pues los robots no la entenderán. También es crucial saber cómo combinarlas y qué variables incluir. Por ejemplo, para dirigirte a Google, debes incluir la palabra Googlebot después de user-agent. Pero si pones un asterístico (*) te estarás dirigiendo a todos los buscadores.

Excluir URL importantes

Otro problema clásico es que se excluyan accidentalmente páginas importantes en el archivo robots TXT. Esto tiene un efecto negativo muy grande en la visibilidad de la web en los resultados de búsqueda.

No tener muy claro cómo funciona cada regla

La inexperiencia lleva a muchos a confundir cuál es el propósito de cada directiva. Sin ir más lejos, hay quien malinterpreta la regla Disallow y cree que evita que los motores de búsqueda indexen una página. Pero en realidad lo que hace es impedir que rastreen la página.

Tener un robots TXT desactualizado

A medida que el sitio web cambia y se agregan o eliminan páginas, es importante poner al día el archivo robots TXT para asegurarse de que los robots de búsqueda rastreen el sitio web adecuadamente. Tampoco es necesario hacerlo cada vez que se sube contenido, pero sí si se hicieron cambios estructurales importantes.

Cómo crear tu archivo TXT

De los errores anteriores se desprenden lecciones prácticas. Teniendo en cuenta lo mencionado, podrás optimizar al máximo tu archivo robots TXT para hacerlo amigable a los rastreadores web y mejorar el posicionamiento SEO.

No obstante, es normal que te preguntes qué debes hacer para crear este archivo y subirlo a la web. Aquí van las indicaciones para hacerlo por tu cuenta. Verás que es verdaderamente sencillo:

  1. Abre un editor de texto simple como Notepad o TextEdit.
  2. Crea un nuevo archivo en blanco.
  3. Escribe las directivas de permiso para los robots de búsqueda.
  4. Utiliza la sintaxis correcta para las directivas, con la certeza de que cada directiva esté en una línea separada.
  5. Guarda el archivo con el nombre «robots.txt».
  6. Carga el archivo robots.txt a la raíz de tu sitio web utilizando un cliente FTP o la herramienta de administración de archivos de tu servicio de hosting.

Más allá del archivo robots TXT, elige el mejor hosting para tu web

A pesar de que el fichero robots TXT influye en el posicionamiento, hay también otros factores a tener en cuenta. En Próxima Host te ofrecemos los mejores servidores para tu WordPress o proyecto web, junto a un equipo de profesionales siempre dispuestos a ayudarte a mejorar la accesibilidad de tu web. ¡Contacta ahora con nosotros!

Virtualización y cloud computing: ¿en qué se diferencian?

Virtualización y cloud computing: ¿en qué se diferencian?

En este artículo vamos a explicarte cuáles son las diferencias entre virtualización y cloud computing. Ambos son dos conceptos que de primeras parecen ser muy similares. Sin embargo, gracias a las definiciones que encontrarás en esta guía, podrás hacerte una idea de cuáles son las divergencias entre ambas tecnologías.

Todo lo que necesitas sobre la virtualización y el cloud computing lo encontrarás aquí. ¡Quédate hasta el final!

Diferencias entre virtualización y cloud computing: ¿qué son exactamente?

Ya te anticipamos que tanto la virtualización y el cloud computing están muy relacionados. Sin embargo, no son exactamente lo mismo. En realidad, hablamos de conceptos diferentes. Vamos a conocer cuáles son las características de cada concepto.

¿Qué es la virtualización?

La virtualización es un proceso que permite crear varios entornos simulados o recursos específicos a partir de un solo sistema físico. Estos recursos pueden pertenecer a diferentes categorías. Virtualizando es posible dar de alta servidores, sistemas de almacenamiento, redes o aplicaciones.

Esta práctica tiene se traduce en dos ventajas principales muy relevantes:

  • Especialización. Los recursos se pueden configurar según las necesidades de los usuarios. La virtualización pensada para el cloud computing permite a los proveedores ajustar las especificaciones técnicas de un sistema a las necesidades de cada cliente. De hecho, un mismo sistema informático puede trabajar en distintos proyectos ofreciendo una gran diversidad de recursos. Todos ellos se hacen disponibles desde un entorno emulado.
  • Pago por uso. Como cada cliente tiene unas necesidades y se suplen milimétricamente, el pago que hace es solo por los servicios recibidos. La virtualización de recursos ha evitado que muchas empresas inviertan en costosos servidores y que luego queden desaprovechados.

La virtualización se basa en el uso de un software llamado hipervisor que se conecta directamente con el hardware y permite dividir un sistema en entornos separados. Los entornos son como máquinas virtuales, y están aislados los unos de los otros para que no se mezcle la información de cada usuario.

Cada máquina virtual ejecuta su propio sistema operativo y se comporta como un ordenador independiente, aunque se esté ejecutando sobre un único hardware. Esta tecnología es la misma que se emplea para ejecutar sistemas operativos en equipos que actúan como hospedadores, mediante aplicaciones como VMware o VirtualBox.

¿Qué es el cloud computing?

El cloud computing, también conocido en español como computación en la nube, es toda aquella tecnología que facilita el acceso a un recurso informático de manera remota. El único requisito que presenta es disponer del software para acceder necesario y de conexión a Internet.

Aunque en la mayoría de las ocasiones el cloud computing no requiere la instalación de software en los dispositivos locales, sí que requiere en ocasiones haber descargado un programa previamente.

Para entenderlo mejor, pongamos dos ejemplos servicios de cloud computing similares, pero enfocados desde dos prismas distintos:

  • Microsoft Word y OneDrive. Ambos servicios están disponibles íntegramente de manera online y permiten alojar y editar documentos de manera remota. No obstante, Microsoft ofrece aplicaciones nativas para su sistema operativo que permiten acceder a los recursos remotos.
  • Google Docs y Drive. Un equivalente parecido. En este caso, existe un cliente para ordenadores que funciona de manera local, pero la edición de los documentos siempre se efectúa a través del navegador. Eso significa que siempre se trabaja a distancia.

El cloud computing es una tecnología que presenta los siguientes beneficios:

  • Alojar aplicaciones y servicios en la nube.
  • Unificar las operaciones de las diferentes sucursales.
  • Reducir los costes de infraestructura de TI.
  • Mejorar la agilidad y acelerar la generación de valor.
  • Llevar aplicaciones a todo el mundo.
  • Mejores la seguridad y el control sobre los datos.

Sin duda, el cloud computing ha revolucionado la manera de trabajar en las empresas, aunque también tiene un profundo impacto en el usuario medio.

¿Cuáles son las diferencias entre ambos conceptos?

Teniendo en cuenta todo lo que hemos explicado hasta ahora, ¿cuál es la diferencia entre la virtualización y el cloud computing? En un sentido estricto, no existen diferencias, puesto que hablamos de dos tecnologías relacionadas y complementarias, no de dos productos o servicios equivalentes.

La virtualización es un sistema que permite a las empresas ofrecer servicios de cloud computing. En cada máquina virtual, los clientes del proveedor serán capaces de instalar sistemas de almacenamientos, software ERP o cualquier otra herramienta que necesites. Todas ellas se ejecutarán dentro de un espacio que emula un servidor completo y que, a su vez, está dentro un sistema informático físico completo.

En resumidas cuentas, la virtualización es una herramienta que se utiliza con frecuencia a la hora de proporcionar plataformas de cloud computing.

¿Necesita mi empresa virtualización y cloud computing?

Llegamos a la última pregunta que vamos a contestar en esta guía. ¿Necesita tu empresa virtualización y cloud computing? Como hemos analizado en los anteriores apartados, ambas tecnologías proporcionan ventajas notables a los clientes finales. Por eso, si tu empresa necesita una red privada virtual para conectar dos o más sedes, almacenamiento en la nube para sincronizar archivos en varios nodos o crear una página web, el cloud computing es para ti.

Las empresas que han implementado sistemas en la nube disfrutan de estas ventajas:

  • Reducción de costes operativos de toda la infraestructura. No se precisa un despliegue de servidores ni de un lugar donde almacenarlos.
  • Agilidad. Las soluciones en la nube se implementan muy rápido y no es necesario instalar mucho software en todos los equipos para acceder a aplicaciones completas. Casi siempre, basta con un navegador web actualizado.
  • Escalabilidad. Cuando hace falta ampliar el sistema, es posible cambiar a un plan superior en pocos clics.
  • Seguridad. El cloud computing cuenta con la protección del proveedor, protegiendo los datos de amenazas o ataques cibernéticos.
  • Disponibilidad. El acceso a la información y los recursos se garantiza desde cualquier parte del mundo donde haya conexión a Internet.

Descubre por qué en Próxima Host podemos ayudarte

Como ha quedado demostrado, los beneficios de la virtualización y el cloud computing son numerosos. ¡Pásate ahora a esta modalidad e impulsa tu empresa! Contacta con Próxima Host y contrata máquinas virtuales completamente personalizadas para tus proyectos en la nube.

¿Qué es Docker y para qué sirve?

¿Qué es Docker y para qué sirve?

Vamos a explicarte qué es Docker y para qué sirve. Te proporcionamos toda la información que necesitas conocer acerca de esta plataforma de virtualización de aplicaciones mediante la creación de contenedores.

¿Qué es Docker y para qué sirve?

Docker es una plataforma que sirve para construir, desplegar y gestionar aplicaciones ubicadas en contenedores. Funciona de manera similar a otros desarrollos conocidos, como Kubernetes o Jenkins. Pero, ¿qué son los contenedores exactamente?

Es una forma de virtualización de aplicaciones junto al sistema operativo que permite empaquetar un programa y todas sus dependencias en una unidad estandarizada. Esta se podrá ejecutar en cualquier sistema operativo que lo tenga instalado. Esto facilita el desarrollo, la prueba y la distribución de las aplicaciones de manera efectiva y portátil. Además, debes saber que Docker también es el nombre de la empresa que vende la versión comercial de la plataforma.

Esta plataforma se basa en la tecnología de contenedores Linux (LXC), que aísla los procesos y recursos del sistema operativo anfitrión, eliminando la necesidad de emular un sistema operativo completo. Así, los contenedores son más ligeros, rápidos y eficientes que las máquinas virtuales.

¿Cuáles son las ventajas de Docker?

Docker es ampliamente utilizado por sus ventajas a la hora de empaquetar aplicaciones en contenedores. Sin embargo, puede que te preguntes qué beneficios le han llevado a convertirse en la opción elegida por muchos desarrolladores. Vamos a conocer algunos.

Código abierto

Una de las principales ventajas para los desarrolladores es que este sea un software de código abierto (open source). Esto le da poder a la comunidad para hacer sus propias versiones de la plataforma o auditarla sin complicaciones.

Portabilidad

Se puede desplegar un contenedor en cualquier otro sistema que sea compatible con Docker, sin tener que instalar o configurar nada más. Esto favorece la portabilidad de las aplicaciones entre diferentes entornos.

Escalabilidad

Es realmente sencillo aumentar o disminuir el número de contenedores según la demanda. Así que con Docker cuesta poco adaptarse a los picos de trabajo o a un aumento de la demanda.

Productividad

Permite acelerar el ciclo de vida del desarrollo de software, al reducir el tiempo y los recursos necesarios para crear, probar y desplegar las aplicaciones. También facilita la colaboración entre los desarrolladores y los administradores de sistemas, al estandarizar el entorno y automatizar el proceso de implementación.

Comunidad

Alrededor de esta plataforma se ha generado una gran comunidad de desarrolladores que dan apoyo al proyecto. Esto permite resolver dudas y obtener soporte en páginas especializadas con una búsqueda rápida. Asimismo, son muchos los que colaboran para mejorar el proyecto.

Estandarización

Docker define un formato común para los contenedores, lo que facilita su integración y compatibilidad con otras herramientas y plataformas. Además, Docker ofrece un repositorio público en donde se pueden compartir y reutilizar imágenes de contenedores creadas por la comunidad.

Seguridad

Cada contenedor tiene su propio espacio de nombres, red, almacenamiento y procesos, lo que garantiza su seguridad e independencia. Como consecuencia, se evitan conflictos o interferencias entre las aplicaciones o las dependencias que se ejecutan en el mismo sistema.

¿Cómo funciona Docker?

Finalmente, hablamos sobre cómo funciona Docker. Lo hacemos citando algunos conceptos que debes conocer sobre la virtualización de aplicaciones con esta plataforma y los pasos básicos para implementarla en una aplicación.

Conceptos que debes conocer

  • Contenedor. Instancia aislada y ligera de una aplicación que se ejecuta sobre el kernel de Linux en el sistema anfitrión. Se crean a partir de una imagen y se puede iniciar, detener, eliminar o migrar entre hosts.
  • Imagen. Paquete que contiene el código, las librerías, las variables de entorno y los archivos de configuración necesarios para ejecutar una aplicación en un contenedor. Se construye a partir de un archivo llamado Dockerfile.
  • Registro. Otro concepto importante. En realidad, ya hemos hablado de él. Se trata de un repositorio centralizado donde se almacenan y distribuyen las imágenes de Docker. Un ejemplo de él es Docker Hub. Existen registros públicos, pero también los hay privados, donde se pueden alojar imágenes propias o de terceros con mayor seguridad y control.
  • Cliente. Es la interfaz de línea de comandos que permite interactuar con el servidor Docker mediante una API. El cliente envía los comandos al servidor para crear, ejecutar o gestionar los contenedores e imágenes.
  • Servidor. El servidor Docker es un programa que hace funcionar los contenedores y habla con otros servidores Docker. Recibe órdenes del cliente o de otros servidores y las lleva a término.

Pasos básicos para utilizar Docker

El funcionamiento básico para virtualizar aplicaciones en esta plataforma es el siguiente:

  1. Creación de un archivo Dockerfile con las instrucciones para generar una imagen que contenga la aplicación y sus dependencias.
  2. Ejecución del comando docker build para crear la imagen a partir del Dockerfile, que luego se almacena localmente.
  3. Lanzamiento del comando docker run para crear y ejecutar un contenedor a partir de la imagen. Este se conecta a la red y cuenta con su propio sistema de archivos.
  4. Interacción con la aplicación mediante un navegador web o el cliente Docker.

Además de estos cuatro pasos, hay otros comandos de Docker directamente relacionados con su funcionamiento básico:

  • docker stop: Detiene la ejecución
  • docker start: Inicia uno o varios contenedores.
  • docker rm: Elimina uno o varios contenedores.

Por otro lado, el usuario puede replicar el contenedor en otros hosts que tengan Docker instalado, lo que facilita el escalado horizontal y la portabilidad de la aplicación.

Los mejores servidores para tu proyecto

Sin importar cuáles sean las características de tu proyecto, tanto si pretendes utilizar Docker o crear un servicio digital en línea con PHP, en Próxima Host te ofrecemos la mejor selección de servidores y máquinas virtuales personalizadas. Con nosotros tendrás a tu lado un socio fiable y un equipo de expertos que te ayudarán a resolver cualquier cuestión técnica que surja.